DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA)
Enviado por Neey Neria • 30 de Julio de 2021 • Apuntes • 674 Palabras (3 Páginas) • 144 Visitas
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) | |||
(00120) Baja autoestima situacional r/c alteraciones en el rol social, antecedentes de pérdidas, antecedentes de rechazo m/p conducta indecisa, falta de propósito | |||
RESULTADOS (NOC) | INTERVENCIONES (NIC) | ||
Dominio: III Salud psicosocial Clase: N Adaptación psicosocial Resultado: (1302) Afrontamiento de problemas | Campo: 3 Conductual Clase: R Ayuda para el afrontamiento Intervención: (5230) Mejorar el afrontamiento | ||
Indicadores | Actividades | Fundamentación | |
130201 Identifica patrones de superación eficaces 130207 Modifica el estilo de vida para reducir el estrés 130222 Utiliza el sistema de apoyo personal | 1.- Ayudar al paciente a evaluar los recursos disponibles para lograr los objetivos. 2.- Fomentar las relaciones con personas que tengan intereses y objetivos comunes. 3.- Valorar el impacto de la situación vital del paciente en los papeles y relaciones. 4.- Fomentar las actividades sociales y comunitarias. 5.- Favorecer situaciones que fomenten la autonomía del paciente. | 1.- El logro de objetivos es uno de los caminos, que nos lleva a la felicidad, a la satisfacción a autorrealizarnos y a vivir de la manera que anhelamos. 2.- Se considera que las relaciones humanas son esenciales para que las personas puedan desarrollar su potencial individual, ya que estos vínculos son los que permiten la constitución de diversas sociedades que tienen distintos órdenes. 3.- Todos los pacientes, no importa que relación guarde su depresión con una enfermedad física, expresan su depresión casi de la misma manera: a través de sus síntomas, pero también a través de la forma en la cual se presentan, la forma en la cual caminan, hablan, se ven y se visten. 4.- Al hacer referencia de la recreación, hay que conocer las actividades recreativas, ya que ofrecen al ser humano la prioridad, no sólo de canalizar su descarga emocional, utilizando adecuadamente el tiempo libre, sino de adquirir conocimientos, destrezas y habilidades para el desarrollo integral y armónico de su personalidad de manera divertida y entretenida. 5.- Con el fin de promover conductas independientes es importante que el entorno en el que ha de realizar sus tareas cotidianas sea lo más seguro posible y al mismo tiempo facilite su mayor independencia. | |
Escala de Medición | |||
Nunca demostrado | 1 | ||
Raramente demostrado | 2 | ||
A veces demostrado | 3 | ||
Frecuentemente demostrado | 4 | ||
Siempre demostrado | 5 | ||
Puntuación Diana: | Logrado | ||
En vías de lograrse | |||
No logrado | |||
Evaluación | |||
Fecha | |||
Calificación | |||
Evaluación final |
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA (NANDA) | |||
(00146) Ansiedad r/c crisis situacional, estresores, grandes cambios (p. el., la situación económica, del entorno, el estado de salud, los patrones de interacción, el rol) m/p alteración en la atención, inquietud | |||
RESULTADOS (NOC) | INTERVENCIONES (NIC) | ||
Dominio: III Salud psicosocial Clase: M Bienestar psicosocial Resultado: (1211) Nivel de ansiedad | Campo: 3 Conductual Clase: T Fomento de la comodidad psicológica Intervención: (6040) Terapia de relajación | ||
Indicadores | Actividades | Fundamentación | |
121104 Distrés 121105 Inquietud 121109 Indecisión | 1.- Evaluar el nivel de energía actual disminuido, la incapacidad para concentrarse u otros síntomas concurrentes que puedan interferir con la capacidad cognitiva para centrarse en la técnica de relajación. 2.- Considerar la voluntad y capacidad de la persona para participar, preferencias, exigencias pasadas y contraindicaciones antes de seleccionar una estrategia de relajación determinada. 3.- Utilizar la relajación como estrategia complementaria junto a los analgésicos o con otras medidas, si procede. 4.- Evaluar y registrar la respuesta a la terapia de relajación. | 1.- Los problemas emocionales son muy comunes. Las técnicas de la terapia cognitivo-conductual son un acercamiento útil y eficaz para el manejo de una gran variedad de trastornos emocionales como la depresión, ansiedad, estrés, ira, frustración, etc. 2.- La voluntad es el apetito racional, una facultad que tiende de modo natural a lo que la inteligencia descubre como bueno. Así como las tendencias sensibles (emociones, afectos…) se inclinan hacia lo que aparece como agradable a los sentidos, el análisis racional es capaz de trascender los estímulos de agrado y desagrado, y de descubrir otras dimensiones. 3.- La analgesia y la relajación conforman una parte esencial del tratamiento integral del paciente con depresión. Estos recursos terapéuticos no sólo van a mejorar el bienestar del paciente, sino que es esencial para lograr una terapia eficaz. 4.- El significado principal del término relajación es la disminución o la desaparición de la tensión. De tal modo, la noción de relajación se puede aplicar a diversas circunstancias, elementos o situaciones siempre y cuando se dé esa condición de desaparición de la tensión. Esto puede ser entendido tanto a nivel físico, corporal, emocional, psicológico, etc. | |
Escala de Medición | |||
Grave | 1 | ||
Sustancial | 2 | ||
Moderado | 3 | ||
Leve | 4 | ||
Ninguno | 5 | ||
Puntuación Diana: | Logrado | ||
En vías de lograrse | |||
No logrado | |||
Evaluación | |||
Fecha | |||
Calificación | |||
Evaluación final |
...