Cultura de la autoprotección.
Enviado por laguna911 • 18 de Octubre de 2017 • Informe • 2.785 Palabras (12 Páginas) • 369 Visitas
Sesión 1
Cultura de la autoprotección.
¿Qué es cultura?
Según Eagleton (2001) es “el conjunto de valores, costumbres, creencias y prácticas que constituyen la forma de vida de un grupo específico” (p. 58). Estas características brindan identidad a los miembros de la sociedad que la integran en un determinado tiempo, y permiten llevar una vida cotidiana con elementos muy particulares, que se distinguen de otros grupos y sociedades.
[pic 1]
[pic 2]
Características de las culturas:
Tienen historia. Ésta, en un tiempo determinado, sufre modificaciones e influencias.
Son complejas. No es un esquema sencillo y lógico, es un sistema en el que los elementos (conocimientos, normas, costumbres, creencias y símbolos) interactúan y se modifican constantemente.
Son dinámicas. Se encuentran en un devenir histórico y geográfico determinado que puede ser modificado por la propia sociedad o por algún factor externo.
No son completamente heterogéneas. Siempre existirán la diversidad, intereses, concepciones, escala de valores, etcétera
Reciben influencias internas y externas. Reciben efectos positivos y negativos del contexto en el que se encuentran.
Se influyen entre ellas mismas. Ya sea por relaciones positivas o negativas, las culturas comparten ciertos elementos que se manifiestan con mayor o menor medida a partir de la relación que exista entre ella.
¿Qué es autoprotección?
Todas las especies, incluyendo al hombre, practican la autoprotección de forma natural, nace dentro de cada ser vivo debido a que es un recurso individual utilizado para preservar la especie, su integridad y su ambiente.
[pic 3]
Objetivo principal.
[pic 4]
Plan familiar.
[pic 5]
la cultura de la autoprotección como la:
[pic 6]
Un promotor de la cultura de protección civil requiere de programas y estrategias encaminadas a satisfacer una necesidad específica a partir de un diagnóstico previo, y que se apoye en las características y potenciales del público objetivo en el que se intente incidir con la finalidad de establecer cuáles serán las mejores herramientas y productos que ayudarán a desarrollar esta cultura.
¿Por qué la gente no previene los desastres?
- Que las personas vivan en lugares peligrosos, por ejemplo, vivir cerca de un volcán activo, de laderas con peligro de deslizamiento o próximo a ríos que se puedan desbordar.
- La ocurrencia de un fenómeno extremo (natural o causado por actividades humanas).
- Que el fenómeno provoque muchos daños en zonas vulnerables, es decir, donde no se consideraba ninguna medida de prevención.
- Cuando el medio ambiente se ha alterado como producto de la actividad del ser humano.
- Que las personas vivan en lugares peligrosos, por ejemplo, vivir cerca de un volcán activo,
de laderas con peligro de deslizamiento o próximo a ríos que se
sesión 2
Percepción del riesgo
Competencia.
Lo que hace la gente en esas circunstancias es determinar si existe o no un riesgo y actuar al respecto. Si lo expresamos de manera formal; la percepción de una persona ante un riesgo determina si ésta decide aceptarlo o rechazarlo.
Elementos que determinan la percepción del riesgo
[pic 7]
[pic 8]
[pic 9]
[pic 10]
[pic 11]
[pic 12]
[pic 13]
[pic 14]
[pic 15]
Para Vallejo y Vélez (1997), la percepción del riesgo difiere de un individuo a otro y está condicionada por los siguientes factores:
Sociales
Al depender de cómo la persona asocia y estructura su función dentro de una comunidad.
Culturales
Donde se evidencia toda una carga ideológica, religiosa y tradicional.
Económicos
Donde el nivel de representación del riesgo varía conforme a la calidad de vida de las personas, ya que existe una alta probabilidad de que la comunidad preste mayor atención a los riesgos diarios que enfrentan. Por ejemplo: el desempleo, la falta de alimento, el déficit en educación y vivienda, etcétera, que a los posibles riesgos ambientales o naturales que le circundan.
Políticos y de familiaridad con la amenaza que se presenta
La gente que habita en un lugar determinado ubica los riesgos y las amenazas a los que están más expuestos, por ejemplo, vivir cerca de una planta nuclear, cerca de un volcán activo, cerca de una presa, en una ladera, etcétera.
Y que también debe ser muy importante la credibilidad de las fuentes y del foco emisor. La información de alerta y su importancia para prevenir desastres es de una gran relevancia debido a que involucra a la comunidad científica, a los medios de comunicación, a los tomadores de decisiones y a la presencia de la población a la que eventualmente se le destina la información de alerta (Macías, 1999).
La información adecuada ante la percepción del riesgo.
La disponibilidad de la información es un elemento importante para percibir un riesgo; la estrategia para la toma de decisiones es comparar una situación con la información más rápidamente disponible y fácil de recordar. Cuanto más se tenga información disponible sobre un evento es más probable que se formule el juicio adecuado de que éste ha de ocurrir. También lo que sucede con frecuencia es más fácil de recordar (Macías, 1999).
Percepción del riesgo
Fitzpatrick y Mileti (1994) (citado en García, Gil y Valero, 2007) hablan de dos tipos de factores que muestran una relación entre sí e influyen en la percepción de riesgo y la respuesta al mismo.
El primero es la fuente de información y el segundo es la persona que recibe el mensaje de aviso y el contexto en el que se desenvuelve. La siguiente imagen te muestra los factores que influyen en la respuesta de aviso ante un desastre.
[pic 16]
Sesión 3
Percepción del riesgo.
La resiliencia como recurso para la prevención.
...