DIVISION CELULAR: MITOSIS
darioserna06Tarea4 de Junio de 2018
3.165 Palabras (13 Páginas)246 Visitas
DIVISION CELULAR: MITOSIS
JUAN MANUEL RAMIREZ AGUDELO
MAIVER LEANDRO SERNA LOPEZ
NESTOR SOLARTE OSSA
YEISON PASPUR
CLAUDIA LUCIA CAÑON
UNIVERSIDAD DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
LIC. EN BIOLOGIA Y QUIMICA
MANIZALES – (CALDAS)
2017
INTRODUCCION
El ciclo de la división de la mayoría de las células consiste en cuatro procesos coordinados: Crecimiento celular, replicación del ADN, distribución de los cromosomas duplicados a las células hijas y división celular. En las bacterias, el crecimiento celular y la replicación del ADN tiene lugar durante la mayor parte del crecimiento celular, y los cromosomas replicados se distribuyen a las células hijas asociados a la membrana plasmática. Sin embargo en las eucariotas el ciclo celular es más complejo y consiste en cuatro fases diferenciadas (G1, S, G2, y mitosis). Aunque el crecimiento celular suele ser un proceso continuo, el ADN se sintetiza solo durante una fase del ciclo celular y, entonces, los cromosomas replicados se distribuyen a los núcleos hijos mediante una compleja serie de proceso que preceden a la división celular.
El presente informe se basó en una práctica realizada previamente en la cual se observó y documento los diferentes estados de la célula en su proceso de división, utilizando la ayuda de un microscopio óptico para visualizar las células de una cebolla de huevo en sus diferentes estadios, consiguiendo así una mayor habilidad de diferenciación de los momentos del ciclo celular específicamente la mitosis.
OBJETIVOS
- Identificar las propiedades de las células de la raíz de cebolla
- Reconocer las fases de la mitosis en células somáticas
- Comprender el desarrollo de la mitosis
- Distinguir el funcionamiento de la mitosis en la raíz de cebolla
DIVISION CELULAR: MITOSIS
Los organismos vivos en su totalidad utilizan la división celular, como mecanismo de reproducción, o como mecanismo de crecimiento del individuo. En seres unicelulares se utiliza la división celular como método de reproducción y continuidad de la especie, una célula madre se divide en dos células hijas idénticas a la original genética y estructuralmente, manteniendo el número cromosómico y la identidad genética de la especie. En el caso de los organismos pluricelulares la división celular es un mecanismo de carácter cíclico destinado a la producción de múltiples células, todas exactamente iguales entre sí, pero que posteriormente pueden derivar en una especialización y diferenciación dentro del individuo. (ebs.ucm.es, s.f.)
PREGUNTAS ANTES DE LA PRÁCTICA
- Diferencie claramente los diferentes estados de la mitosis: profase , metafase, anafase y telofase.
Estadios | Diferenciación entre los momentos de la mitosis |
Profase | Descondensación de la cromatide,, movimientos de los centriolos a los polos y la formación del uso mitótico |
Prometafase | Con la disolución de la membrana nuclear se inicia esta etapa del proceso, se unen las proteínas al centrómero creando el cinetocoro, y al unirse los microtubulos al cinetocoro se produce el movimiento de los cromosomas |
Metafase | Hay una alineación de los cromosomas a lo largo del medio del núcleo celular. |
Anafase | Los pares de cromosomas se separan en el cinetocoro y se mueven a los lados opuestos de la célula, gracias al movimiento generado por el cinetocoro a lo largo de los microtubulos del huso y la interacción física de los microtubulos polares. |
Telofase | Los cromáticos llegan a los polos opuestos de la célula, y nuevas membranas se forman alrededor de los núcleos hijos. Las fibras del huso se dispersan, y la citocinesis o la partición de la célula pueden comenzar también durante esta etapa. |
- ¿Qué significan los términos haploide, diploide y tetrapiode?
HAPLOIDES, la formación de células germinales (espermatozoide y el ovulo) se producen a través de un tipo característico de división celular (meiosis) en el cual un único cromosoma de cada par se transmite a cada célula hija. Por lo tanto el espermatozoide y el ovulo son haploides, dado que contienen solo la mitad de la carga cromosómica y se les suele nombrar con una n. (Cooper & Hausman, 2011)
DIPLOIDES, las células diploides se dan a partir de la unión de dos células haploides (n) como lo son los espermatozoides y los óvulos que contienen cada una 23 cromosomas. La unión de estas dos células forma células diploides (2n) con 46 cromosomas en su interior.
TETRAPOLIDE, Se aplica a los organismos con cuatro serie de cromosomas, es decir, con cuatro equipos cromosómicos haploides (4 n). Se derivan de un organismo diploide por su duplicación cromosómica, al inhibirse la división celular una vez divididos los cromosomas, o por la fusión de dos gametos diploides originados de manera semejante en las divisiones madurativas.
[pic 1]
- ¿Cuál es el contenido genético de las células vistas, que entran a mitosis? ¿n, 2n ò 4n? explique su respuesta
Se presenta grandes cambios a nivel celular principalmente su composición lo que les permite cambios o adaptaciones a nivel morfológico, tomando como un claro ejemplo de esto hablaremos de la diferenciación en la carga genética lo que hace especial o característico a una especie de las demás, denominando esta información genética especifica como “Cariotipo”, cabe aclarar que la variabilidad genética se pueden originar debido a mutaciones, recombinaciones y alteraciones en el cariotipo (Numero, formas, tamaño y ordenamiento interno de los cromosomas) lo cual puede ser viable o contraproducente para los individuos que lo presente en caso de ser favorable se trasmitirá a las generaciones siguiente “Herencia”.
Basado en la anterior información hablaremos de tres tipos de células con diferente contenido genético:
- La primera presenta un contenido cromosómico que presenta una sola serie esta lleva el nombre de Célula Haploide (n) un ejemplo son las células gameticas.
- La segunda alberga un contenido cromosómico con presencia de dos series a lo que se le denomina un par de cromosomas, esta lleva el nombre de Célula Diploide (2n) un ejemplo son células sanguíneas.
- Por ultimo están unos ejemplares con el doble de carga genética con respecto a las células diploides por lo cual se le llaman células tetraploides (4n) se presenta en células germinales antes de dividirse.
- ¿en cual parte del ciclo celular obtuvo esa “dotación genética”?
El proceso de reproducción celular conocido como mitosis presenta varias fases, en las cuales ocurren diferentes procesos de vital importancia para la proliferación o multiplicación de la misma, siendo estos momentos llamados (profase, prometafase, metafase, anafase y telofase). En la etapa de la interfase la célula obtiene la dotación cromosómica ya que en se presenta la duplicación de toda la información genética.
- Resuma los eventos mas significativos de cada fase de la mitosis
INTERFASE, La célula está ocupada en la actividad metabólica preparándose para la mitosis (las próximas cuatro fases que conducen e incluyen la división nuclear). Los cromosomas no se disciernen claramente en el núcleo, aunque una mancha oscura llamada nucléolo, puede ser visible. La célula puede contener un par de centriolos (o centros de organización de microtubulos en los vegetales) los cuales son sitios de organización para los microtubulos. (arizona, 1998)
PROFASE, La cromatina en el núcleo comienza a condensarse y se vuelve visible en el microscopio óptico como cromosomas. El núcleolo desaparece. Los centríolos comienzan a moverse a polos opuestos de la célula y fibras se extienden desde los centrómeros. Algunas fibras cruzan la célula para formar el huso mitótico. (arizona, 1998)
METAFASE, Fibras del huso alinean los cromosomas a lo largo del ecuador celular. Esta línea es referida como, el plato de la metafase. Esta organización ayuda a asegurar que en la próxima fase, cuando los cromosomas se separan, cada nuevo núcleo recibirá una copia de cada cromosoma. (arizona, 1998)
ANAFASE, los pares de cromosomas se separan en los cinetocoros y se mueven a los polos opuestos de la célula. El desplazamiento es el resultado de una combinación del movimiento del cinetocoro a lo largo de los microtubulos del huso y la interacción física de los microtubulos polares. (arizona, 1998)
...