De Díaz A Madero
Enviado por KaterinaPetrova • 5 de Mayo de 2013 • 1.590 Palabras (7 Páginas) • 247 Visitas
La revolución mexicana fue parte de una tendencia más general que estaba dando en las naciones latinoamericanas, tendencia que en otros países de la región solo asumió formas diferentes. Esta tendencia consistía en el rápido desarrollo de una clase media que comenzaba a buscar mayor poder político y económico a medida que aumentaba se numero e importancia económica.
En otros países latinoamericanos las tradiciones parlamentarias le facilitaban más a las clases medias el logro de sus objetivos con un mínimo de violencia o ninguna. Solo en México fue necesaria una revolución violenta para lograr la incorporación de las clases medias al proceso político.
Una parte del legado del régimen colonial español en todas aquellas regiones de América Latina había una población indígena concentrada y socialmente diferenciada, llamadas comunidades campesinas. Una gran parte de las tierras de los indios fue expropiada por los conquistadores y transformada en haciendas, una porción siguió bajo el control directa de la Corona española.
La opresión de los campesinos que habitaban estos pueblos fue aún mayor que la que sufrían los peones en las haciendas.
Los corregidores (funcionarios españoles encargados de gobernar a los indios) ocupaban cargos temporales y solo les interesaba exprimir lo más posible a sus “protegidos”. Las comunidades pudieron conservar algunas características de su organización tradicional. Sobrevivieron al régimen colonial gracias al debilitamiento del gobierno central, pudieron incluso mejorar en cierta medida su situación política y económica.
Con el fortalecimiento del aparato estatal durante el régimen de Díaz y la construcción de ferrocarriles que aumentaron enormemente el valor de la tierra, las comunidades campesinas, así como sus instituciones y propiedades, no tardaron en ser objeto de una serie de agresiones.
En México el problema agrario se combinó en forma explosiva con otros dos procesos independientes.
Antes de que Díaz llegara al poder, los estados de Sonora, Chihuahua y Coahuila gozaban de una existencia prácticamente autónoma. Remotos y aislados del resto del mundo, independientes en lo político y autosuficientes en lo económico, en el último cuadro del siglo XIX, con la llegada de Díaz al poder, la zona fronteriza del norte de México se transformó de manera radical al imponer Díaz y Estados Unidos sus controles políticos y económicos sobre la región.
La transformación política se inició al comenzar Díaz a demoler los feudos independientes de caudillos regionales tales como Ignacio Pesqueira en Sonora y Luis Terrazas en Chihuahua.
La transformación económica fue principalmente obra de las inversiones estadounidenses.
Los habitantes de las colonias eran privilegiadas en muchos sentidos. Gozaron de derechos generalmente reservados a los españoles y a sus descendientes, los criollos. Eran propietarios individuales de sus tierras y tenían derecho a venderlas o a comprar tierras adicionales. Poseían más tierras y más ganado que los campesinos libres de las regiones de México. Tenían derecho a una mayor autonomía interna en sus comunidades y no solo el derecho, sino el deber de portar armas.
Una vez que los primeros ferrocarriles enlazaron al norte de México con las regiones centrales del país y con Estados Unidos en 1885, el valor de la tierra de los campesinos provoco una ola de expropiaciones.
Las comunidades militares del norte no solo perdieron sus tierras sino también sus preciados derechos políticos, el más estimado de los cuales era su autonomía municipal. El derecho de elegir sus propias autoridades municipales había sido otorgado oficialmente a muchos asentamientos del siglo XVIII por la Corona española.
Las repercusiones de la transformación de la zona fronteriza afectaron a otro grupo de campesinos: los indígenas que habían logrado conservar sus tierras y cierto grado de autonomía durante el periodo colonial español. Eran los yaquis, que habitaban una de las regiones más fértiles del estado, el valle del rio Yaqui.
Para muchos mexicanos, la guerra con Estados Unidos en 1847, en la que México perdió la mitad de su territorio, era aún un recuerdo vivido a pesar del tiempo transcurrido. Acontecimientos más recientes también habían contribuido a al sentimiento nacionalista antiestadounidense. México había recibido un abundante capital estadounidense que se concentraba en los ferrocarriles, las minas, el petróleo y las tierras.
A finales del siglo, Francisco Madero había formado y encabezado una coalición de hacendados laguneros para oponerse a que la compañía anglo-estadounidense Tlahualilo monopolizara los derechos sobre el agua en esa zona, enteramente dependiente de la irrigación. Los Madero cultivaban guayule, sustituto del caucho, lo que los puso en conflicto con la Continental Rubber Company. Antes de 1910, los Madero poseían el único horno de fundición del norte de México que no dependía de la American Smelting and Refining Company.
La transformación del norte en una frontera hizo más que transformar a los colonos fronterizos en revolución. También les dio los medios para llevar a cabo la revolución.
Díaz
...