ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

De Diaz A Madero.


Enviado por   •  14 de Abril de 2013  •  3.038 Palabras (13 Páginas)  •  352 Visitas

Página 1 de 13

Luis XV el último Rey Francés, tenía presentimientos de la tormenta que se avecinaba. Pero en México pocos miembros del gobierno de Porfirio Díaz, y el mismo tenían algún presentimiento sobre la Revolución Mexicana de 1910. Incluso la pequeña minoría de disidentes que abrigaban esperanzas de derrocar a Díaz, entre ellos Francisco Madero, quien encabezaría la Revolución, tenía muy escasa noción de que estaba gestando una revolución social.

La Revolución Mexicana siguió siendo durante muchos años un caso aislado de autentica revolución social en América Latina. Hablando términos generales: el impacto de ciertos procesos ocurridos hasta finales del siglo XIX, estaban llamados a tener un efecto muy especial en México.

En la década final del siglo XIX y en los primeros años del siglo XX, los países latinoamericanos fueron absorbidos por el desarrollo del capitalismo mundial. Hacia 1914, 7567 millones de dólares de capital extranjero habían inundado las economías latinoamericanas. Pero esto no transformo a los países en sociedades industriales, si no que sirvió para consolidar la dependencia respecto del extranjero y acentuar las características de subdesarrollo. La exportación de materias primas baratas, la importación de productos industriales caros, el control de compañías extranjeras sobre alguno de los sectores más importantes de la economía, las diferencias en los niveles de riqueza, un ingreso per capital global más bajo que el de los países industrializados y un alto grado de analfabetismo: todos estos factores, prevalecían en la mayor parte de América Latina.

Una de las principales transformaciones a la integración del mercado mundial fue el fortalecimiento del poder centralizado del Estado. El Estado ya tenía ingresos suficientes para organizar, sostener y comprar la lealtad de un ejército y una policía reforzada.

El poder del Estado fue fortalecido por el campo de las comunicaciones y por el suministro de equipo moderno de las fuerzas armadas. En los países latinoamericanos gobernados por dictadores, disponían de los medios para mantenerse en el poder durante periodos largos. El más notable de estos dictadores era Porfirio Díaz, aunque la falta de democracia y la dependencia, dieron lugar a un descontento en partes de América Latina, la única dictadura latinoamericana que cayó en gran escala antes de 1930.

México si se le compara con el resto de América Latina, su dependencia respecto a la exportación de materias primas era mucho menor que la de otros países, este no desarrollo una agricultura de monocultivo. Tampoco era Díaz el más odiado que la mayoría de los dictadores.

La Revolución Mexicana fue parte de una tendencia más general que se estaba dado en las naciones latinoamericanas. Esta tendencia consistía en el rápido desarrollo de una clase media que comenzaba a buscar mayor poder político y económico a medida de que aumentaba su número y su importancia económica. En otros países latinoamericanos, las tradiciones parlamentarias le facilitaban mucho más a las clases medio el logro de sus objetivos. Solo en México, debido a que el país era gobernado por una dictadura, fue necesaria una revolución violenta para lograr la incorporación de las clases medias al proceso político. En este mismo país se dio lugar a una de las más profundas revoluciones sociales en la historia de América Latina. Los motivos era la convergencia de tres procesos, cada uno de los cuales se inició hacia principios del régimen de Díaz:

1°- La expropiación de las tierras comunales de las comunidades campesinas en el centro y sur del país.

2°- La transformación de la frontera con indios nómadas en una frontera con Estados Unidos y su integración política y económica al resto del país.

3°- La influencia de Estados Unidos, y el surgimiento de México como escenario, de la rivalidad europea-estadounidense en América Latina.

Expropiación de las tierras comunales de las comunidades campesinas en el centro y sur de México.

Una gran parte de las tierras de los indios fue expropiada por los conquistadores y transformada en grandes haciendas, una porción siguió bajo el control de la Corona Española. La opresión de los campesinos era mayor que la que sufrían los peones en las haciendas. A diferencia de los hacendados, los corregidores eran los funcionarios españoles encargados de gobernar a los indios, solo ocupaban cargos temporales. A pesar de ello, las comunidades campesinas pudieron conservar su organización tradicional y un grado de autonomía interna, Sobrevivieron al régimen colonial, gracias al debilitamiento del gobierno central, pudieron mejorar su situación política y económica.

En su esfuerzo por modernizar al país, el régimen de Díaz se embarcó en una política agraria radicalmente nueva. Lanzo una gran campaña de expropiación de las tierras comunales y de sometimiento político de los pueblos. Esta nueva política, se manifestó en todas las áreas en ql que el aumento de la producción para el mercado y los nuevos ferrocarriles habían hecho dispararse el valor de la tierra. Sus beneficios fueron los hacendados. También los inversionistas extranjeros, los comerciantes, los burócratas, los caciques locales y los miembros más adinerados de las comunidades.

Se les permitió conservar algunas tierras por motivos económicos para inducir a permanecer cerca de las haciendas a una fuerza de trabajo lo suficientemente numerosa y para que pudiera sobrevivir a las temporadas en que los hacendados no requerían de sus servicios. También se les dejo conservar cierta autonomía política. Sin embargo esta campaña genero descontento, cuando las expropiaciones comenzaron a afectar los estados de Morelos y Guerrero, causaron la mayor rebelión campesina de la historia de México Independiente, había evitado que sucumbieran al provincianismo, con su consecuente reproducción de materias y restricción del horizonte cultural.

La sierra favorecía la guerra de guerrillas y dificultaban los movimientos de las tropas federales, Así las expropiaciones solo generaron rebeldía si no que lo hicieron en regiones donde resultaba peligrosa. El régimen de Díaz se había ganado la enemistad de la población. En México el problema agrario se combinó con otros dos procesos independientes.

La transformación de la frontera con los indios nómadas en frontera con Estados Unidos.

Los estados de Sonora, Coahuila, y Chihuahua gozaban de una práctica autónoma eran la columna vertebral de la “frontera” norte de México. Sin embrago en el último cuarto del siglo XIX, la zona fronteriza del norte de México se transformó al imponer Díaz y Estado Unidos sus controles políticos y económicos sobre la región. Los ferrocarriles (1880) ilustraron lo que era una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com