Caracol gigante Africano
DMONTERO10Monografía1 de Febrero de 2017
5.606 Palabras (23 Páginas)473 Visitas
Capítulo I
El problema
Planteamiento del Problema
El caracol africano (Achatina fúlica) es un molusco de origen africano considerado un animal exótico, es una plaga peligrosa para la salud humana, tal como lo señala la Organización Panamericana de la Salud.
El caracol africano gigante, es considerado una de las plagas más peligrosas del mundo esto se debe a su alta resistencia a virales ambientales, su dieta polífaga y su alto potencial reproductivo que favorece su dispersión, además el impacto que puede ocasionar sobre la flora y la fauna nativa Achatina fúlica también puede actuar como vector de parásitos de importancia médica y veterinaria así mismo se debe considerar las posibles pérdidas económicas por la amenaza que esta plaga presenta para más de 200 tipos de cultivos y granos almacenados.
Lo antes expuesto señala que el caracol africano por sí mismo no genera enfermedades en el ser humano. Sin embargo, puede ser transmisor de infecciones, razón por la cual recomiendan a la población actuar con precaución a la hora de eliminarlos. Por lo que la población debe estar alerta ante la proliferación de estos animales y evitar el contacto con los mismos, así como también aplicar medidas preventivas para evitar su aparición.
En el Municipio Valencia del Estado Carabobo, se han reportado numerosas denuncias sobre la incidencia del caracol gigante africano (Achatina fúlica), lo cual representa un peligro para la biodiversidad local. Frecuentemente, se han visto en los jardines, campos, patios y cualquier lugar que favorezca su crecimiento y reproducción. Los caracoles gigantes africanos se han convertido en la pesadilla de varias familias que no saben que inventarse para poder exterminarlos.
La pregunta que se plantea en el presente trabajo, es si las comunidades están tomando las medidas necesarias para controlar y determinar el riesgo que estos pueden representar. La primera y más importante medida es la correcta identificación de la especie caracol gigante africano, impacto, control y manejo de esta especie de caracol.
Existen muchos trabajos en distintos lugares del mundo que aportan valiosa información, para establecer estrategias pedagógicas, que vinculen a los diferentes autores en el proceso de control ambiental y sanitario.
Por lo tanto se pretende en este trabajo, establecer las estrategias más eficientes para el control y divulgación del caracol gigante africano.
Objetivos
Objetivos General
- Establecer cuáles son las medidas más eficientes para el control de la especie caracol gigante africano (Achatina fúlica).
Objetivos Específicos
- Identificar las características de la especie caracol gigante africano (Achatina fúlica).
- Proponer medidas de control físico, biológico y químico para el caracol gigante africano (Achatina fúlica).
- Evaluar métodos para divulgar las medidas de control de la especie.
Justificación
Este trabajo de investigación se justifica, debido a que en la ciudad de Valencia se ha observado una alta incidencia del caracol gigante africano, causando gran preocupación entre la población, ya que es un transmisor de enfermedades infecciosas. Es importante tomar las debidas medidas preventivas, para evitar que este flagelo incurra en la salud de seres humanos. Con este trabajo se pretende buscar, las medidas más eficientes, para concientizar a los habitantes del sector, ya sea con jornadas educativas, charlas, trípticos, entre otros. Se pretende educar a las personas y así tomen las precauciones necesarias para combatir dicho caracol y evitar futuras complicaciones en el futuro.
CAPITULO II
Antecedentes de la Investigación
Lucena, G. y col. (2012) elaboraron un programa de capacitación y participación comunitaria para la toma de medidas preventivas en la recolección y control del Caracol Africano (Achatina fulica) en el sector “Coco É Mono”, municipio Palavecino, Estado Lara. Se aplicó un instrumento tipo encuesta a una muestra de 50 familias de las 250 que conforman la población total, el cual buscaba medir la necesidad de aplicar el programa de capacitación. El análisis e interpretación de los resultados, arrojo, en líneas generales, niveles tanto de conocimiento y actitud, bajos.
El trabajo de investigación de Ramos, P. (2015), El caracol africano (Achatina Fúlica), tuvo como objetivo, diagnosticar los efectos que causan sobre la salud el caracol gigante africano en las familias de la calle principal de la Candelaria parroquia El Furrial Municipio Maturín Edo. Monagas año 2014. Las conclusiones presentadas fueron, déficit de información sobre el caracol africano, los encuestados conocen los síntomas que presenta la persona infestada por el Caracol Africano, las enfermedades que produce, en épocas de lluvia aumenta la proliferación en esta temporada, la acumulación de basura, la humedad es un factor para la reproducción del nematodo.
Una publicación realizada en Argentina también reporta la presencia del caracol gigante africano, realizada en el 2015 por Virgilito, M., esta investigación se basó en tareas de monitoreo y control del caracol gigante africano y, al mismo tiempo, realización de actividades de difusión y concientización dirigidas a la población de las zonas afectadas con el objetivo de evitar la dispersión, disminuir los niveles poblacionales de esta plaga y prevenir, de esta manera, potenciales daños que pudiera ocasionar a las personas, al medioambiente y a la agricultura.
Bases Teóricas
El caracol africano en Venezuela
Es importante conocer una especie que está dando mucho de qué hablar en Venezuela, porque representa una verdadera amenaza a la salud y a los ecosistemas donde se encuentra. Se trata del caracol gigante africano. El caracol gigante africano (Achatina fulica), no se sabe cómo llegó a nuestras tierras, aunque se cree, que fue introducido con fines comerciales para venderlo como mascota, adquirida por excéntricos y también para extraer la baba de caracol, producto el cual lleva un buen tiempo en el mercado venezolano por sus propiedades curativas y terapéuticas, las cuales es importante señalar que no han sido comprobadas científicamente.
Se ha reportado su presencia en Delta Amacuro, Aragua, Monagas, Caracas, Portuguesa, Nueva Esparta, Sucre, Miranda y últimamente se han hecho avistamiento en el Estado Bolívar, específicamente en Ciudad Bolívar.
La primera vez que se registró su presencia en Venezuela fue en 1997 en Caracas, según comentan los biólogos Rafael Martínez-Escarbassiere y Enrique Martínez, quienes han hecho seguimiento científico a la evolución de esta especie en el país. Pero se cree, que su origen en el país se remonta desde 1993.
Sin embargo, desde el año pasado se conoció que el caracol africano pisó suelo anzoatiguense, específicamente en el municipio Urbaneja. También hay reportes de presencia del animal en El Tigre, Puerto La Cruz, Píritu y Carabobo.
Es considerado como una peste, ya que cobija nematodos o parásitos que se alojan en sus tejidos fibromusculares, provocando graves afecciones en los humanos como meningitis o enfermedades neurológicas y respiratorias.
La etapa de máxima proliferación de esta especie es la época de lluvia, lo cual es verdaderamente alarmante para el ecosistema de nuestro territorio, ya que en Venezuela tenemos 6 meses del año lluviosos.
Esta especie tiene una elevada tasa de reproducción de hasta 1.200 huevos al año en cinco o seis posturas, con un rápido crecimiento de las cría; lo cual lo lleva a ser considerado como una especie de muy alto riesgo para el ecosistema, debido a que puede destruir grandes cantidades de cultivos, tales como; café, cacao, lechosa, piña, parchitas, toronjil, etc. El caracol africano es capaz de comer prácticamente de todo, incluidos excrementos de animales y de humanos, de igual forma, puede ocasionar daños en plantas ornamentales y pastizajes. Además, consume alimento concentrado para animales domésticos y todo esto gracias a la gran voracidad que este animal posee.
Es muy importante que esta especie no sea confundida con la Guácara criolla (Megalobulimus oblongus), un caracol nativo muy parecido al africano pero de menor tamaño y totalmente inofensivo para los seres humanos.
Caracol Africano
En el Estudio Sobre el Estado Actual de las Especies Exóticas realizado por Ojasti (2001) indica que el caracol gigante africano terrestre, es un gasterópodo invertebrado de sangre fría formado por dos partes: la concha y el cuerpo. La concha es helicoidal en espiral, compuesta por tres capas: la externa denominada periostraco, la medial o mesostraco y la interior o endostraco.
Clasificación científica
- Reino: Animalia
- Filo: Mollusca
- Clase: Gastrópoda
- Subclase: Orthogastropoda
- Orden: Pulmonata
- Familia: Achatinidae
- Género: Achatina
- Especie: Fulica
- Sinónimo: Achatina fulica
Características del Caracol Africano
- Tiene concha con forma cónica que puede medir desde 10 hasta 30 cm de longitud
- Es de color marrón claro y presenta bandas alternas de color crema que se aclaran mientras se encuentran más cerca del ápice de la concha
- Tiene dos pares de tentáculos: un par corto y un par largo
- La boca tiene una mandíbula con gran número de dientes
- Presenta una alta tasa reproductiva y puede poner huevos unas 1200 veces al año, entre 100 y 400 huevos por vez
- Tiene una alta velocidad de devastación y pueden vivir hasta 9 años.
[pic 1]
[pic 2]
Fuente: Sistema Nacional Argentino Vigilancia y
Monitorio de Plagas (SINAVIMO)
Reproducción y ciclo de desarrollo
Los caracoles terrestres viven entre tres y cuatro años, estando en condiciones de reproducirse generalmente al año o año y medio. La edad de madurez sexual depende esencialmente de la humedad, temperatura, luminosidad ambiental y de la época de nacimiento. Cuellar (1986) señala las diferentes fases de vida, el ciclo biológico del caracol gigante africano, se resumen en cinco fases, en atención a las observaciones destacadas en la literatura y ensayos realizados en el laboratorio Malacológico, de la Dirección control de vectores, reservorios y fauna nociva, con sede en Maracay estado Aragua, estás son:
...