Ceguera al cambio
DekmaBluePráctica o problema23 de Mayo de 2018
3.868 Palabras (16 Páginas)135 Visitas
Efecto de ceguera al cambio en estudiantes de FES Zaragoza focalizando su atención en una temática.
Universidad Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
Peralta, E., Ramírez, F. & Reyes, D.
Director:Francisco Javier Enriquez Jimenez.
Fecha: Primera revisión jueves, 23 de noviembre del 2017.
El objetivo de este experimento consistió en demostrar que un estudiante de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza sometido a la focalización de una temática, con algunos cambios en el escenario, pueda detectarlos y si son o no considerados como ceguera al cambio. El análisis demuestra que los estudiantes son capaces de localizar hasta el 75% de los cambios presentados. Y en donde los resultados nos arrojan que el 38% de los estudiantes recordaron más fácilmente el último de los cambios. Utilizando 71 sujetos y un diseño pre experimental
Los procesos psicológicos son la base de nuestro experimento. En los presentados en este trabajo como son la percepción y la atención existe una gran interrelación ya que las distintas funciones mentales precisan de la labor coordinada de estos procesos. Incluso se concibe la atención como una propiedad de la percepción que permite seleccionar eficazmente la información relevante.
Del mismo modo que la atención influye en el proceso de la percepción, ésta se ve influenciada por otros como la motivación, que interviene en la resistencia a la distracción.
El ser humano tiene la capacidad de reconocer un objeto porque ya ha tenido una experiencia con él y porque, además, recuerda esa experiencia. Así pues, para que pueda interactuar con el entorno de forma satisfactoria, los distintos procesos psicológicos tienen que coordinarse.
La adaptación al medio, incrementa la probabilidad de la supervivencia como especie, es más efectiva si somos capaces de extraer información útil, y para ello es necesarios que los sistemas perceptuales funcionen correctamente.
Entonces, cognición equivale a capacidad de procesamiento de la información a partir de la percepción y la experiencia, pero también de las inferencias, la motivación o las expectativas, y para ello es necesario que se ponga en marcha la atención. En este sistema cognitivo, la percepción vendría a ser el pilar básico en el que se asientan los procesos cognitivos simples como la atención.
1. PERCEPCIÓN.
La percepción se puede considerar como la capacidad de los organismos para obtener información sobre su ambiente a partir de los efectos que los estímulos producen sobre los sistemas sensoriales, lo cual les permite interaccionar adecuadamente con su ambiente. En el caso de la modalidad visual, la percepción puede entenderse como la obtención de conocimiento del mundo físico que nos rodea a partir de la disposición óptica, es decir, el complejo patrón de la luz reflejada por los diferentes elementos que lo componen. puede entenderse como procesamiento de información: una serie de operaciones que transforman un elemento de entrada, en otro de salida (Fuenmayor, G. Villasmil, Y.2008).
1.2 ETAPAS DE LA PERCEPCIÓN.
La mayoría de los estudios se ocupan más bien de la percepción de abajo a arriba aun sabiendo que rara vez se produce sin cierta influencia de la experiencia previa (Julio S. Francisco T. Emilio G. María Rosa E. 2006). Uno de los principales investigadores de la percepción visual, David Marr, propuso un modelos del acceso primario que ofrece una visión general del proceso perceptivo. Y la distinguió en las siguientes etapas:
El esbozo primario, el cual describe los cambios de iluminación que dan lugar a contornos y figuras y puede compararse con un dibujo de líneas en el que se representen las siluetas de las figuras.
El esbozo de dos dimensiones y media, que describe las superficies de los objetos, indicando la orientación y la profundidad de cada una y se compara con un dibujo en perspectiva realizado desde un cierto punto de vista propio del observador.
Y el modelo tridimensional, que describe la forma mediante partes que puedan definirse de manera natural y se compararía con un conjunto de figuras geométricas de ejes fácilmente detectables. (Marr, 1982)
1.3 PERCEPCIÓN DE LA PROFUNDIDAD.
Para pasar del esbozo primario al de dos dimensiones y media es preciso incorporar información sobre la distancia en profundidad de los diferentes objetos. El problema de tener que decidir entre varias interpretaciones posibles de un mismo conjunto de estímulos se hace aquí particularmente grave, pues se tiene que deducir a partir de la proyección sobre la superficie plana de la retina, cuál es la estructura de una escena tridimensional. Lo que es cierto también es que el humano cuenta con la capacidad de detectar de forma muy fiable casi todos los estímulos que se le presentan. Y lo logra a través de ayudas denominadas “claves de profundidad” (Julio S. Francisco T. Emilio G. & María Rosa E. 2006) Estas permiten restringir el número de interpretaciones posibles y son las pictóricas, paralaje de movimiento y estereopsis.
1.4 IMPORTANCIA DE LOS CONTORNOS.
La búsqueda de los contornos en la imagen es el primer paso de la percepción (Marr, 1982). De hecho, el papel fundamental de los contornos en el procesamiento perceptual puede demostrarse mediante un resultado experimental que probablemente sorprenda y la eliminación de estos, produce ceguera.
Este es llamado efecto Ganzfeld y se produce cuando un observador contempla un estímulo primario que no contiene cambios de niveles de iluminación, y por tanto, no presenta contornos. (Julio S. Francisco T. Emilio G. & María Rosa E. 2006)
1.5 CONCIENCIA PERCEPCIÓN Y ACCIÓN.
Como lo dicen Carterette E. & Friedman M. (1974) la percepción es una parte muy importante de la conciencia ya que es la que consta de hechos intratables y por lo tanto constituye la realidad tal y como es experimentada, entonces la percepción se puede definir como el resultado del procesamiento de información que consta de estimulaciones a algunos receptores. Los estímulos son influencias tanto físicas como químicas que provienen del exterior sobre un elemento receptor que pueden ser en éste caso, alguno de los sentidos, de manera que activan procesos nerviosos que llegan al sistema nervioso central y a partir de ésto se inician los procesos centrales que correlacionan estos estímulos y los procesan de diferente manera como por ejemplo a través de la memorización.
2. ATENCIÓN.
William James (1890) definió la atención del siguiente modo: “Es la toma de posesión por la mente, de un modo claro y vívido, de uno entre varios objetos o cadenas de pensamiento simultáneamente posibles”. Su máxima atencional más conocida es “mi experiencia consciente es aquello a lo que yo decido atender”.
La atención ocupa un lugar especial en el estudio de la mente funcional. En realidad, ha sido considerada el organizador de la mente. Esta se puede dividir en dos partes: el sistema de procesamiento de información y el sistema atencional. El sistema de procesamiento de información (sistema visual, sistemas de memoria, sistemas de respuesta,...) se encarga de procesar la información: detectar, identificar, recordar, programar la acción. La atención actúa seleccionando información para controlar el procesamiento de la información mediante la activación e inhibición de los procesos en curso, para alcanzar las metas del organismo. (Michael W. Eysenck. 1985).
2.1 TIPOS DE ATENCIÓN.
La clasificación de los tipos de atención puede realizarse según numerosos criterios y derivar de diversos modelos, que podemos resumir en modelos de investigación y modelos clínicos. Los de investigación se pueden resumir en criterios de mecanismo implicado, en el que se encuentra la atención selectiva, dividida y sostenida; el criterio de grado de control voluntario, que consta de la atención involuntaria y voluntaria; el criterio de origen y naturaleza del estímulo, que tiene la atención externa e interna; el criterio de modalidad sensorial implicada, que se constituye con la atención visual y auditiva; el criterio de amplitud e intensidad del foco atencional, que es formada por la atención global y local; el criterio de amplitud y control que se ejerce, que consta de la atención concentrada, dispersa y difusa; el criterios de manifestaciones motoras/fisiológicas, que tiene los tipos de atención abierta y encubierta y por último el criterio de grado de procesamiento que cuenta con la atención consciente e inconsciente (Julia García Sevilla 1997) . Y los modelos clínicos, propuestos por (Sohlberg y Mateer 1987, 1989) que fueron el arousal, la atención focal, atención sostenida, atención selectiva, atención alternante y la atención dividida.
2.2 FACTORES DETERMINANTES DE LA ATENCIÓN.
Existen factores determinantes de la atención 1) de parte del estímulo y 2) de parte del sujeto. (Meneses, E. 1974).
- Cambio en el estímulo. Cualquier cambio en el estímulo como aumento en la intensidad del ruido o una alteración en la iluminación atrae la atención. Sin embargo no reaccionamos a estímulos aislados.
Dallenbach (1923) expuso simultáneamente dos puntos luminosos y ambos lados del punto de fijación de la mirada del sujeto y pidió a este que reportara que punto sobresalía con mayor claridad. Sus resultados mostraron que el punto más brillante, si los puntos eran de desigual brillantez atraía más la atención.
Movimiento. Es otra característica de estímulo que puede atraer la atención. Un movimiento repentino. Sin embargo el valor particular del estímulo debe considerarse contrastado con el ambiente que forman varios estímulos presentes.
...