ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Chenopodium quinoa


Enviado por   •  27 de Febrero de 2014  •  Tesis  •  1.408 Palabras (6 Páginas)  •  422 Visitas

Página 1 de 6

QUINUA = Chenopodium quinoa

La quinua o quínoa, (Chenopodium quinoa), es un pseudocereal de la familia Chenopodiaceae que se produce en los Andes de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y el Perú ademas de los Estados Unidos, siendo Bolivia el primer productor mundial seguido de Perú y los Estados Unidos. Se le denomina pseudoceral porque botanicamente no pertenece a los cerales verdaderos , pero debido a su alto contenido de almidón su uso es el de un cereal

Crece desde el nivel del mar en Chile y el Perú hasta los 4.000 metros en los Andes, aunque su altura más común es a partir de los 2 500m.

CLASIFICACIÓN CIENTÍFICA

Reino:

Plantae

División:

Magnoliophyta

Clase:

Magnoliopsida

Orden:

Caryophyllales

Familia:

Amaranthaceae

Género:

Chenopodium

Especie:

C. quinoa

Origen

Fue cultivada en los Andes bolivianos principalmente y también en los ecuatorianos y peruanos desde hace unos 5.000 años. Este cultivo, al igual que la papa fue uno de los principales alimentos en muchos pueblos andinos de la antigüedad preinca.

Descripción

La quinua es una planta alimenticia de desarrollo anual, dicotiledónea que usualmente alcanza una altura de 1 a 3 m. Las hojas son anchas y poliformas ( diferentes formas en la misma planta), El tallo central comprende hojas lobuladas y quebradizas. El tallo puede tener o no ramas, dependiendo de la variedad o densidad del sembrado. Las flores son pequeñas y carecen de pétalos. Generalmente son bisexuales y se autofertilizan. El fruto es seco y mide aproximadamente 2 mm. de diámetro (de 250 a 500 semillas por grano), circundando al cáliz, el cual es del mismo color que el de la planta.

Nombres comunes

• Aymara: Supha, jopa, jupha, juira, ära, qallapi, vocali.

• Chibcha: Suba, pasca

• Mapudungun: Dawe, sawe

• Quechua: Ayara, kiuna, kitaqañiwa, kuchikinwa, kiwicha, achita, qañiwa, qañawa.

Variedades

Perú y Bolivia tienen la mayor diversidad en variedades, siendo Bolivia el principal foco de diversidad con más de 3.000 muestras de ecotipos. Se destacan las siguientes variedades:

• Sajama (Patacamaya, Bolivia)

• Real (Llica, Bolivia)

• Kaslala (Bolivia)

• Toledo Iri (Bolivia)

• Pasancalla (Bolivia)

• Kuli negra (Bolivia)

• Wila coimini (Bolivia)

• Kata-mari (Bolivia)

• Kanccolla (Cabanillas, Puno, Perú)

• Cheweca (Puno, Perú)

• Blanca de Juli (Lago Titicaca, Perú)

• Blanca de Chuquito (Perú)

• Blanca de Junín (Perú)

• Rosada de Junín (Perú)

• Ccoito (Perú)

• Choquetipo (Perú)

• Chullpi (Perú)

• Witulla (Perú)

• Amarilla de Marangamí (Sicuani, Cuzco, Perú)

• Chaucha (Cayambe y Cotopaxi, Ecuador)

• Dulce de Quitopamba (Nariño, Colombia)

• Catentoa (Concepción, Chile)

• Regalona (Temuco, Chile)

Cultivo

El altiplano Peruano - Boliviano es el principal cultivador mundial de quinua. El cultivo de quinua es muy importante para los agricultores de estos paices; Principalmente para las más de 70.000 unidades campesinas y pequeños agricultores, de Potosí y Oruro. Y otro tanto del Perú, especialmente puno y toda la región andina.

Usos

Alimentación: La quinua es un alimento rico ya que posee los 10 aminoácidos esenciales para el hombre. Este hecho hace que la quinua sea un alimento muy completo y de fácil digestión. Tradicionalmente los granos de quinua se tuestan y con ellos se produce harina. También pueden ser cocidos, añadidos a las sopas, usados como cereales, pastas e inclusive se le fermenta para obtener cerveza o chicha, bebida tradicional de los andes. Cuando se cuece toma un sabor similar a la nuez.

La harina de quinua es producida y comercializa en el Perú, Bolivia y Colombia (aunque en menor cantidad), sustituyendo muchas veces a la harina de trigo, enriquecido así sus derivados de panes, tortas y galletas.

Uno de sus platos típicos de la zona del Cusco es el pesqé, que se prepara con leche, quinua, queso y se puede combinar con huevo frito e incluso con un trozo de churrasco de carne.

Un serio problema para la masificación de la producción de Quínoa es que posee una toxina denominada saponina y que le otorga un sabor amargo característico, esta toxina suele sacarse a través de métodos mecánicos (pelado) y por lavado en agua.

Medicinales: La quinua ha sido considerada tambien como una planta medicinal por la mayor parte de los pueblos tradicionales andinos. Entre sus usos mas frecuentes se pueden mencionar el tratamiento de abcesos, hemorragias y luxaciones, etc.

Rituales: Como grano madre la quinua formo parte de diversas ceremonias y rituales andinos los cuales fueron marginados y prohibidos por los europeos durante la conquista.

Edición en español de Wikipedia, iniciada en el 2001

Nutrición

Tiene una excepcional balance de proteínas, grasa, aceite y almidón. El contenido de proteínas es alto ya que el embrión constituye una gran parte de la semilla.

El promedio de proteínas en el grano es de 16%, pero puede contener hasta 23%, más del doble que cualquier otro cereal. Además las proteínas contenidas están cerca del porcentaje que dicta la FAO para la nutrición humana.

Las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com