DESARROLLO HUMANO
martha_cas18 de Marzo de 2015
3.917 Palabras (16 Páginas)146 Visitas
TEORIA DEL DESARROLLOLO HUMANO
Las teorías del desarrollo humano pueden ser profundas y a la vez complejas ya que hay que entender que cada ser humano tiene necesidades diferentes. Pues lo que para una persona puede ser importante para otra puede ser completamente irrelevante y esto depende en gran parte a que cada una se desenvuelve en un ambiente distinto de la otra, puede pensarse que las necesidades son infinitas porque cambian constantemente ya que varían por la cultura, el tiempo o época en la que se viva, sino tenemos claro el primer argumento de la diferencia que hace único al ser humano.
El desarrollo humano se basa principalmente en los cambios que se viven, experimentamos desde el momento del nacimiento, los cuales nos permiten desarrollarnos como personas y convivir con el medio en el que estamos.
Con estas teorías DEL DESARROLLO HUMANO QUE ALGUNOS AUTORES COMO:
Papalia
Vygotsky
Erikson
Sigmund Freud
Jean Piaget
Watson
Maslow
Pueden tenerse en cuenta los aspectos que día a día nuestro comportamiento, y se tiene una comprensión de manera amplia sobre el desarrollo que se vive, para poder tener un control sobre nosotros mismos y que finalmente se verá reflejado en el cumplimiento de nuestras metas.
Nuestro desarrollo se divide en los siguientes puntos: desarrollo físico, desarrollo cognitivo, desarrollo social y desarrollo emocional; los cuales se caracterizan por dos factores que son: la herencia genética y el ambiente, de este par de factores obtenemos los valores, principios, prejuicios, la formación y la convivencia social en nuestro entorno.
TEORIA PAPALIA
El desarrollo humano es el estudio científico con proceso cambios ya sea cualitativo o cuantitativo y de personalidad o conducta a lo largo de la vida de un ser humano. También se le puede llamar como el ciclo vital siendo este un proceso que comienza desde que naces hasta que mueres.
Desarrollo del ser humano se clasifica en las siguientes etapas:
• Prenatal: el feto reconoce la voz de la madre y tiene preferencia por ella.
• Lactancia o infancia: comienza el desarrollo dela conciencia se produce el cambio del proceso de la autonomía.
• Niñez temprana: el autoconcepto y la comprensión de las emociones se hacen más complejas, la autoestima es global.
• Niñez medina: el autoconcepto se hace más claro e incluso influye mucho en la autoestima. La corregulacion refleja el cambio gradual del control padre e hijo.
• Adolescencia: busca la identificación tanto sexual como social es un objetivo central. El grupo de amigos influye mucho en esta etapa de forma positiva o negativa.
• Adultez temprana: los rasgos y estilos personales se estabilizan aparecen grandes cambios en esta etapa.
Se establecen relaciones íntimas y algunos forman sus familias.
• Adultez media: persiguen el desarrollo dela personalidad se produce la mitad de la transición de la vida dobles responsabilidades cuidar de los hijos la partida de los hijos dejan vacío en ellos.
• Adultez tardía: el retiro cuando ocurre abren nuevas opciones para el aprovechamiento del tiempo las personas trazan estrategias más flexibles para enfrentar las perdidas personales
TEORÍA SOCIOCULTURAL
Construida sobre la premisa de que los procesos psicológicos superiores han aparecido y evolucionado en el ser humano debido a la participación de este en las actividades compartidas con otros, es decir que el origen de estos procesos es de carácter eminentemente social.
Lev Vygotsky
Propuso y además, analizar el desarrollo de los procesos psicológicos superiores (entre ellos el aprendizaje) a partir de la internalización de prácticas sociales específicas, ya que, según Vygotsky, estos procesos son asimilaciones de acciones externas, interiorizaciones desarrolladas a través del lenguaje. Algunas de las Principales características de los Procesos Psicológicos Superiores señaladas por este teórico son: que están constituidos en la vida social y son específicos de los seres humanos; regulan la acción en función de un control voluntario, superando su dependencia y control por parte del entorno; están regulados conscientemente o la necesitaron en algún momento de su constitución (pueden haberse automatizado); utilizaron durante su organización, formas de mediación, particularmente, mediación semiótica.
Uno de los más importantes conceptos sobre el cual trabajó Vygotsky y al cual dio nombre es el conocido como zona de desarrollo próximo,
La zona de desarrollo próximo (ZDP) se refiere al espacio o brecha entre las habilidades que ya posee el/la niño/a y lo que puede llegar a aprender a través de la guía o apoyo que le puede proporcionar un adulto o un par más competente. Lectoescritura: esta teoría presentó una importante variante a través del legado que dejó antes de fallecer la pedagoga latinoamericana Mercedes Chaves Jaime. El concepto de la ZDP se basa en la relación entre habilidades actuales del niño y su potencial. Un primer nivel, el desempeño actual del niño, consiste en trabajar y resolver tareas o problemas sin la ayuda de otro, con el nombre de nivel de desarrollo real.
Es este nivel basal lo que comúnmente se evalúa en las escuelas. El nivel de desarrollo potencial es el nivel de competencia que un niño puede alcanzar cuando es guiado y apoyado por otra persona. La diferencia o brecha entre esos dos niveles de competencia es lo que se llama ZDP. La idea de que un adulto significativo (o un par, como un compañero de clase) medie entre la tarea y el niño es lo que se llama andamiaje. Este último concepto ha sido bastante desarrollado por Jerome Bruner y ha sido fundamental para la elaboración de su concepto de andamiaje en su modelo instruccional.
TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL.
En esta teoría el psicoanalista alemán Erick Erikson quien postuló su teoría del desarrollo psicosocial, donde analizo que la personalidad está influenciada por la sociedad. Él expuso que el desarrollo del yo dura toda la vida.
ERICK ERIKSON
Fue el pionero del ciclo vital. Éste consta de 8 etapas. Según Erikson todas las etapas deben ser resueltas satisfactoriamente para lograr un desarrollo saludable del yo. En SU TEORIA describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales (crisis o conflictos en el desarrollo de la vida, a las que han de enfrentarse las personas):
Confianza básica vs. Desconfianza. (Desde el nacimiento hasta aproximadamente los 18 meses). Es la sensación física de confianza.
Autonomía vs. Vergüenza y duda (desde los 18 meses hasta los 3 años aproximadamente). Esta etapa está ligada al desarrollo muscular y de control de las eliminaciones del cuerpo. Este desarrollo es lento y progresivo y no siempre es consistente y estable por ello él bebe pasa por momentos de vergüenza y duda.
Iniciativa vs. Culpa (desde los 3 hasta los 5 años aproximadamente). La tercera etapa de la Iniciativa se da en la edad del juego, el niño desarrolla actividad, imaginación y es más enérgico y locuaz, aprende a moverse más libre y violentamente, su conocimiento del lenguaje se perfecciona, comprende mejor y hace preguntas constantemente; lo que le permite expandir su imaginación.
Laboriosidad vs. Inferioridad (desde los 5 hasta los 13 años aproximadamente). Es la etapa en la que el niño comienza su instrucción preescolar y escolar, el niño está ansioso por hacer cosas junto con otros, de compartir tareas, de hacer cosas o de planearlas, y ya no obliga a los demás niños ni provoca su restricción. Posee una manera infantil de dominar la experiencia social experimentando, planificando, compartiendo. Llega a sentirse insatisfecho y descontento con la sensación de no ser capaz de hacer cosas y de hacerlas bien y aún perfectas; el sentimiento de inferioridad.
Búsqueda de identidad vs. Difusión de identidad (desde los 13 hasta los 21 años aproximadamente). Se experimenta búsqueda de identidad y una crisis de identidad, que reavivará los conflictos en cada una de las etapas anteriores; los padres de los adolescentes se verán enfrentando situaciones nuevas que serán un nuevo reto para su misión orientadora
Intimidad frente a aislamiento (desde los 21 hasta los 40 años aproximadamente). La intimidad supone la posibilidad de estar cerca de otros ya que posees un sentimiento de saber quién eres, no tienes miedo a “perderte” a ti mismo, como presentan muchos adolescentes el joven adulto ya no tiene que probarse a sí mismo. A esta dificultad se añade que nuestra sociedad tampoco ha hecho mucho por los adultos jóvenes la tendencia mal adaptativa que Erikson llama promiscuidad.
Generatividad frente a estancamiento (desde los 40 hasta los 60 años aproximadamente). Periodo dedicado a la crianza de los niños. La tarea fundamental aquí es lograr un equilibrio apropiado entre la productividad y el estancamiento.
Integridad frente a desesperación (desde aproximadamente los 60 años hasta la muerte). Esta es la última etapa. En la delicada adultez tardía, o madurez, la tarea primordial es lograr una integridad con un mínimo de desesperanza.
TEORÍA COGNITIVA DE JEAN PIAGET
“El conocimiento no puede ser una copia, ya que siempre es una relación entre sujeto y objeto” Jean Piaget.
Teoría sobre el Desarrollo Cognitivo Define a la Inteligencia posee como Proceso de adaptación Conjunto de operaciones lógicas Atributos Organización Tendencia
...