Cuadro en las etapas de la adultez y la vejez
Anny Jhiret RuizEnsayo6 de Diciembre de 2021
2.555 Palabras (11 Páginas)320 Visitas
Cuadro en las etapas de la adultez y la vejez.
Área | Principales premisas y perspectivas y características en la adultez y la vejez desde la teoría. |
Desarrollo físico | Etapas de desarrollo:
Proceso de envejecimiento:
Cambios físicos hombre/mujer
Cambios físicos en los diferentes sistemas:
Cambios en la sinapsis y estructura de las neuronas.
Cambios en los riñones, páncreas, ovarios, en nuestra respuesta al estrés.
Tomado de: Pérez, N. (2012) pag. 274 Procesos sensoriales: vista, oído, tacto, gusto y olfato.
Tomado de: Pérez, N. (2012) pag. 275 |
Desarrollo psicosexual | Trascendencia física versus preocupación por el cuerpo. Ante el riesgo más que previsible de enfermedad a esta edad, y el deterioro del rendimiento físico, es necesario “trascender” los problemas físico-corporales, es decir, los objetivos vitales en el desempeño psicológico y espiritual y en las relaciones sociales. Tomado de: Revista Complutense de Educación (2005) |
Desarrollo Psicosocial | Etapa de la Juventud (18 – 35 años)
Edad Madura (35-60 años)
Segundo Madurez (65 años)
Aceptación y adaptación a la jubilación, aceptación del fallecimiento de conocidos y socios, adhesión a una nueva forma de vida que permite al afrontar los cambios físicos. Tomado de: Pérez, N. (2012) pag. 284 |
Desarrollo cognitivo | Tipos de memoria y deterioro durante el envejecimiento:
Tomado de: Pérez, N. (2012) pag. 278 Alteraciones o enfermedades del Sistema nervioso central
Tomado de: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000755.htm Desarrollo cognitivo: Inteligencia
Creatividad
Sabiduría
Tomado de: Pérez, N. (2012) pag. 279 |
Desarrollo Moral | Teoría pos convencional del desarrollo moral: El desarrollo moral del adulto se basa en experiencias, que le permiten a través de las emociones evaluar y definir lo que es correcto y correcto. |
Redes Sociales | Familia principal:
Comunidad secundaria:
|
Referencias
Gion, Pérez, González (2012) Desarrollo del adulto y envejecimiento. En Cantero, V. M. P.
Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez. Alicante, ES: ECU. (pp265-
289) Recuperado
de https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/62378?page=267
Pérez, N. (2012). Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez. ECU.
https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/62378
Izquierdo, A. Psicología del desarrollo de la edad adulta Teorías y contextos.
file:///C:/Users/ASUS/Downloads/16845-Texto%20del%20art%C3%ADculo-16921-1-10-20110602%20(2).PDF
ANALISIS DESDE EL CASO CARLOS
Desarrollo Físico
|
Psicosexual |
Cognitivo | Desarrollo Psicosocial Desde Erickson | Desarrollo Moral desde KOHLBERG | |
Adultez “Caso Carlos” | Carlos, de 20 años, es un estudiante de ingeniería de 8 semestres en una universidad pública de su ciudad natal. | Carlos En su etapa adulta, crecen con normalidad satisfaciendo sus necesidades básicas, aprendiendo tanto de su cuerpo como de él. Carlos en su edad adulta crece y su sexualidad se desarrolla de forma normal, no parecen tan normales y por tanto cambios representativos. | (Baltes y Baltes, 1990) establecieron y mantuvieron la existencia de continuidades en el desarrollo cognitivo, siendo posible observar en algunos contraataques incrementos en la competencia intelectual. Desde esta posición, los adultos suelen encontrar una forma de compensar las pérdidas sufridas en algunas zonas mediante el uso de (p.281) Valentina, una joven de 18 años con la que inicia una relación, pero esta es inestable, por desconfianza. Celos excesivos porque todo el tiempo ella piensa que lo dejará como una vez lo hizo su padre, por lo que le asigna comportamientos obsesivos, tiene que llamarla 10 veces al día, chequear sus amistades. | Según la teoría de Erickson. La intimidad es la fuerza sintónica que lleva al joven adulto a confiar en alguien como socio en el amor y el trabajo, para integrarse en afiliaciones sociales específicas. y desarrollar la fuerza ética necesaria para ser fiel a esos vínculos mediante la imposición de importantes sacrificios y compromisos. El reverso de esta situación es el aislamiento emocional, el distanciamiento o la exclusividad que se expresa en el individualismo y el egocentrismo sexual y psicosocial, individual o ambos. Carlos esto hace que pierda su trabajo y por su consumo de alcohol pierde su trabajo y 2 asignaturas en la universidad, además de las dificultades con la policía por conducir bajo los efectos del alcohol. Termina definitivamente su relación, al punto que comienza con el consumo excesivo de bebidas alcohólicas según él para olvidarse y sentirse mejor aunque sea por un momento. | Carlos sufrió mucho por su separación, perdió su trabajo y todo salió mal en la universidad, su madre estaba muy preocupada y sugirió que Carlos buscara tratamiento con Alcohólicos Anónimos para poder salir de la depresión del paciente. Con el tiempo y diversas dificultades, finalmente se recupera por completo a la edad de 23 años. Se graduó a los 25 años y consiguió un excelente trabajo en una empresa constructora. |
Vejez “Caso Carlos” | Carlos tiene 25 años y consigue un excelente trabajo en una empresa constructora, así Carlos conoce a la secretaria de la empresa llamada Valentina y comienza una amistad que con el tiempo se convierte en un mensaje promocional en el que se da cuenta de que en necesitaba su vida. para tener tales experiencias, porque a Valentina le gusta mucho la música y el cine, así como él y ella comparten esta afición, su publicidad le brinda seguridad, paz y estabilidad. | la prevalencia de la modalidad psicosexual es la cualidad de generatividad que es. fundamentalmente, el cuidado e inversión en la formación y educación de las nuevas generaciones. de los propios hijos, de los hijos de los demás y de la sociedad. La crisis psicosocial del adulto se caracteriza por el conflicto entre generatividad y estancamiento. Después de la paternidad (maternidad) el impulso generativo incluye la capacidad de productividad, el desarrollo de nuevos productos a través del trabajo, a través de la ciencia y la tecnología; y creatividad, o la generación de nuevas ideas para el bienestar de las nuevas generaciones. Esta dialéctica representa el poder de generación y desarrollo de la vida humana o su extinción, por lo que se convierte, para cada persona, en la calificación más esencial y significativa , determinante de su experiencia de vida o muerte. Carlos 3 años se casa. y llegar a un matrimonio de 25 años. De esta unión nacen 2 hijos, Luciana. y Juan José, ambos. Viven con sus padres hasta que deciden casarse, Luciana a los 23 y Juan José a los 35, hoy cada uno vive con su nueva familia. | La función simbólica es la capacidad de utilizar símbolos y, por tanto, de representar objetos. personas o eventos ausentes, es la representación mental que una persona asigna significado. También implica un gran avance en la capacidad de comprender y actuar con la realidad que envuelve a la persona a medida que se va desarrollando. El objetivo final es la acción interiorizada reversible y excéntrica, que se organiza en sistemas establecidos y ya representa una operación mental real. Valentina murió a los 68 años de un infarto debido a la hipertensión arterial y problemas cardíacos. Carlos ha vivido solo durante 2 años cuando su esposa enviudó. Esta pérdida fue difícil ya que su matrimonio duró 25 años y su esposa fue su apoyo en todo lo que hizo. Carlos dice que a veces se siente solo. | Según Erickson, la falta o pérdida de esta integración o sus elementos se manifiesta con el sentimiento de desesperación, con la ausencia de sus valores. La palabra clave para expresar esta fuerza fundamental es la sabiduría, que recuerda el conocimiento acumulado a lo largo de la vida, la capacidad de juicio maduro y justo, y la comprensión de los significados de la vida y la forma de ver, mirar y recordar las experiencias vividas. , además de escuchar, sentir y recordar todos sus significados, que se expresa en esta síntesis: "Yo soy el que sobrevive en mí". La falta, pérdida o debilidad de la integración se presenta por el miedo a la muerte, la desesperación, la desesperación y el desprecio.
Desde su jubilación ha vivido en un pequeño pueblo de clima cálido, afirmando que ya no tolera mucho el frío, refiriéndose a que le duelen las articulaciones. Le gusta ver las noticias y escuchar la radio para estar al tanto de lo que está pasando en el país, mentalmente es una persona vigilante, aunque a veces tiene olvidos temporales como no recordar rápidamente dónde deja las llaves de su casa o recordar su teléfono. número de teléfono. | Carlos ha vivido solo durante 2 años cuando su esposa enviudó. Esta pérdida fue difícil ya que su matrimonio duró 25 años y su esposa fue su apoyo en todo lo que hizo. Sus hijos lo llaman y lo visitan a menudo, sus nietos son su mayor alegría, le gusta ir al parque a jugar con ellos y ver la tele, cuando van al parque les compra helados donde pasan muy lindos momentos y socializan mucho en estas habitaciones. Carlos se siente solo a veces, a veces camina por el parque y se encuentra con sus compañeros que aprovechan para contar historias, a veces sale a comprar suministros para la casa y un vecino lo ayuda dándole el almuerzo vendido en la misma cuadra que él vive. |
...