ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

De comercio internacional, la integración de los pueblos

n44z44Tutorial24 de Mayo de 2015

7.135 Palabras (29 Páginas)426 Visitas

Página 1 de 29

INTRODUCCIÓN El comercio implica intercambiar bienes o servicios entre vendedores y compradores, mientras que la industria no implica intercambiar los mismos, sino sólo fabricarlos o transformarlos. Por otro lado,es de todos conocido, que el desarrollo de un país se fundamenta en su estructura empresarial o de negocios; pero, y de conformidad con lo dispuesto por Adrían Seijas (1), en su artículo de internet titulado:” Comercio Internacional”, no hay una sóla nación que pueda considerarse autosuficiente a sí misma y que no necesite del concurso y apoyo de los demás países. Aún las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas. Otro asunto de importancia es la que tiene el comercio internacional respecto a la integración de las naciones. En el presente Ensayo trataré sobre el comercio internacional analizando sus ventajas y desventajas; su origen, los principios básicos que lo rigen y las repercusiones que ha tenido el mismo en nuestro planeta, entre otros asuntos.

7. CAPÍTULO I 1. CONOCIMIENTO FUNDAMENTAL SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL 1.1. ¿QUÉ ES EL COMERCIO? De conformidad con Fernando J. Torres Manrique, en su artículo de internet titulado:” Derecho de Comercio Internacional”, el comercio implica intercambiar bienes o servicios entre vendedores y compradores. 1.2. ¿QUÉ ES EL COMERCIO INTERNACIONAL? Adrían Seijas (2) nos da la siguiente definición: “Comercio Internacional es el intercambio de bienes económicos que se efectúan entre los habitantes de dos o más naciones, de tal manera que se dé origen o salidas de mercancías de un país (exportaciones) y entradas de mercancías (importaciones procedentes de otros países)”. Otra definición sencilla, pero substanciosa, nos la da Amber Barker (9), en su artículo de internet:”Comercio Internacional”. Aquí tenemos: “Intercambio de bienes y servicios entre dos o más países o regiones económicas”. Por otro lado, Jeff Madura (8) señala en su libro: “ Administración Financiera Internacional”, que el comercio Internacional es un enfoque relativamente conservador que las empresas pueden utilizar para penetrar en los mercados (mediante la exportación) o para obtener materia prima a bajo costo (mediante la importación). Este enfoque de Jeff Madura representa un riesgo mínimo porque la empresa no arriesga su capital. Indica Jeff Madura que si la empresa experimenta una disminución en sus exportaciones o importaciones, casi siempre puede reducir o descontinuar su parte del negocio a un costo muy bajo. Según Jeff Madura son

8. numerosas las compañías multinacionales grandes con sede en los Estados Unidos, incluidas Boeing, Du Pont, General Electric e IBM, que generan más de $4,000,000 millones de dólares en ventas provenientes de la exportación. No obstante, los negocios pequeños representan más de 20% del valor de todas las exportaciones estadounidenses y, por ultimo, Joselys Hernández lo define como:” el intercambio de bienes y servicios y conocimientos entre las naciones que integran el planeta. Añade que, es una fuerza que apunta al desarrollo economic y promueve el bienestar de las naciones y de su población. Los bienes que se transan están constituidos por bienes terminados, intermedios, que sirven para elaborar otros productos y materias primas. Queda claro que, independientemente de la definición que se desarrolle para explicar lo que es el comercio internacional, lo cierto es que todas las definiciones concuerdan en que éste es un intercambio de bienes y servicios entre naciones, lo que le da al comercio internacional un sentido global o mundial. 1.3. CUÁL ES EL ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL? Según Amber Barker(10), el origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países tropicales con productos de zonas templadas o frías. Añade Barker, que conforme se fueron sucediendo las mejoras en el transporte y los efectos de la industrialización fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas más atrasadas en su desarrollo. De coformidad con Amber Barker (9), éste proceso de apertura externa se inició fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX, y de forma espectacular en la década del 1990, al incorporarse las economías latinoamericanas, de Europa de Este y el oriente asiático. Dice Amber Barker que cada vez existe mayor interrelación entre lo que ocurre en los mercados internacionales y lo que sucede en la economía de un país determinado.

9. CAPÍTULO II 2. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL COMERCIO INTERNACIONAL? 2.1.SU IMPORTANCIA DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL FACTOR ECONÓMICO De acuerdo con Joselys Hernández (2008), el comercio internacional es importante en la medida en que contribuye a aumentar la riqueza de los países y sus pueblos; riqueza que medimos a través del indicador de la producción de bienes y servicios que un país genera anualmente (PIB). Sobre la base de esta convicción se ha defendido la libertad de comercio como un instrumento que permite lograr un objetivo que podemos considerar universal: La mejora de las condiciones de vida y de trabajo de la población mundial que está intimamente relacionada con la renta económica generada y con su distribución. Cabe señalar, sin embargo, que esta creencia no ha sido compartida por todos los países ni, sobre todo, aplicada. Por el contrario, el enfoque que nos ha prevalecido en la historia económica de los últimos tres siglos ha sido el de limitar y regular los flujos de comercio en función de los diferentes intereses económicos, politicos y sociales de los países. Queda claro, por tanto, y según Joselys Hernández (2008), que la importancia del comercio internacional se puede medir por el volume de mercancía exportada, que ha ido creciendo en cantidad absoluta y respecto a la producción doméstica, y por el grado de interdependencias de las economías mundiales.Además, el comercio internacional es un sustituto a la movilidad de los recursos. Finaliza Joselys Hernández (2008) sosteniendo que el comercio internacional también afecta alos precios internos, al nivel de empleo , y a todas las acciones políticas del gobierno en materia doméstica.

10. 2.2. SU IMPORTANCIA DESDE UN PUNTO DE VISTA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES Según Carlos Monosalvas Silva (2014), en un artículo de internet titulado:” Las Relaciones Internacionales y Su Influencia en el Mundo”, hasta la década del 70 el análisis de las relaciones internacionales se centró en estudios relativos a la seguridad internacional. Se pensaba que el poder militar de un Estado era la característica fundamental y determinante del tipo de relación de dicho Estado con el resto. Como resultado de lo anterior, los estudios se celebraron en aspectos como la fuerza militar relativa de un país respecto a otros; el establecimiento de alianzas y la diplomacia internacional, así como las estrategias utilizadas por los Estados para proteger sus territorios y sus intereses. Continúa Carlos Monosalvas Silva señalando que desde la década del 70 hasta el presente, el peso de la economía en las relaciones internacionales ha ido creciendo. Desde entonces, los especialistas en relaciones internacionales han creído que la fuerza motríz que conduce las relaciones internacionales entre los distintos Estados es de caracter económico y no militar. Hoy día, las relaciones entre los países se centran, mayormente, en relaciones comerciales y aspectos relativos a la cooperación política entre los países, de modo que se pueda crear y mantener una comunicación sobre diversos asuntos. CAPÍTULO III 3. LOS ASPECTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL 3.1. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS: De conformidad con Roberto Anaya (3), en esta parte se analizan aspectos no tanto de caracter técnico, sino más bien administrativos. Añade, que el Capítulo de Aspectos Administrativos puede dividirse en dos partes. La primera trata sobre la

11. formación del precio de exportación, que es uno de los elementos pilares a la hora de realizar una operación de comercio internacional. La segunda tratará sobre las formas de pago internacional. En cuanto a la formación del precio de exportación, el precio de las mercancías es quizás el elemento más importante de las transacciones conocidas, pues tanto el exportador/vendedor busca un precio en el que obtenga una buena ganancia , como el importador/comprador busca un precio no muy elevado, accessible a los intereses. Añade, Roberto Anaya (3), que existen dos esquemas para formar el precio de exportación: el esquema “costing” y el esquema “pricing”. El primero parte de una base a la cual se le van añadiendo costos y la utilidad deseada, la cual debe ser razonable. El Segundo esquema parte de un precio de venta, al que se le van descontando los costos incurridos hasta dejar sólo la utilidad permitida por el mercado. Cabe mencionar que para una empresa o persona que tenga poca o nula experiencia en el comercio internacional, el esquema de formación de precio de exportación más recomendable es el esquema “costing”. En cuanto a las diferentes formas de pago, las que se incluyen en el aspecto administrativo, he decidido explicárlos en un Capítulo aparte, debido a la importancia de este asunto. 3.2. ASPECTOS DE MERCADO: Según Roberto Anaya (3), muchos conceptos de la mercadotécnia son el origen de las operaciones comerciales. La búsqueda de nuevos mercados, las estratégias de entrada y la distribución de éstas, intervienen en lo que llamamos mercadotécnia de exportación. Para poder llevar con éxito una operación de exportación, se debe conocer previamente el mercado al que se va a enfocar dicha operación. Enfocándonos al comercio internacional,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com