Caracterización del Medio Biótico
Enviado por francis2011 • 14 de Febrero de 2012 • Práctica o problema • 2.237 Palabras (9 Páginas) • 735 Visitas
ALOAG
(estudio de impacto ambiental adelca 2006)
Caracterización del Medio Biótico
IV.1.2.1 Flora y Vegetación
El estudio de flora se realizó basándose en la metodología de las Evaluaciones
Ecológicas Rápidas EER (Sobrevila & Bath 1992), métodos que de forma
general permitan obtener información rápidamente y lo más precisa posible
de una área determinada.
El reconocimiento de la caracterización de la formación vegetal que se
presenta dentro del área de influencia del proyecto se realizó mediante
revisión e información bibliográfica, visitas de campo para registros por
observación directa y fotográfica.
IV.1.2.2 Fauna Terrestre
El área del proyecto es una zona intervenida, no siendo posible encontrar
fauna terrestre representativa. Sin embargo se utilizaron técnicas de
observación directa para los registros de aves y reptiles, principalmente.
La técnica de observación directa consiste en realizar recorridos en la zona y
registrar la presencia de individuos de aves, perchando, volando ó
alimentándose y evidencia de nidos en la vegetación del sitio.
Caracterización del Medio Biótico
IV.2.2.1 Flora
IV.2.2.1.1 Zonas de Vida
Según Cañadas (1983), el área de estudio se encuentra en la Región Muy
Húmedo Temperado. Se localiza entre altitudes de 1800 y 3000 msnm, su
temperatura entre 12 y 18 C recibiendo precipitaciones promedias entre los 1500
y 2000mm, las lluvias, en la región caen probablemente durante todo el año,
aunque en menor cantidad en los meses de julio y agosto.
Estudio de Impacto Ambiental
Ampliación Área de Fundición – Planta Industrial Alóag
Acería del Ecuador C. A. – ADELCA
Efficacitas (8002)
Agosto 2006
La clasificación ecológica que comprende a esta región de acuerdo a Holdridge
(Cañadas 1983) es bosque húmedo Montano Bajo (bh MB).
Según Sierra et al. (1999), el tipo de bosque en el sector corresponde a la
formación Matorral húmedo montano.
IV.2.2.1.2 Descripción
Matorral húmedo montano
Este tipo de vegetación se encuentra entre los 2 000 y 3 000 m de altitud, la
cobertura vegetal original en este tipo de formación ha sido explotada con
fines forestales y los bosques removidos y reemplazados por cultivos y
pastizales. La vegetación original se mantiene en forma de manchones o
remanentes pequeños y generalmente se encuentran en quebradas o sitios
inaccesibles. Algunos árboles se pueden encontrar asociados a matorrales o
arbustales densos.
Algunas especies colonizadoras de ambientes alterados y características de
esta formación son: Baccharis latifolia (chilca), Liabium igniarum, Puya sp,
Brugmansia aurea (guanto); Euphorbia laurifolia (lechero); Macleania cordifolia
(Hualicon), Prunus serotina var. (Capuli), Coriaria ruscifolia, Rubus robustus
(Mora); Salvia pichinchensis (Uña de gato); Piper nodosum (cordoncillo) Dodonea
viscosa; Bitneria quitensis; entre otras.
El estrato herbáceo es cerrado en ciertas zonas pero también se encuentran
algunos sitios abiertos con la presencia de colonias de hierbas, las principales
herbáceas que se encuentran son: Blechnum cordatum, Blechnum occidentale,
Adiantum poiretii; Thelypteris sp. También es frecuente observar plantas
trepadoras o lianas como: Cinamchun quitense, Aristolochia sp., Ipomoea sp.,
Bomarea cf. Caldasii (veneno de perro), Passiflora mixta (taxo); entre otras.
Las plantas herbáceas más frecuentes son: Asplenium phraemorsum, Pellaea
ternifolia, Cheilantes bonariensis, C. myriophyllum, Epidendrum sp.
En el área presenta cercas vivas con plantaciones de eucalipto Eucalyptus
globulus (eucalipto) y pinos (Pinus radiata). En las quebradas las formaciones
vegetales están distinguidas por arbustos y herbáceas los pocos árboles se
encuentran en forma dispersa, algunas especies forman poblaciones pequeñas
que se observan como pequeñas islas.
Estudio de Impacto Ambiental
Ampliación Área de Fundición – Planta Industrial Alóag
Acería del Ecuador C. A. – ADELCA
Efficacitas (8002)
Agosto 2006
92
Pastizales
Los pastizales están compuestos principalmente del pasto Kikuyo Pennisetum
cladestinum; Triphyllum repens (trébol blanco); Triphyllum platense (trébol rojo),
Azorella pedunculata (Orejuela); Anthoxathum odoratum, Dactylus glomeratus
(Pasto azul); Lolium perenne (Reygrass); Lolium multiflorens (Reygrass anual);
Sestuca; Holcus lanatus; Poa annua; y otros pastos nativos.
En general la ganadería es una de las actividades muy importantes
practicadas en esta región encaminada al manejo de ganado vacuno, por lo
cual una extensa zona de superficie es destinada a pastizales.
IV.2.2.1.3 Conclusiones
El paisaje se presenta con un relieve plano y áreas descubiertas de vegetación,
siendo evidentes las cercas vivas dominadas con árboles de eucalipto. Las
características ambientales y las formaciones vegetales identificadas, indican
que los ecosistemas son de baja sensibilidad, es decir, zonas con escasa o nula
vegetación natural, las praderas se encuentran dominados por espacios
abiertos dominados por pastizales y asentamientos humanos, los cuales han
transformado los ambientes en zonas destinadas a las actividades ganaderas.
TABLA 4-15
LISTA DE ESPECIES DOMINANTES IDENTIFICADAS EN EL ÁREA
DE INFLUENCIA
FAMILIA ESPECIE
HABITO O
FORMA DE
CRECIMIENTO
MYRTACEAE Eucaliptus globulus Árbol
ASTERACEAE Baccharis latifolia Arbusto
ASTERACEAE Liabium igniarum Arbusto
ERICACEAE Cavendishia bracteata Arbusto
ERICACEAE Macleania sp Arbusto
ERICACEAE Macleania cordifolia Arbusto
ERICACEAE Disterigma acuminatun Arbusto
LAMIACEAE Salvia pichinchenses Arbusto
ROSACEAE Hesperomeles
heterophylla
Arbusto
CUNNONIACEAE Weimmania sp. Árbol
MELASTOMATACEAE Miconia crocea Arbusto
POACEAE Chusquea scandens Arbusto
LISTA DE ESPECIES DOMINANTES IDENTIFICADAS EN EL ÁREA
SAXIFRAGACEAE Ribes sp. Arbusto
COARIARIACEAE Coriaria ruscifolia Arbusto
EUPHORBIACEAE Croton sp. Arbusto
BROMELIACEAE Puya sp. Arbusto
LOGANIACEAE Buddleja bullata Arbusto
PTERIDOPHYTA
...