Caracterizacion Sobre El Dengue
perezpaiva24 de Marzo de 2013
8.678 Palabras (35 Páginas)373 Visitas
CONOCIMIENTO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA SOBRE MANEJO DE PACIENTES CON DENGUE
1. INTRODUCCIÓN
Este trabajo se basa en la investigación del conocimiento del personal de enfermería sobre manejo de pacientes con dengue, así como de las características del la enfermedad
El Dengue es una enfermedad viral, de zonas tropicales y subtropicales, transmitida por mosquitos. El vector principal es el Aedes aegyti, sin embargo puede verse involucrado también el Aedes albopictus, distribuido ampliamente por Asia y el Pacifico.
En el Dengue se reconocen un espectro de manifestaciones de enfermedad que van desde procesos asintomáticos hasta cuadros hemorrágicos con choque. Es así como se definen tres formas específicas: Fiebre del Dengue (FD), Dengue Hemorrágico (DH) y Síndrome de choque por Dengue (SCD), cada una de las cuales, con diversos tipos de gravedad.
Casi todos los estudios realizados en esta enfermedad se han efectuado acerca de los hábitos del Aedes aegyti (2,3). Entre los aspectos estudiados, se encuentran muy relacionados sus sitios de cría y los condicionantes socioeconómicos bajos, en donde no existe un buen suministro de agua, se utilizan tanques o barriles para almacenamientos de las mismas, contribuyendo estos excelentes lugares de cría para el Aedes aegypti. No obstante, en otros barrios de las ciudades con mejores condiciones socioeconómicas y en donde no existe el problema del abastecimiento de agua, es costumbre mantener las plantas dentro de la casa en recipientes con agua, así como estanques con plantas acuáticas, lo que proporciona también un excelente lugar para las hembras de Aedes depositen sus huevos(4)
1.1 DENGUE
1.1.1. Taxonomía:
Ae. aegypti son artrópodos que pertenecen a la clase Insecta, orden Díptera, familia Culicidae, subfamilia Culicinae, género Aedes, subgénero Stegomy
1.1.2. Otros nombres
El dengue es conocido como
«enfermedad rompe-huesos»
«fiebre quebrantahuesos»
«fiebre rompe-huesos»
«la quebradora» (en Nicaragua y otros países Centroamericanos).
«la fiebre quebrantadora» (en México y otro país como Guatemala).
1.1.3. Ciclo Biológico
El Aedes aegypti tiene dos etapas bien diferenciadas en su ciclo de vida: Fase Acuática, con tres formas evolutivas diferentes (huevo, larva y pupa) y la fase Aérea (adulto).
A) Fase Acuática- la fase acuática dura aproximadamente siete días, con un rango entre tres y doce días dependiendo de la temperatura. Y se realiza en agua dulce o salada, previamente estancada.
Cada hembra deposita un reducido número de huevos en distintos recipientes (200 durante todo su mes de vida), y debe alimentarse de sangre para que maduren los huevos. Una vez que las hembras depositan los huevos, éstos de menos de 1 mm de largo se adhieren a las paredes internas de los recipientes a la altura de la interface aire-agua e inicialmente de color blanco se vuelven negros con el desarrollo del embrión. Para que se desarrollen por completo y pasen a la fase larval necesitan de dos a tres días con mucha humedad, pero si durante ese período los huevos se quedan secos se debilitan y los embriones mueren. Luego de este período y una vez que se completó el desarrollo embrionario, los huevos son capaces de resistir a la desecación y a las temperaturas extremas, con una resistencia de hasta un año. Esta capacidad de resistencia es uno de los mayores obstáculos para la erradicación de Ae. Aegypti, ya que de esta manera pueden ser trasladados a grandes distancias en recipientes que no contienen líquidos.
El período de larva comprende cuatro grados evolutivos denominados: primero, segundo, tercero y cuarto. El tiempo aproximado para pasar de un grado a otro, es de aproximadamente 48 horas. Crece en tres mudas desde un largo de 1mm a 6-7mm. La mayor parte del tiempo pasan alimentándose del zoo y del fitoplancton de los recipientes, completando su desarrollo en condiciones favorables de nutrición y temperatura (25-29°C) en 5 a 7 días.
Las larvas no resisten las temperaturas inferiores a los 10°C y tampoco las mayores a los 46°C. Las temperaturas menores a los 13°C impiden su pase a la fase pupal.
El secado prematuro o el desbordamiento de los recipientes pueden interferir con el desarrollo de las larvas y provocar la muerte prematura de las larvas inmaduras.
Las larvas son muy sensibles a los cambios de intensidad de la luz y se van hacia el fondo del recipiente con un movimiento serpenteante característico. Respiran por intermedio de un sifón, colgando de la superficie casi perpendicularmente.
El estado de pupa corresponde a la última etapa de maduración de la fase acuática. La pupa no se alimenta sólo respira y completa su desarrollo con temperaturas de 25 a 29°C en 1 a 3 días. Las temperaturas extremas pueden alargar este período. Y es dentro de ésta donde se produce la metamorfosis, para luego convertirse en un mosquito adulto. El ciclo completo de huevo a mosquito adulto se completa en condiciones óptimas de alimentación y temperatura en 10 a 15 días. Luego emerge del agua, el mosquito adulto.
B) Fase Aérea- una vez que los mosquitos han emergido del agua, se alimentan por primera vez entre las 20 y 72 horas posteriores.
Las hembras de estos vectores son hematófagos, es decir chupan sangre, y es en es momento cuando transmiten los virus causantes de la enfermedad. Los machos se alimentan de héctaros de plantas que se encuentran a su alrededor; frecuentemente están cercanos a las fuentes de alimentación de la hembra para realizar el apareamiento. Están predominantemente asociados al hábitat humano.
Generalmente el apareamiento se realiza cuando las hembras buscan alimentarse; se ha observado que el ruido que emite el volar es un mecanismo por el cual el macho es atraído, así como con otras substancias que liberan los mosquitos, éstos se aparean A las 24 - 48 horas de emerger como adultos.
Una vez copulada e inseminada la hembra, el esperma que lleva es suficiente para fecundar todos los huevecillos que produce la hembra durante su existencia, no aceptando otra inseminación adicional.
El horario de actividad de picadura de los mosquitos es en las horas de baja intensidad de la luz solar; en general, se inicia al amanecer (6:00 a 8:00 hrs.) a antes del anochecer (17:00 a 19:00 hrs.). La actividad alimenticia tiene períodos de mayor actividad, más durante el alba que por las noches. Sin embargo, la alimentación puede estar condicionada a la posibilidad de obtener sangre de los habitantes humanos cercanos (o cualquier otro vertebrado), pudiendo modificar su actividad y picar aún en las noches y de día. Los machos raras veces se posan sobre la piel y nunca intentan picar.
El Aedes aegypti hembra se alimenta más de una vez entre cada ovipostura, especialmente si se le perturba; esta particularidad aumenta las probabilidades de que ingiera y transmita el virus del dengue. El intervalo entra la ingestión de sangre y la ovipostura puede ser de sólo tres días, en condiciones óptimas de temperatura y disponibilidad de huéspedes. La hembra puede volver a alimentarse el mismo día de la ovipostura.
El período de vida del mosquito adulto se ve afectada por las características climáticas, pues condicionan sus actividades de alimentación. Reproducción y reposo a éstas.
El Aedes aegypti, en condiciones naturales, vive un promedio de entre 15 y 30 días, su ciclo para poner huevos es de aproximadamente cada tres días.
Su alimentación puede hacerla en cualquier momento de acuerdo a la disponibilidad de quién se alimenta (puede picar varias veces a las personas de una casa). Las proteínas contenidas en la sangre le son indispensables para la maduración de los huevos. La variación de temperatura y humedad, así como la latitud pueden hacer variar estos rangos del ciclo de vida de las cepas del mosquito. Estas condiciones también influyen en su reposo, suele encontrase cerca de los habitantes humanos o en las casas, posado en lugares oscuros y protegidos (clóset, bajo los muebles, macetas,…).
Durante las épocas de lluvia, las densidades del mosquito se incrementan como consecuencia de la disponibilidad de un número mayor de criaderos, además otro problema que propicia la reproducción de este vector es el almacenamiento de agua, sea por circunstancias naturales, por deficiencia en la red de suministro de agua, etc. Esto favorece al incremento del número de mosquitos y al desarrollo de epidemias.
El Aedes aegypti pica o se alimenta varias veces de uno o varios huéspedes hasta satisfacer sus necesidades alimenticias, lo que presenta un factor de importancia en su capacidad como transmisor de enfermedades.
La longevidad de los mosquitos adultos está influenciada no sólo por la temperatura y el tenor de humedad, sino que también por la alimentación. Así es que a 10°C, con 100% de humedad y alimentos viven aproximadamente 30 días, pero a 23°C, 70% de humedad y sin alimentos viven sólo 4 días; la hembra sobrevive más tiempo que el macho y es más resistente a las variaciones de temperatura y humedad ambiental
A continuación se puede apreciar un cuadro, en el cual se sintetiza de forma breve el ciclo biológico del mosquito Aedes aegypti:
1.1.4. Capacidad del Vector:
El mosquito Aedes aegypti es una especie diurna, con mayor actividad de picadura durante las primeras horas de la mañana y al final de la tarde, siendo capaz de tolerar bajas temperaturas. Pero no resisten temperaturas extremas, por lo que tanto las próximas a los 6°C como aquellas superiores a los 42°C por cinco minutos, les
...