Computadoras Cuánticas Y Su Aporte A La Ciencia
alberme_8618 de Junio de 2014
1.939 Palabras (8 Páginas)261 Visitas
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA 1
Computadoras Cuánticas y su Aporte al Desarrollo
de la Ciencia.
Alexander Bermeo, Paúl Chacón, Diego Marín, Byron Ochoa, Romeo Orellana.
abermeom@est.ups.edu.ec, pchaconj@est.ups.edu.ec, dmarin@est.ups.edu.ec, bochoad@est.ups.edu.ec,
rorellana@est.ups.edu.ec
Abstract—In this paper we make a detailed review of the
development of computing throughout the story, and then focus
on the evolution of quantum computing. Begin by describing the
physical phenomena that led to the conception of this new kind
of computing, be described the qubits, major components in this
model quantum computer, and all the necessary mathematical
analysis to define quantum logic gates that would be based on the
development and understanding of quantum computing. We will
point out also the principles needed to be taken into account in
order to get to the construction of a quantum computer and some
of the mechanisms or techniques currently have in mind for the
implementation of these type computers. Then, continuing with
our analysis, we will see how calculations or simulations, that the
most powerful computers in current processing would take a long
time, could be carried out in seconds on a quantum computer.
We will present solutions to specific problems that can only be
achieved through implementation of quantum algorithms. So, for
all these reasons in this work, we can reach our conclusions and
predict or analyze the impact of quantum computers would have
on the development of science.
Resumen—En el presente documento haremos una revisión
detallada del desarrollo de la computación a lo largo de la
historia, para luego centrarnos en la evolución de la computación
cuántica. Empezaremos por describir los fenómenos físicos que
dieron lugar a la concepción de este nuevo tipo de computación;
describiremos a los qubits, componentes principales en este
modelo cuántico de computación, y todo el análisis matemático
necesario para definir compuertas lógicas cuánticas que serían
la base en el desarrollo y entendimiento de la computación cuántica.
Señalaremos, además, los principios necesarios que deben
tenerse en cuenta para poder llegar a la construcción de una
computadora cuántica y algunos de los mecanismos o técnicas
que actualmente se tienen en mente para la implementación de
computadores de este tipo. Continuando con nuestro análisis,
veremos cómo cálculos o simulaciones, que en las más potentes
computadoras actuales llevarían mucho tiempo de procesamiento,
podrían realizarse en cuestión de segundos en una computadora
cuántica. Presentaremos soluciones a problemas específicos y
que únicamente pueden lograrse mediante implementación de
algoritmos cuánticos. Entonces, por todo lo expuesto en este
trabajo, podemos llegar a nuestras conclusiones y prever o
analizar el impacto que las computadoras cuánticas tendrían
sobre el desarrollo de la ciencia.
Index Terms—quantum computing, quantum computer, bits,
qubits, Quantum algorithms.
Palabras Clave—computación cuántica, computadora cuántica,
bits, qubits, algoritmos cuánticos.
I. INTRODUCCIÓN
A través de la historia se ha usado diversos materiales
y múltiples mecanismos para realizar el diseño, construcción
y operación de máquinas que agilicen y automaticen
la realización de cálculos y el procesamiento de información.
Las computadoras empezaron con su primer ancestro que fue
la calculadora de Pascal, la cual solo sumaba y restaba, pero
con el tiempo esta idea se fue perfeccionando, así tenemos que
Leibniz consiguió construir una máquina con más operaciones
matemáticas que la de Pascal. Los avances en esta área continuaron;
se ideó la máquina de Turing; se fueron construyendo
mejores prototipos de computadoras que implicaron el uso
de tubos al vacío, capacitores y tambores rotatorios para el
manejo de los elementos de la memoria; hasta llegar a las
computadoras actuales basadas en transistores.
El transistor es el invento que más ha influenciado en la
evolución de las computadoras, contiene un material semiconductor
que funciona como un interruptor. Lo mencionado
anteriormente dio paso a los microprocesadores, los cuales
son chips que contienen millones de transistores en su interior.
Actualmente las computadoras, celulares, PDA se caracterizan
por su reducido tamaño; en sí, la tendencia es la miniaturización
de los elementos en estos dispositivos. Por tal razón,
dada esta constante miniaturización de los componentes, se
llegará a un punto donde ya no se pueda reducir más, lo que
dará paso a que se ingrese al mundo subatómico, donde las
leyes de la física de la mecánica cuántica tienen validez. Este
cambio en los componentes fundamentales de las computadoras,
hace que sea necesario redefinir muchos elementos de la
computación actual como la arquitectura, los algoritmos, y los
componentes de hardware, de esta manera nace la computación
cuántica y con ella los algoritmos cuánticos.
En la actualidad la computación cuántica es una de las áreas
de mayor investigación; correlaciona elementos de la teoría de
la información y de la mecánica cuántica, para producir modelos
de computación que exploten las propiedades y efectos
cuánticos inherentes a las partículas atómicas. La diferencia
entre la computación cuántica y la computación clásica es la
complejidad algorítmica [1].
El qubit, dado por sus siglas: quantum bit, es el elemento
básico de la computación cuántica. Éste representa ambos
estados (0 y 1) simultáneamente, los cuales son los dos estados
ortogonales de una subpartícula atómica. Un vector de n qubits
representa a la vez 2n estados, de forma que un vector de dos
qubits representaría los estados 00, 01, 10 y 11. Cualquier
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA 2
sistema cuántico puede servir como qubit, un spin de electrón
que apunta arriba o abajo, o un spin de fotón con polarización
horizontal o vertical.
La mecánica cuántica tiene consecuencias muy notables en
determinados sistemas compuestos, por ejemplo en un sistema
de dos partículas, hay ciertos estados en los cuales luego
de separar espacialmente las partes componentes del sistema
se puede, midiendo una propiedad en una de las partículas,
predecir el valor de la misma propiedad de la otra partícula
sin necesidad de medirlo. A estos sistemas compuestos se los
denomina entrelazados, y la característica por la cual una de
las partículas no puede ser descripta en forma adecuada sin la
mención a la otra, aun cuando estén espacialmente separadas,
se la denomina no-localidad. Einstein, Podoslky y Rosen
fueron los primeros en llamar la atención sobre la posibilidad
de efectos no locales entre partículas entrelazadas [2]. Es
por esta propiedad que se puede pensar en una nueva forma
de transmitir la información, computación y comunicación
cuánticas es lo que se pretende lograr.
Con estos antecedentes, mas todo lo que se presentará
en este documento, podemos decir que las computadoras
cuánticas han creado una gran expectación, ya que algunos
problemas intratables pasan a ser tratables y/o solucionables.
...