Ciencias Sociales
Enviado por issa.alva • 13 de Diciembre de 2012 • 2.258 Palabras (10 Páginas) • 364 Visitas
capitalismo
El capitalismo es un sistema social basado en el reconocimiento de los derechos individuales, incluyendo los derechos de propiedad, en el que toda propiedad es privada.
El reconocimiento de los derechos individuales implica la prohibición de la fuerza física en las relaciones humanas: básicamente, los derechos sólo pueden ser violados por medio de la fuerza. En una sociedad capitalista, ningún individuo o grupo puede iniciar el uso de la fuerza física contra otros. La única función del gobierno, en esa sociedad, es la tarea de proteger los derechos del hombre, es decir, la tarea de protegerlo de la fuerza física; el gobierno actúa como agente del derecho del hombre a su defensa propia, y puede usar la fuerza sólo en represalia y sólo contra aquellos que inician su uso; de esa forma, el gobierno es el medio de colocar el uso de la fuerza como represalia bajo un control objetivo.
La justificación moral del capitalismo no radica en la reclamación altruista de que representa la mejor manera de alcanzar el bien común. Es cierto que el capitalismo hace eso si esa frase hecha tuviera algún sentido pero eso es solamente una consecuencia secundaria. La justificación moral del capitalismo radica en el hecho de que es el único sistema consonante con la naturaleza racional del hombre, que protege la supervivencia del hombre como hombre, y que su principio rector es: la justicia.
SOCIALISMO
Socialismo, término que, desde principios del siglo XIX, designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político basado en la socialización de los sistemas de producción y en el control estatal parcial o completo de los sectores económicos, lo que se oponía frontalmente a los principios del capitalismo. Aunque el objetivo final de los socialistas era establecer una sociedad comunista o sin clases, se han centrado cada vez más en reformas sociales realizadas en el seno del capitalismo. A medida que el movimiento evolucionó y creció, el concepto de socialismo fue adquiriendo diversos significados en función del lugar y la época donde arraigara.
Existen lugares como Chile o Uruguay, que dicen ser socialista, pero aplican muchas teorías que son del capitalismo, que es lo que en la práctica funciona y es lo que más desarrollo trajo a los países que la aplicaron.
COMUNISMO
Es un movimiento político cuyos principales objetivos son el establecimiento de una sociedad sin clases sociales, basado en la propiedad social de los medios de producción, la abolición de la propiedad privada de los mismos, y busca llevar a la clase trabajadora al poder, logrando así la abolición del estado al asumir la clase trabajadora todas sus funciones.
A esta sociedad sin clases, que se tiene como ideal y fin último, se la llama comunismo. Es la fase acabada del socialismo.
El comunismo es uno de los regímenes más barbaros que pueden existir, aunque en los libros se puedan leer bellas palabras de igualdad para todas las personas.
En Cuba, que es el ejemplo más fiel de la actualidad, para no citar a otros. En esa isla un cubano tiene prohibido estár en ciertas playas, solo para turistas las playas más feas son para los propios cubanos, hay locales o centros comerciales donde no puede entrar un cubano, un cubano no puede tener un local de comida propio el gobierno le da ese privilegio solo a ciertos cubanos, pero existen lugares clandestinos llamados paradares, en muchas reuniones internacionales que se hacen, los cubanos no pueden participar y la lista de locuras es larga.
ESTRUCTURALISMO
En el estructuralismo el hombre pasa de ser sujeto de la historia y de la cultura, a ser objeto que se conoce por la objetividad y la neutralidad científica.
Quienes asumieron el estructuralismo buscaron la permanencia y estabilidad de las estructuras que duran y derivan su significado solamente de sí mismas y de sus raíces en una naturaleza humana, en cuanto a la realidad plenamente determinada como los demás objetos del mundo.
Los estructuralistas comenzaron por combinar el marxismo y el psicoanálisis, pero sobre todo es el positivismo quien más marca a esta corriente. El estructuralismo plantea la manera de comprender al hombre para pasar a mirarlo como objeto de observación y análisis, como cualquier otro objeto de la ciencia, porque el inconsciente precede a lo consciente.
Se opone al casualismo y al historicismo sobre todo en su visión del hombre, que de sujeto pasa a ser objeto del conocimiento y eso implica que los hombres estén sometidos a las estructuras. El gran desarrollo de este movimiento se dio a partir de 1960 encontrando en Lévi Strauss su mayor exponente, hoy es criticado y acusado por su desprecio a la historia y por la devaluación de la autonomía individual.
FORMALISMO
El estructuralismo aportó nuevos tipos de análisis que permiten una aplicabilidad y confrontación entre lo que es ciencia y mundo. Dentro de esta organización cabe también aclarar que éstas adquirieron un avance en cuanto que las estructuras gramaticales y lo géneros literarios también de manera positiva fueron replanteados, puesto que se permitió mediante ésta darle una interpretación más estricta en cuanto el sujeto como autor y la realidad como medio de trascender, y a la vez de establecer una relación, donde el significado original se presente ante los otros sujetos como significante.
El término formalismo se utiliza en el lenguaje común para designar un comportamiento caracterizado por el respeto exterior a las reglas, pero privado de toda implicación y compromiso interior; en una palabra, se trata de un comportamiento sin alma. Antiguamente se aplicaba esta etiqueta, no siempre correctamente, a la moral farisaica (una moral de la pura letra), mientras que en la época moderna se le atribuye con frecuencia a la moral burguesa (una moral de apariencias), En un sentido más técnico y preciso y al mismo tiempo totalmente distinto, el formalismo define al sistema ético kantiano. Kant, al negar la posibilidad de una fundamentación objetiva de la moral, apela a la subjetividad humana, afirmando la existencia en la misma de una categoría a priori, el imperativo categórico, que orienta todo el comportamiento del hombre. Se trata de una categoría de la pura razón, privada de contenido y por tanto meramente formal.Contra este planteamiento del fundamento de la moral ha reaccionado sobre todo M. Scheler, para quien la experiencia moral se caracteriza más bien por la percepción de un conjunto de valores, que representan otros tantos puntos esenciales de referencia de la conducta humana y que remiten a la percepción de un valor absoluto. En estos dos tipos de fundamentación la ética reviste un carácter normativo y no puramente
...