Consumo De Avena
Enviado por Berenutri • 8 de Octubre de 2012 • 977 Palabras (4 Páginas) • 565 Visitas
ANTECEDENTES
Casanueva y colaboradores catalogan a la obesidad como una enfermedad crónica, recurrente y estigmatizada, de etiología multifactorial que se desarrolla a partir de la interacción de la influencia de factores genéticos, sociales, conductuales, psicológicos, metabólicos, celulares y moleculares (1).
Casanueva y grupo de investigadores expresan que una manera práctica de clasificar la obesidad es utilizar el índice de masa corporal (IMC) (1). Las clasificaciones que se emplean con mayor frecuencia en el contexto internacional son la del Instituto de Medicina de los Estados Unidos y de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En criterios operativos se señalan los puntos de corte establecidos en un informe de este organismo internacional y en el Consenso del Instituto de Medicina de Estados Unidos (2).
La Norma Oficial Mexicana(NOM-174-SSA1-1998) Manejo Integral de la Obesidad, define la obesidad como la enfermedad caracterizada por el exceso de tejido adiposo en el organismo, y se determina su existencia en adultos cuando el IMC es mayor de 27, y en población de estatura baja (menor de 1.50 metros en mujeres adultas y de 1.60 metros en hombres adultos) cuando el IMC es mayor de 25 (3).
La Encuesta nacional de salud y nutrición (Ensanut) reporta que de acuerdo con la EEN 99, en México, la prevalencia nacional de sobrepeso y obesidad en escolares de entre cinco y 11 años era de 18.6% (cerca de uno de cada cinco), ascendió a 26% (uno de cada cuatro) según la Ensanut 2006, lo que significa un incremento de casi 40% en tan solo siete años. La prevalencia fue mayor en las niñas (26.8%) que en los niños (25.9%) (4).
La encuesta nacional de nutrición 1999 refiere que el sobrepeso y la obesidad son reconocidos factores de riesgo de varias enfermedades crónicas no transmisibles. Se han documentado importantes riesgos de salud asociados con la obesidad en la niñez como la hipertensión, la diabetes mellitus y la elevación de concentraciones séricas de lípidos (5).
Must y asistentes enuncian que los niños obesos tienen un riesgo mayor de ser adultos obesos y se han descrito tasas de mortalidad más altas en niñas obesas que en las no obesas, y tasas de morbilidad más altas en edades adultas (6).
Hernández y colaboradores manifiestan que nuestro país ha experimentado un aumento en la prevalencia de factores de riesgo asociados con la obesidad, como reducción en la actividad física durante la niñez y la adolescencia. La etapa escolar representa una oportunidad para emprender acciones dirigidas a prevenir el sobrepeso y la obesidad a través del sistema educativo (7).
Bailey dice que los lípidos son biomoléculas orgánicas solubles en alta proporción en disolventes no polares (8).
Guyton y Hall expresan que varios compuestos químicos de los alimentos y del organismo se clasifican como lípidos. Estos son: 1) la grasa neutra, conocida también como triglicéridos; 2) los fosfolípidos; 3) el colesterol; y 4) otros de menor importancia (9).
Guyton y Hall refieren que el organismo utiliza los triglicéridos sobre todo para el suministro de energía a los diferentes procesos metabólicos. Algunos lípidos, especialmente el colesterol, los fosfolípidos
...