ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Definición de los C I F

indestrutibelEnsayo24 de Agosto de 2014

3.877 Palabras (16 Páginas)284 Visitas

Página 1 de 16

Definición de los C I F

Los costos indirectos de fabricación – CIF - comprenden todos los desembolsos de dinero, necesarios en la producción, que no están catalogados ni como materiales directos ni como mano de obra directa. Algunos CIF son los siguientes: arriendo, material indirecto, mano de obra indirecta, depreciación, pólizas de seguros, repuestos, impuestos municipales, servicios públicos, fletes de poco valor en compra de materiales, fletes de poco valor en la compra de repuestos, mantenimiento.

Ya que los CIF no se pueden asignar directamente a las órdenes de producción, se resuelve el problema haciendo dicha asignación de manera indirecta, recurriendo a la base que se crea más conveniente para el efecto. En otras palabras, se hace una repartición proporcional del total de los costos indirectos de fabricación a las órdenes de producción, usando para ello el común denominador que se estime más razonable.

Para la repartición proporcional de los costos indirectos de fabricación se tienen dos alternativas. La primera sería, esperar a que terminara el período contable respectivo con el fin de conocer los totales de los costos indirectos de fabricación realmente incurridos, para luego proceder a la asignación de dichos costos reales a las órdenes de producción fabricadas en ese período. Esta alternativa se usa poco, pues tiene la desventaja de retardar la liquidación de las hojas de costos y, por ende, la información contable que la administración de la empresa requiere sobre el costo de producción de las distintas órdenes a medida que se van terminando.

La segunda alternativa evita las desventajas de la primera recurriendo a presupuestos del nivel de producción y de los costos indirectos de fabricación para el período respectivo. Dividendo el presupuesto de costos indirectos de fabricación por el presupuesto del nivel de producción se obtiene la llamada Tasa predeterminada.

Esta tasa es el factor que se utiliza para aplicar los costos indirectos de fabricación a las distintas órdenes de producción a medida que progresa su fabricación. Al final del período se analiza la diferencia entre los costos indirectos reales y los aplicados y se hacen los ajustes a que haya lugar. Este es el método más usado.

La tasa predeterminada

El factor para aplicar los costos indirectos de fabricación a las distintas órdenes de producción es el cociente de dos cantidades predeterminadas o presupuestadas para el período contable en cuestión.

Tasa predeterminada = Costos indirectos de fabricación presupuestados

Nivel operativo presupuestado (NOP)

Lo primero que debe hacerse es decidir cuál va a ser el nivel de operación presupuestado, pues con base en este nivel se calculan los costos generales.

a. Nivel operativo presupuestado (NOP)

Presupuestar el nivel de operación o de producción equivale a determinar cuál va a ser la capacidad presupuestada para el período. Esta capacidad presupuestada puede basarse en la sola capacidad de producir, o en la capacidad de producir y vender.

Cuando se mira únicamente la capacidad de producir, el nivel de producción (o de operación) que se presupuesta equivale a la capacidad práctica de la planta, o sea la capacidad máxima obtenible desde un punto de vista realista y práctico. La capacidad práctica tiene en cuenta los factores que inevitablemente limitan la capacidad ideal de la fábrica tales como: el tiempo necesario para reparaciones y mantenimiento, los cuellos de botella, el cansancio normal, y posibles enfermedades de los operarios. Si no sólo se mira la capacidad de producir, sino también la capacidad de vender, el nivel de producción presupuestado suele ser el de la capacidad esperada para el período, la cual depende del presupuesto de ventas y de los inventarios iniciales y finales de productos que se tengan para dicho período.

Ejemplo:

Una empresa desea un inventario final de 5.000 unidades; tiene un presupuesto de ventas de 60.000 unidades y se tiene un inventario inicial de 4.000 unidades; se pregunta cuál es la capacidad requerida.

Inventario final deseado 5.000 unidades

Presupuesto de ventas 60.000 unidades

65.000 unidades

Inventario inicial (4.000) unidades

Capacidad presupuestada 61.000 unidades

El nivel de producción real, expresado en la misma unidad utilizada en el nivel de producción presupuestado, es la base para la aplicación de los costos indirectos de fabricación a las distintas órdenes de producción. Es, por tanto, necesario expresar el nivel de producción presupuestado en la unidad que mejor refleje la relación entre la incurrencia de los costos indirectos y la actividad productiva y que al mismo tiempo sirva de base equitativa para cargar estos costos a las distintas órdenes de producción.

Siguiendo este criterio, se tienen las siguientes unidades para expresar el nivel de producción presupuestado:

1. Unidades de producto: Si la empresa fabrica un solo producto o si los varios productos que fabrica son relativamente homogéneos en cuanto a las características de producción, en especial en cuanto al tiempo necesario para su fabricación, la capacidad representativa del nivel de producción se puede expresar simplemente en número de unidades de producto.

La compañía XY expresa su capacidad práctica en unidades de producto, para el año 200X son 130.000 unidades y el presupuesto de costos indirectos de fabricación para dicha capacidad práctica es de $ 1.170.000.

La tasa predeterminada sería:

$1.170.000 = $ 9 por unidad

130.000 unidades

Esto quiere decir que las órdenes de producción recibirán un cargo de $9 por unidad producida en cada orden, por concepto de costos indirectos de fabricación.

2. Horas de mano de obra directa: Si la producción es variada y heterogénea, se puede tomar como común denominador las horas de mano de obra directa correspondientes a la capacidad seleccionada. En otras palabras, se expresa la capacidad en horas de mano de obra directa, en lugar de hacerlo en unidades de producto. Al determinar la tasa sobre esta base y al aplicar luego ese factor a las distintas órdenes de producción, de acuerdo con las horas reales de mano de obra directa, las órdenes de producción que mayor número de horas de mano de obra directa consumen quedarán cargadas con mayor proporción de costos indirectos, lo cual es lógico. Esta base se emplea no solamente debido a la variedad de producción, sino también porque se estima que la incurrencia de los costos indirectos de fabricación guarda relación principalmente con el número de horas de mano de obra directa que, para su elaboración, requiere cada una de las órdenes de producción.

3. Costo de mano de obra directa: Si no existen diferencias considerables en la remuneración por hora de los trabajadores directos, en lugar de usar horas de mano de obra directa como común denominador, se puede usar simplemente el costo de la mano de obra directa. Esta método tiene la ventaja de que la información del costo de mano de obra, correspondiente a cada orden de producción, se trae directamente de las hojas de costos.

4. Horas máquina: Si la producción está realmente mecanizada, en lugar de horas o costo de mano de obra directa, se prefiere expresar la capacidad en horas máquina, pues se considera más lógico que las órdenes de producción absorban los costos indirectos de fabricación en proporción a las horas máquina que requiere su elaboración.

b. Presupuesto de costos indirectos de fabricación

Una vez determinada la capacidad que se va a emplear para el cálculo de la tasa y una vez expresada ésta en la unidad que se haya estimado más conveniente, la empresa debe proceder a calcular el total de costos indirectos de fabricación correspondientes a dicho nivel de producción presupuestado. Para ello, es necesario presupuestar cada tipo o clase de costo indirecto.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com