Codigo De Conducta SSA
Enviado por Darkondor • 3 de Junio de 2013 • 4.646 Palabras (19 Páginas) • 791 Visitas
Carlos Sánchez Dimas 2do “B” Laboratorista Clínico 6 de febrero del 2013
Ingeniero Manuel Aviña Espinoza
Geometría y Trigonometría
I y II parcial III parcial
Evaluación.
*Asistencia -> 10 %
*Apuntes -> 10 %
(Firmados y fechas en hojas blancas)
*Tareas -> 10%
*Exposición -> 10%
*Examen -> 60%
Carlos Sánchez Dimas 2do “B” Laboratorista Clínico 7 de febrero del 2013
GEOMETRIA.- Se deduce del vocablo griego geo= Tierra metria= Medida
GENERALIDADES.
Método deductivo. Es el más usado en todas las ciencias y este consiste en encadenar conocimientos verdaderos de manera tal que se nos encadenan a otro conocimiento nuevo y entre mas conocimientos se descubren estos nos llevan a nuevos conocimientos.
Axioma. Es una preposición tan sencilla y evidente que no requiere demostración.
Ejemplo: El todo es mayor que sus partes.
Postulado. Es una preposición no tan evidente como un axioma pero que también se admite sin demostración. Ejemplo: Un plumón por el color de su tapa
Teorema. Una preposición que puede ser demostrada y esta demostración consiste en ciertos conocimientos claros y precisos.
Corolario. Proposición que se deduce de un teorema como consecuencia del mismo. Ejemplo: Si sumas los ángulos internos de un triángulo dan como resultado 180°.
Teorema reciproco. Todo teorema tiene su reciproco y además tiene una hipótesis y una tesis.
Lema. Proposición que sirve de base a la demostración de un teorema. Es decir otro que se considera más importante “Teorema Preliminar” Ejemplo: Un prisma triangular se puede descomponer en 3 tetraedros equivalentes
Escolio. Es una observación que se hace sobre un teorema previamente demostrado.
Punto. Es el elemento más importante de la geometría y su definición es la huella que deja la punta de un lápiz bien afilado sobre una superficie.
Línea. Es el conjunto de puntos alineados en 2 direcciones.
Clasificación:
Línea recta: ∞
Línea Curva: ∞
Línea Quebrada: ∞
Línea Cerrada: ∞
Semi recta o rayo: (No es infinita)
Segmento de recta:
Carlos Sánchez Dimas 2do “B” Laboratorista Clínico 8 de febrero del 2013
Ángulos.
Definición. Es la abertura comprendida entre 2 semirrectas unidas en un mismo punto llamado vértice u origen
Nomenclatura ∢ -> Ciertas ocasiones
α -> Alfa β -> Beta γ -> Gamma θ -> Teta
Bisectriz de un ángulo.
Es la semirrecta que parte a un ángulo en 2 partes iguales. <- Bisectriz
Medidas de ángulos.
Cuando se pide medir un ángulo simplemente lo que se hace es comparar un ángulo con otro utilizando como herramienta el transportador recordando que los ángulos se comparan siguiendo el sentido contrario de las manecillas del reloj y estos se consideran positivos y los ángulos medidos en sentido del reloj se consideran negativos.
Los ángulos están determinados por el sistema sexagesimal.
< +
< -
Carlos Sánchez Dimas 2do “B” Laboratorista Clínico 8 de febrero del 2013
Tarea.
Dibujar y medir 5 ángulos diferentes y convertir del sistema sexagesimal al sistema de radianes.
41° G = R 41 = ____R___ R= (41) _ (3.1416) R: 0.7155
180 π 180 3.1416 180
90° G = R 90 = ____R___ R= (90) _ (3.1416) R: 1.5707
180 π 180 3.1416 180
180° ° G = R 180 = ____R___ R= (180) _ (3.1416) R: 3.1416
180 π 180 3.1416 180
126° G = R 126 = ____R___ R= (126) _ (3.1416) R: 2.1991
180 π 180 3.1416 180
51° G = R 51 = ____R___ R= (51) _ (3.1416) R: 0.8901
180 π 180 3.1416 180
Carlos Sánchez Dimas 2do “B” Laboratorista Clínico 13 de febrero del 2013
Clasificación de ángulos por su abertura
∢ = 0° -> Nulo
∢ > 0° < 90° ¬-> Agudos
∢ = 90° -> Recto
∢ > 90° < 180° -> Obtuso
∢ = 180° -> Llano, plano ó coplanario
∢ > 180° < 360° -> Entrante
∢ = 360° -> Perigonal o de una vuelta
∢ > 360° -> Se nombra por el número de sus vueltas.
Ángulos
Angulo adyacente. Son aquellos ángulos que siempre tendrán un lado en común y sus otros 2 lados pertenecen a una misma recta
Opuestos por el vértice. Son aquellos ángulos que se forman al prolongar sus lados en sentido contrario de uno de ellos.
Ángulos consecutivos. Son aquellos que tienen un lado en común y que el primer lado del primer ángulo será el segundo del último.
...