ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Clonacion Humana

ilsevelsa25 de Noviembre de 2014

9.968 Palabras (40 Páginas)379 Visitas

Página 1 de 40

El ensayo que a continuación presentamos a nuestros lectores de ILAyRA, fue labrado por un grupo de ilustres libre pensadores, conformados por M. Gebert M., O. Hernández G., J.M. Rojas G., J. Salas V., R. Salazar U., más el aporte entregado por el hoy desaparecido Raúl Riquelme Lemus (QEPD) y la distinguida participación de don J. Jara M. Todos ellos, sin distinción, accederion a publicar este interesante trabajo que fue expuesto ante un numeroso auditorio el sábado 01 de diciembre de 2012.

Introducción

Desarrollo

Clonación no reproductiva con fines terapéuticos

Razones a favor y en contra de la clonación

Comienzo de la vida humana

Consideraciones éticas filosóficas

Ley 20.120

Consideraciones Masónicas

Conclusiones

INTRODUCCION

La clonación hace referencia a la creación de copias genéticamente exactas de moléculas, células, plantas, animales o seres humanos, ya sea de forma natural o artificial. Cuando acontece en forma natural, como ocurre en el caso de nacimiento de gemelos univitelinos, al no intervenir el ingenio humano no se plantean dilemas morales o jurídicos que sea necesario resolver.

En cambio, cuando se publicó el año 1997 en la revista Nature el nacimiento de la oveja DOLLY producto de la clonación de una célula somática de una oveja adulta, esto no sólo fue considerado un gran éxito para Ian Wilmut y sus colaboradores, sino, además el inicio del gran desafío por la posibilidad de clonación de células humanas con fines terapéuticos o reproductivos y por cierto la posibilidad de que se pudiera clonar seres humanos completos.

DESARROLLO

Es bueno tener presente que los experimentos que precedieron al éxito que permitió el nacimiento de Dolly fueron largos y muy complejos. Spemann de la Universidad de Yale enunció en 1938 la teoría de que el núcleo de una célula somática podía ser transferido a un cigoto una vez que el material genético nuclear del cigoto fuera eliminado. Sin embargo los mayores logros en relación a los animales vertebrados se remontan a la década del 50 del siglo pasado con los primeros experimentos de clonación en anfibios (Rana Pipiens) por transferencia nuclear, realizados por Briggs y King. Estos autores demostraron que los núcleos de células de blástula que habían superado la etapa bicelular o tetracelular retenían la totipotencia.

Clonación en Biología Animal (Mamíferos):

clonacin2La clonación en mamíferos incluye dos formas diferentes:

a.Partición o división de embriones

b.Transferencia nuclear

La división de embriones consiste en la separación de blastómeros de un embrión en dos o más. En el segundo caso, el núcleo de una célula somática se transfiere a un óvulo, al que se le ha extraído, previamente, su material genético nuclear. Se suceden una serie de trabajos de experimentación de diversos autores, algunos de los cuales fueron objetados y otros terminaron en fracaso, hasta que Ian Wilmut logró el éxito en 1997, en el Instituto Rosling de Edimburgo, Escocia, apoyándose en experimentos anteriores de él mismo y de otros autores (Willadsen).

El objetivo era clonar un mamífero a partir de una célula de un individuo adulto. Esto significaba el poder reprogramar el estado del ADN en las células de individuos adultos donadores de los núcleos, para poder revertir su expresión diferenciada y así poder restaurar su totipotencialidad.

Hasta que no se produjo el nacimiento de la oveja Dolly (1997), todas las clonaciones anteriores utilizaban células embrionarias o fetales. Dolly fue el primer clon obtenido de una célula epitelial adulta de una glándula mamaria de una oveja de 6 años. De 277 células de la glándula mamaria se obtuvieron 29 embriones que quedaron seleccionados para su transferencia a madres sustitutas. Solo un individuo de los 29 embriones iniciales soportó el desarrollo y llegó a convertirse en una oveja viva (Dolly).

Técnicas de Clonación:

Básicamente son dos procedimientos:

1.Partición de embriones preimplantatorios.

2.Clonación verdadera o Transferencia de núcleos:

1)Partición de embriones o Gemelación: Se basa en la obtención de embriones gemelos por bisección o por separación de blastóprovenientes de embriones de 2 a 32 células (hasta mórula o blastocito temprano) y el alojamiento de las mitades o los cuartos en la zona pelúcida (cubierta natural) procedente de otro óvulo. Posteriormente se desarrollan los blastómeros invitro y se trasplantan a las madres sustitutas (dicha técnica se viene realizando hace ya unos 30 años en mamíferos de laboratorio y en especies ganaderas. Esta técnica es perfectamente aplicable al ser humano en la especialidad de medicina reproductiva “reproducción asistida”)

2)Clonación verdadera: Transferir el núcleo de una célula proveniente de un individuo ya nacido a un óvulo o a un cigoto enucleado (el caso de la oveja Dolly).

Clonación en Humanos:

Previamente se hace necesario una muy breve exposición sobre las fases del desarrollo embrionario.

En la reproducción humana se distinguen 4 etapas que son las siguientes:

1)Gametos ­- fecundación – cigoto

2)Cigoto – mórula – blastocisto – anidación

3)Anidación – embrión en etapa de móy de blastocisto

4)Feto – recién nacido

Relación cronológica en el proceso de reproducción humana :

Hora 0 La fecundación que origina el cigoto único con 2 Pronúcleos: el masculino y el femenino (Trompas de Falopio)

6 hrs Embrión de 2 células (blastómeros) que inicia el camino hacia el útero.

60 hrs. Embrión de 4 células.

3 días Embrión de 6 – 8 células.

4 días Mórula: 16 células ( totipotentes). Continua la división hasta 32-64 Llega al útero y comienza la implantación-anidación

5 -7 días Blastocisto que continúa la división celular a un número de 100:

14 días Con la formación del blastocisto termina la anidación.

Final de 8° semana Paso del embrión a feto que contiene ya el diseño

completo del nuevo individuo.

Con estos rudimentos de embriología humana podemos comenzar a abordar la clonación humana. Las bases biológicas para la clonación humana ya están sentadas; son las mismas que hemos expuesto para la clonación en mamíferos. El freno que existe es fundamentalmente de tipo ético.

Se puede distinguir: La clonación con fines reproductivos y la clonación terapéutica.

Clonación reproductiva como técnica de reproducción asistida:

clonacion3Surgen también dos vías alternativas: una es la utilización de técnicas de gemelación y otra es la transferencia de núcleos.

En este contexto, ya en el año 2001 algunos científicos anuncian haber obtenido embriones humanos clónicos mediante la transferencia nuclear de células somáticas con fines terapéuticos (Zavos, Panos. 2001). Este mismo autor que es el Director del Kentucky Centre for Reproductive Medicine, Lexington USA., publicó un informe en el que anunciaba haber clonado un embrión humano con fines reproductivos (Revista “Reproductive Biomedicine Online” ), anuncio que fue hecho en el 2003, usando la misma técnica utilizada en la oveja Dolly. Más tarde Zavos anunció en Londres (2004) haber transferido un embrión clónico a una mujer de 35 años que presentaba una menopausia prematura. El núcleo transferido al ovocito procedía de un fibroblasto del varón que era incapaz de producir espermatodoides.

A modo de interés histórico es dable nombrar anuncios de clonación reproductiva en seres humanos en el 2002. Estos anuncios quedan en el entredicho ya que los autores no han presentado pruebas científicas que los avalen. Hubo anuncios en Italia, en Canadá y otros países que resultaron no ser ciertos.

Pero como sea ya la carrera comenzó y teniendo en cuenta que esta técnica puede ser utilizada en la especie humana, la posibilidad de producir embriones humanos clónicos genera distintas reacciones en nuestra sociedad. La Francmasonería nos insta a mantenernos en la vanguardia del progreso por lo que este tema no puede quedar al margen de nuestras preocupaciones.

Clonación no reproductiva con fines terapéuticos:

Previo a desarrollar este tema se debe aclarar el concepto de Células Troncales: Las células troncales o células madre, poseen la capacidad de dividirse indefinidamente produciendo nuevas células troncales, además de poder diferenciarse originando diferentes tipos celulares. Las más conocidas son las de la médula ósea que son capaces de formar las tres series de elementos figurados de la sangre = glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

Se han obtenido células troncales adultas en médula ósea, sangre periférica, cerebro, columna vertebral, pulpa dental, vasos sanguíneos, músculo esquelético, epitelio de la piel y del sistema digestivo, córnea, retina, hígado y páncreas. El carácter troncal multipotencial se demuestra cuando las células se pueden integrar en el ambiente de su nuevo tejido realizando las funciones propias de cualquier célula madura del mismo. El uso de células troncales embrionarias sería lo ideal, pero como proceden de embriones humanos se generan problemas bioéticos, entonces como alternativa se han desarrollado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (62 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com