Comunicacion
Enviado por Jackelina • 2 de Septiembre de 2012 • 2.862 Palabras (12 Páginas) • 279 Visitas
Las teorías del aprendizaje
Las teorías del aprendizaje pueden clasificarse en dos grandes grupos: las de tradición conexionista y las cognitivistas.
Para las primeras, el aprendizaje se reduce a una cuestión de estímulos y respuestas. Los estudiosos de estas posturas sostienen que todas las respuestas son producidas por estímulos, los cuales pueden ser controlad os. Dentro de éste gran grupo, hay posturas que hacen más hincapié en la importancia del estímulo, mientras que otras lo hacen en relación con la respuesta.
Los cognitivistas, en cambio, se preocupan más por las cogniciones (intelecciones, actitudes, creencias, precepciones) que tiene el hombre acerca de su ambiente y por la forma en que las mismas afectan, modifican y determinan su conducta. Desde esta perspectiva, el aprendizaje es el estudio de las diferentes formas que pueden alcanzar las cogniciones en la medida en que entran en contacto con el medio, interactúan con el mismo y se modifican.
Junto a estos dos grupos de teorías presentados, aparece otro grupo de teorías que no se han gestado en el plano del aprendizaje, pero cuyo aporte de conocimiento han sido particularmente útiles al campo de trabajo de la Psicología del Aprendizaje.
Clasificación de las Teorías del aprendizaje
condicionamiento
contigüidad clásico
asociacionismo
Conexionistas contigüismo
________________________________________
( E R )
________________________________________
refuerzo conexionismo
condicionamiento
operante
comportamiento
operativo
comportamiento
sistemático
Cognitivistas conductismo
( insight ) intencionista
teoría del campo
Nuevos aportes
alternativos
Breve fundamentación de cada una de la teorías y representantes de las mismas
Teorías conexionistas
Tal como lo sugiere el nombre de este grupo de teorías, el punto central de la mismas es la conexión entre estímulos y respuestas. En la medida en que esto esté garantizado, se produce el aprendizaje o adquis ición , a través de la formación de una nueva conducta o de la modificación o reforzamiento de una ya existente. Desde aquí se concibe al hombre bajo el modelo de caja negra, es decir que no se sabe, ni se contempla que es lo que sucede en su interior.
Para los teóricos representantes de esta concepción, el hombre es el resultado de la suma de la herencia genética y la experiencia. Sostiene que el organismo interactúa constantemente con el medio, y que ambo s, ambiente y conducta, pueden ser ordenados y determinados. En este sentido, el hombre es una tabula rasa que puede ser condicionada merced a una voluntad externa que elige por el sujeto los resultados esperables de una conducta.
Al no contemplar móviles no mensurables, desconocen y/o no trabajan aspectos dinámicos tales como la motivación, intereses, deseos, etc.
Algunos conceptos que cobran significado dentro de esta postura son: olvido/retención - generalización - discriminació n.
Por todo lo antepuesto, acerca de esta línea de trabajo puede decirse que es de carácter objetivista.
A) Contigüismo
Las ideas desarrolladas tanto por Watson como Guthrie tienen todas las características del conexionismo, pero difieren de las de otros teóricos porque no emplean el concepto de refuerzo. Watson, inclusive, ignoró lo mencionado por Pavlov acerca de que los estímulos incondicionados actuaban como reforzadores de las respuestas condicionadas. Dado que los dos autores citados suponen que el aprendizaje depende sólo de la contigüidad estímulo - respuesta, es que reciben el nombre de teóricos contigüistas.
* Condicionamiento clásico - Iván Pavlov (1849 - 1936)
Este investigador se había formado en el campo de las ciencias naturales, por lo cual en 1904 recibió un Premio Nobel en reconocimiento a sus méritos dentro de éste campo de conocimiento.
Como psicólogo fisiologista trabajó en el estudio de los reflejos condicionados. Sostenía que el aprendizaje se basaba en la asociación entre estímulos y respuestas y por lo tanto, en garantizar la con junción entre estímulo-respuesta. Desde aquí sostuvo que la influencia del ambiente era fundamental para la remodelación de la conducta.
Una de sus experiencias más conocidas fue la del condicionamiento de un perro. En esta experiencia el animal recibía su alimento tras escuchar el sonido de la campanilla. La reiteración de la situación bajo idénticas condiciones llevó al perro a salivar luego de la campanilla, aún sin haber recibido alimento alguna. De esta manera, un estímulo incondicionado, cuyo resultado era una respuesta incondicionada terminó por dar u na respuesta condicionada a un estímulo que luego de reiterarse varias veces se transformó en condicionado.
Como puede observarse, este tipo de condicionamiento opera sobre lo fisiológico.
Señaló asimismo que la emisión de una respuesta era producto de un reflejo excitatorio, pero que en el mismo momento en que se producía este reflejo, otros quedaban inhibidos dado que en cada situación específica, a cada estímulo se le responde con una sola respuesta.
Pavlov habló de adaptación, extinción, discriminación y generalización de estímulos.
En sus trabajos, Pavlov sostuvo la necesidad de acompañar a la Psicología tradicional con el estudio de la actividad nerviosa superior (actividad refleja condicionada e incondicionada). Un gran mérito de éste psicólogo fue el de haber descubierto las leyes de la neurodinámica, pudiendo asimismo aplicar el determinismo dialéctico a la fisiología cerebral.
* Asociacionismo - John Watson (1878 - 1958)
Watson fue el primero en introducir el término "conductista" en el ambiente de la Psicología.
Afirmó que la conducta era una cuestión de estímulos condicionados y de respuestas aprendidas y negó que naciéramos con capacidades, rasgos o predisposiciones aprendidas. Sostuvo además que la c onducta era diferente de la conciencia y que se caracterizaba por ser real, objetiva y práctica; y por lo tanto, no había límites para lo que el hombre podía llegar a hacer, si se lo condicionaba adecuadamente.
Desde esta teoría se sostenía que el hombre llegaba al mundo siendo una tabula rasa y que por medio de condicionamientos adecuados aprendía qué y cómo responder a estímulos cada vez más complejos.
Por ejemplo, para Watson, la acción de caminar, era una secuencia de muchas respuestas: apoyar el peso sobre un pié, adelantar otro, bajarlo, trasladar el peso, etc.
Watson formuló dos principios para darle solidez a su teoría: el principio de frecuencia
...