ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como se dan las Relaciones entre la luz de malla y el ancho de malla

andresnpDocumentos de Investigación27 de Febrero de 2016

2.172 Palabras (9 Páginas)133 Visitas

Página 1 de 9

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN[pic 1][pic 2]

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

                                                                             

                                                      

                                                                                                                         


¿QUE RELACION EXISTE ENTRE EL NUMERO DE MALLA Y EL ANCHO DE MALLA?

                                       

NOMBRE: NOGALES PEREDO ANDRES ELOY

DOCENTE: ING. HINOJOSA SALAZAR NELSON

MATERIA: LABORATORIO DE OPERACIONES UNITARIAS II

PERIODO: 2 - 2015

FECHA: 19/01/16

COCHABAMBA - BOLIVIA

Contenido

¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE EL NÚMERO DE MALLA Y EL ANCHO DE MALLA?        

1.        INTRODUCCIÓN        

2.        OBJETIVOS        

2.1.        Objetivo General        

2.2.        Objetivos Específicos        

3.        MARCO TEORICO        

3.1.        Ancho de malla        

3.2.        Numero de malla        

3.3.        Relaciones entre el número de malla y ancho de malla        

3.3.1.        Numero de malla por centímetro cuadrado        

3.3.2.        Norma DIN        

3.3.3.        Superficie relativa útil        

3.4.        Tamices normalizados        

3.4.1.        Como se nombra el tamaño de luz de malla        

3.4.2.        Elección de un tamiz        

4.        CONCLUSIONES        

5.        BIBLIOGRAFIA        


¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE EL NÚMERO DE MALLA Y EL ANCHO DE MALLA?

  1. INTRODUCCIÓN

La importancia de la operación de reducción de tamaños no solo consiste en obtener granos pequeños a partir de los grandes, sino también se persigue un producto que posea determinado tamaño granular comprendiendo limites previamente establecidos.

El tamizado es un método de separación de partículas que se basa solamente en la diferencia de tamaños, a nivel industrial se vierten solidos sobre una superficie y se dejan pasar partículas pequeñas, y se retienen las de tamaños superiores. Dependiendo de la  industria que se trate será el tipo de molino que se use de acuerdo a sus necesidades de reducción de tamaño y al número de mallas que se deba utilizar. La eficiencia del tamizado se define como la proporción del material que pasa a través del tamiz con respecto al que no es capaz de pasar; depende del tamaño del material.

Un aspecto importante que se debe considerar son las relaciones que existen entre el número de malla y el ancho de malla, ya que estos parámetros definirán cuna grande y cuan pequeño es el sólido que se vierte sobre el tamiz para ello desarrollaremos el siguiente trabajo donde veremos teóricamente las relaciones que existentes y cuál es la más utilizada.

  1. OBJETIVOS

  1. Objetivo General

Realizar una investigación sobre la relación que existe entre el número de malla y el ancho de malla.

  1.  Objetivos Específicos

  1. Definir número de malla y ancho de malla.
  2. Conocer cuál es la relación que más se emplea en la industria.
  3. Conocer los diferentes tipos de mallas que se ofrecen.
  4. Identificar qué tipo de relación usan las normas internacionales relacionadas con el tamizado.
  1. MARCO TEORICO

  1. Ancho de malla

Es la distancia de eje a eje de dos alambres contiguos o bien  la suma  de  la luz de  Malla (l)  y  un  diámetro de  alambre (d).

[pic 3]Podemos definirlo de la siguiente manera:

Ancho de malla (m) = l+d

Donde m esta expresada en milímetros (mm) y también en micrones (μ)

Para un mismo ancho de malla, la luz es tanto más pequeña cuanto mayor sea el grueso del hilo.

  1. Numero de malla

Numero de alambres longitudinales (n): es la cantidad total de alambres contados sucesivamente en línea recta. Como unidad de medida se pueden tomar pulgadas o milímetros.

[pic 4]

Donde n esta expresada en unidad por longitud, en milímetros (mm) o pulgadas (pulg).

  1. Relaciones entre el número de malla y ancho de malla

  1. Numero de malla por centímetro cuadrado

[pic 5]

Donde esta expresada en centímetro cuadrado (cm2) o pulgada cuadrada (pulg2)[pic 6]

  1. Norma DIN

El tejido del tamiz se caracteriza por la luz de malla o abertura en milímetros (mm).

  1. Superficie relativa útil

[pic 7]

Donde k es un numero adimensional.

La relación entre el número de malla y el ancho de malla es para conocer cuando un sólido es fino o un sólido es grueso a esto denominamos caracterización de los tamices y el parámetro más utilizado es el siguiente:

Cuando el ancho de malla es menor a 0.15 mm, la superficie relativa útil tiene un valor aproximado de 0.36 entonces el sólido es fino.

Cuando el ancho de malla es mayor o igual a 0.15 mm, la superficie relativa útil es aproximadamente 0.50 entonces el sólido es grueso.

  1. Tamices normalizados

[pic 8][pic 9][pic 10][pic 11]

[pic 12]

   Figura nº 1                     figura nº 2                      figura nº 3              figura nº 4

Me referiré solamente a los tamices circulares para áridos de la norma ASTM, Tyler y equivalentes, de ocho pulgadas (20,3 cm) de diámetro, que son los más comúnmente utilizados, Figuras Nº 1, 2, 3 y 4. El término ‘áridos’ se refiere a que están diseñados para la separación de partículas secas, aunque se pueden utilizar con suspensiones de sólidos en agua.

ASTM son las siglas de la ‘American Society of Testing Methods’. Tyler fue un investigador de la molienda que desarrolló su actividad en la primera mitad del siglo XX en los Estados Unidos.

La otra norma internacional utilizada que es muy semejante a la ASTM es la llamada ISO; International Organization for Standardization que tiene sede en Ginebra, Suiza.

En la figura Nº 1 se observa un típico tamiz normalizado ASTM en este caso de bronce. Repare que este caso la malla metálica es de luz muy pequeña, es decir de trama muy cerrada.

En la Figura Nº 2 se muestra otro igual de acero inoxidable también de una malla muy fina.

 La Figura Nº 3 presenta lo que se denomina un ‘juego de tamices’, es decir que vienen preparados para apilarlos de forma de que el de malla más abierta quede arriba, y de esa manera al colocar una muestra en la parte superior y luego de un tiempo de zarandeado, quede clasificada en distintas fracciones. Lo que pasa por la malla más fina se recoge en una base ciega que se ve en la figura Nº 4 Obsérvese que en el juego de tamices de dicha figura Nº 3, que en este caso son de acero inoxidable, la malla metálica del de más arriba es bien abierta. Es frecuente armar trenes de cuatro a ocho tamices, y existen equipos de zarandeo o vibratorios, según el tipo y tamaño de partículas a separar, que efectúan la separación mecánicamente. Con ello se consigue, no sólo facilitar la tarea del operador, sino también estandarizar el proceso.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (437 Kb) docx (382 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com