DONACION DE SANGRE
Enviado por rositafm21 • 2 de Junio de 2015 • 10.337 Palabras (42 Páginas) • 656 Visitas
MARCO HISTÓRICO
EXISTE LA CULTURA DE DONACIÓN DE SANGRE EN EL ESTADO DE MÉXICO
La historia de la transfusión de sangre en humanos comenzó en 1818, cuando el obstetra ingles James Blundell realizó con éxito la primera transfusión de sangre humana a una paciente.
La idea de transfundir sangre de un animal a otro o de un animal al hombre o de uno a otro hombre, es muy antigua. Cuando se difundió la doctrina de la circulación de la sangre, en el primer tercio del siglo XVII, dicha idea cobró mayor brío. Asimismo, se comenzó a inyectar sustancias en la sangre, lo que llevaría a la práctica de la administración de medicamentos por vía venosa. Cabe recordar que en el mismo año de la publicación de la monografía harveyana De motu cordis et sanguinis in animalibus (1628), el catedrático paduano Giovanni Colle sugirió un procedimiento para las transfusiones sanguíneas. Más tarde (1645), el médico toscano Francesco Folli hizo la demostración de otro procedimiento ante el gran duque de Toscana Ferdinando II de Medici. A su vez, el cirujano Giovanni Guglielmo Riva realizó transfusiones sanguíneas de animales a hombres en 1668.
Por aquel tiempo ya se habían realizado transfusiones en Londres por Richard Lower y en la capital francesa por Jean-Baptiste Denis. Durante el siglo XVIII no se realizaron transfusiones a causa de algunos fracasos ocurridos en el siglo anterior y de la proscripción por parte de las autoridades civiles y religiosas. Pero se reanudaron en el primer tercio del siglo XIX, tanto en Inglaterra como en la Europa continental. En México se efectuó la primera transfusión en 1845 por el médico guanajuatense Matías D. Beistegui.
Persistía entonces el problema de la coagulación sanguínea, que pudo resolverse durante el siglo XX tanto en la América del Norte (Crile, 1906) como en la América Latina (Luis Agote, 1914). Por su lado, los grupos sanguíneos se describieron en 1900 por el médico austriaco Karl Landsteiner, que identificó más tarde el factor Rh. Parece completamente justificada la inscripción que luce sobre la fachada del Archivo Nacional de Washington: “El pasado es tan sólo un prólogo”.
En el 2005 en la Asamblea Mundial de la Salud, los ministros de salud de todos los Estados Miembros de la OMS adoptaron por unanimidad una resolución en la que se reconoce que los donantes de sangre voluntarios no remunerados son la piedra angular del suministro de sangre segura, adecuada y sostenible.; por lo tanto refrendaron el Día Mundial del Donante de Sangre como jornada anual y recomendaron su incorporación a los programas nacionales de donantes de sangre. Cada año se elige un lema para el Día Mundial del Donante de Sangre.
Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea (CNTS)
El Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea (CNTS) es un organismo desconcentrado, dependiente de la Secretaría de Salud, con funciones establecidas en el artículo 42 del Reglamento Interior de la citada Secretaría. Tiene como misión fundamental el abasto suficiente y seguro de sangre y componentes sanguíneos en el país con objeto de contribuir a proteger la salud de la población, garantizando que la disposición de sangre humana, componentes sanguíneos y células progenitoras hematopoyéticas con fines terapéuticos, se lleve a cabo con la máxima seguridad, inocuidad, disponibilidad y racionalidad.
El CNTS inició sus actividades el 24 de noviembre de 1982, con el sustento inicial de recursos humanos y materiales: los de la Dirección de Control Sanitario de Bancos de Sangre y del Programa Nacional de Donación Altruista, dependientes de la Dirección General de Alimentos, Bebidas y Medicamentos de la Secretaría de Salubridad y Asistencia.
En 1981, con la emergencia del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), las autoridades de la Secretaría de Salud a fin de prevenir, limitar y abatir la diseminación de esta enfermedad por medio de la transfusión, actualizaron de inmediato la legislación en la materia y otorgaron al CNTS el carácter de órgano administrativo desconcentrado. A partir de 1988, se inició la creación de los Centros Estatales de Transfusión Sanguínea (CETS), a fin de aumentar la cobertura del control y vigilancia sanitaria de los bancos de sangre y servicios de transfusión en todo el país.
En mayo de 1986 en la Ley General de Salud se estableció la obligatoriedad de efectuar las pruebas para la detección del VIH en donadores y esta enfermedad se sometió a vigilancia epidemiológica. A partir de 1987, en la misma Ley se prohibió la comercialización de la sangre y se dio inicio a la promoción de la donación altruista; en adición, comenzó la red nacional de laboratorios de detección, coordinados por la Dirección General de Epidemiología y se creó también la red nacional de laboratorios en bancos de sangre, coordinados por el CNTS.
En 1994, en el Diario Oficial de la Federación, el CNTS emitió la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA2-1993 "Para la Disposición de Sangre Humana y sus Componentes con fines Terapéuticos", que incluyó, entre otros, la obligatoriedad de realizar las pruebas de detección del T. pallidum, el VIH y de los virus B y C de la hepatitis; así como, la normatividad relativa a la transfusión autóloga.
Actualmente está Norma está en proceso de actualización como anteproyecto ante la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios.
El trabajo y la investigación que desde sus inicios se realizó en el CNTS tuvieron como propósito contribuir al avance del conocimiento en materia transfusional, con la finalidad de formular y evaluar políticas y estrategias nacionales en esta materia; para lograr dichos objetivos el Centro Nacional se dedicó a estudiar y abordar diferentes aspectos relacionados con la donación voluntaria de sangre, la concentración y análisis de la información generada a nivel nacional, el procesamiento de componentes sanguíneos y células progenitoras hematopoyéticas; así como los programas relacionados a la calidad en el desempeño de los bancos de sangre.
En junio de 2003, la Secretaría de Salud, a través del CNTS y con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por medio del Fondo Sectorial de Investigación en Salud, creó el Banco de Sangre de Cordón Umbilical. Con tecnología completamente automatizada y basada en los estándares internacionales, el Banco de Sangre de Cordón Umbilical se convirtió en miembro asociado de NETCORD, a partir de enero de 2006, lo que permite realizar la búsqueda de unidades de cordón en todo el mundo, cuando se presenta el caso de no encontrar una unidad compatible dentro del propio inventario.
El Banco de Sangre de Cordón Umbilical de la Secretaria de Salud, impulsa así el Programa
...