ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Compuestos

bonano528 de Enero de 2015

10.461 Palabras (42 Páginas)316 Visitas

Página 1 de 42

ANTOLOGIA DE COMPUESTOS ORGANICOS E INORGANICOS

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

JORGE AZAEL CALDERON PANIAGUA

LEONARDO DANIEL CARRILLO

MATERIA:

QUIMICA

FECHA DE ENTREGA:

11/11/2014

COMPUESTOS ORGANICOS.

1. Ácido acético

Formula:

Su fórmula es CH3-COOH (C2H4O2).

Propiedades físicas:

• Líquido.

• Hidroscópico.

• Incoloro.

• Inodoro, olor punzante (a vinagre).

Propiedades químicas:

• Soluble en agua, alcohol, éter, glicerina, acetona, benceno, y tetracloruro de carbono.

• Buen disolvente de varios compuestos orgánicos y de algunos inorgánicos como el azufre y el fósforo.

• Anhidro cristaliza a 17°C tomando un aspecto parecido al hielo, conocido como ácido acético glacial.

• Momento dipolar de 1.74 D

• Es insoluble en sulfuro de carbono.

• Punto de ebullición de 118.05 °C.

• Punto de fusión de 16.6 °C.

Uso:

En apicultura es utilizado para el control de las larvas y huevos de las polillas de la cera, enfermedad denominada galleriosis, que destruyen los panales de cera que las abejas melíferas obran para criar o acumular la miel.

Sus aplicaciones en la industria química van muy ligadas a sus ésteres, como son el acetato de vinilo o el acetato de celulosa (base para la fabricación de Nailon, rayón, celofán, etc.).

Son ampliamente conocidas sus propiedades como mordiente en soluciones fijadoras, para la preservación de tejidos (histología), donde actúa empíricamente como fijador de nucleoproteínas, y no así de proteínas plasmáticas, ya sean globulares o fibrosas. (Resultados avalados por J. Baker).

En el revelado de fotografías en blanco y negro, era utilizado en una solución muy débil como "baño de paro": al sumergirse en él el material revelado, se neutralizaba la alcalinidad del baño revelador y se detenía el proceso; posteriormente el baño fijador eliminaba el resto de material no revelado.

Otros de sus usos en la medicina es como tinte en las colposcopias para detectar la infección por virus de papiloma humano, cuando el tejido del cérvix se tiñe de blanco con el ácido acético es positivo para infección de virus de papiloma humano, a esta tinción se le conoce como aceto blanco positivo.

También sirve en la limpieza de manchas en general.

Se usa también para usos de cocina como vinagre y también de limpieza.

Producción:

Es producido por síntesis y por fermentación bacteriana. Hoy en día, la ruta biológica proporciona cerca del 10 % de la producción mundial, pero sigue siendo importante en la producción del vinagre, dado que las leyes mundiales de pureza de alimentos estipulan que el vinagre para uso en alimentos debe ser de origen biológico. Cerca del 75 % del ácido acético hecho en la industria química es preparada por carbonilación del metanol. Los métodos alternativos aportan el resto.2 La producción mundial total de ácido acético virgen se estima en 5 Mt/a (millones de toneladas por año), aproximadamente la mitad es producida en los Estados Unidos. La producción de Europa es aproximadamente 1 Mt/a y está en descenso, y 0,7 Mt/a son producidos en Japón. Otro 1,5 Mt es reciclado cada año, llevando el mercado mundial total a 6,5 Mt/a.3 4 Los dos mayores productores de ácido acético virgen son Celanese y BP. Otros productores importantes son Millennium Chemicals, Sterling Chemicals, Samsung, Eastman Chemical Company y Svensk Etanolkemi.

Efecto ambiental o salud:

Como todo ácido debe ser manejado con cuidado, especialmente cuando se encuentra concentrado. Puede producir quemaduras en la piel cuando la exposición es prolongada.

Ingestión

• Dolor de garganta.

• Vómito, diarrea

• Dolor abdominal

• Sensación de quemazón en el tracto digestivo.

• Inhalación

Dolor de garganta

• Sensación de quemazón.

• Tos, dificultad respiratoria.

Piel

• Irritación

• Quemaduras cutáneas graves.

Ojos

• Irritación

• Visión borrosa.

• Quemaduras profundas

2. Acetona

Formula:

La acetona o propanona es un compuesto químico de fórmula química CH3(CO)CH3.

Propiedades físicas:

A temperatura ambiente se presenta como un líquido incoloro, de olor característico, no desagradable y sabor ardiente. Se evapora fácilmente y es inflamable, ardiendo con llama brillante. Es soluble en agua sin producir enturbiamiento; también se disuelve en alcohol y éter.

Propiedades químicas:

La propanona interviene en tres tipos de reacciones:

• Adición nucleofílica

• Oxidación

• Reducción

Adición nucleofílica: Siguen este esquema la reacción con hidruros (NaBH4, LiAlH4) donde Nu- = H- y la reacción con compuestos organometálicos (RMgLi, RLi) donde Nu- = R-.

• Adición nucleofílica de alcoholes.

• Adición de aminas primarias.

• Adición de Hidroxilamina.

• Adición de hidracinas.

• Adición de Ácido Cianhídrico.

Uso:

Aplicaciones industriales

La aplicación más importante de la acetona se encuentra en la fabricación de Metil metacrilato (MMA), mercado que experimenta una demanda creciente por el incremento en los usos del Polimetilmetacrilato (PMMA), un material antifragmentación alternativo al vidrio en la industria de la construcción.

También la demanda de Bisfenol-A y de resinas de policarbonato se ha convertido en una aplicación importante de la acetona, demandada por la industria del automóvil y de la microelectrónica (fabricación de discos CD y DVD).

Otras aplicaciones

• Disolvente en la fabricación de pólvora sin humo.

• Disolvente de esmaltes industriales y pinturas de uñas.

• En la fabricación de celuloide y seda artificial.

• En la industria de lacas, barnices y colorantes.

• Como disolvente-cemento de los tubos de Cloruro de Polivinilo (PVC).

• Fabricación de plásticos, fibras, medicamentos y otros productos químicos.

Aplicaciones médicas.

• Propiedades terapéuticas: es poco usada.

• Fue recomendada como anestésico en sustitución del cloroformo.

• Como vermífugo.

• Antirreumático (uso externo).

Producción:

La síntesis a escala industrial2 de la acetona se realiza mayoritariamente (90% de la capacidad en los EEUU) según el proceso catalítico de hidrólisis en medio ácido del hidroperóxido de cumeno, que permite también la obtención de fenol como coproducto, en una relación en peso de 0,61:1

Un segundo método de obtención (6% de la capacidad de los EE. UU. en 1995) es la deshidrogenación catalítica del alcohol isopropílico.

Otras vías de síntesis de acetona:

• Biofermentación

• Oxidación de polipropileno

• Oxidación de diisopropilbenceno

Efecto ambiental o salud:

Si una persona se expone a la acetona, ésta pasa a la sangre y es transportada a todos los órganos en el cuerpo. Si la cantidad es pequeña, el hígado la degrada a compuestos que no son perjudiciales que se usan para producir energía para las funciones del organismo.

Sin embargo, respirar niveles moderados o altos de acetona por períodos breves puede causar irritación de la nariz, la garganta, los pulmones y los ojos; dolores de cabeza; mareo; confusión; aceleración del pulso; efectos en la sangre; náuseas; vómitos; pérdida del conocimiento y posiblemente coma. Además, puede causar acortamiento del ciclo menstrual en mujeres.

Tragar niveles muy altos de acetona puede producir pérdida del conocimiento y daño a la mucosa bucal. Contacto con la piel puede causar irritación y daño a la piel.

El aroma de la acetona y la irritación respiratoria o la sensación en los ojos que ocurren al estar expuesto a niveles moderados de la misma, son excelentes señales de advertencia que pueden ayudar a evitar respirar niveles perjudiciales de acetona.

Los efectos de exposiciones prolongadas sobre la salud se conocen principalmente debido a estudios en animales. Las exposiciones prolongadas en animales producen daño del riñón, el hígado y el sistema nervioso, aumento en la tasa de defectos de nacimiento, y reducción de la capacidad de animales machos para reproducirse.

Según el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, en el documento que recogen los Límites de Exposición Profesional para Agentes Químicos adoptados para el año 2009, la acetona tiene un valor límite admitido de 500 partes por millón ó de 1210 mg/m3.

3. Polipropileno

Formula:

(C3H6)n

Propiedades físicas:

• La densidad del polipropileno, está comprendida entre 0.90 y 0.93 gr/cm3.Por ser tan baja permite la fabricación de productos ligeros.

• Es un material más rígido que la mayoría de los termoplásticos. Una carga de 25.5 kg/cm2, aplicada durante 24 horas no produce deformación apreciable a temperatura ambiente y resiste hasta los 70 grados C.

• Posee una gran capacidad de recuperación elástica.

• Tiene una excelente compatibilidad con el medio.

• Es un material fácil de reciclar

• Posee alta resistencia al impacto.

Propiedades Químicas:

• Tiene naturaleza apolar, y por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (72 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com