ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Ambiental

verozuca24 de Enero de 2012

10.502 Palabras (43 Páginas)751 Visitas

Página 1 de 43

DISEÑO

PARTICIPATIVO

PARA UNA

ESTRATEGIA DE

COMUNICACIÓN

Segunda Edición

Preparado por

Paolo Mefalopulos and Chris Kamlongera

Dirección de Investigación y Extensión

Departamento de Ordenación de Recursos Naturales y Medio Ambiente

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Roma, 2008Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en que

aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la Organización

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), juicio alguno

sobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de países, territorios, ciudades o

zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.

La mención de empresas o productos de fabricantes en particular, estén o no

patentados, no implica que la FAO los apruebe o recomiende de preferencia

a otros de naturaleza similar que no se mencionan.

ISBN

Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión de material

contenido en este producto informativo para fines educativos u otros fines no

comerciales sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor,

siempre que se especifique claramente la fuente. Se prohíbe la reproducción del

material contenido en este producto informativo para reventa u otros fines comerciales

sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor. Las peticiones

para obtener tal autorización deberán dirigirse al

Jefe de la Subdivisión de Políticas y Apoyo en Materia de Publicación Electrónica de la

División de Comunicación de la FAO

Viale delle Terme di Caracalla, 00153 Roma, Italia

o por correo electrónico a:

copyright@fao.org

© FAO 2008

Para mayor información sobre esta publicación

contactar: Comdev@fao.org

Esta publicación ha sido realizada en colaboración con la Iniciativa de Comunicación para

el Desarrollo Sostenible – ICDS, Proyecto FAO GCP/INT/048/ITAiii

Índice

Índice

Agradecimientos vii

Sugerencias para utilizar este manual ix

Introducción 1

1. El manual sobre el Diseño Participativo para una Estrategia de

Comunicación 1

2. Los objetivos del manual 2

2.1. La necesidad de la identificación y del análisis apropiado del problema: una

revisión 2

CAPÍTULO I: LOS PRINCIPIOS PARA EL DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE

COMUNICACIÓN 7

1.1. El diseño de una estrategia de comunicación. Una definición 8

1.1.1. El diseño de una estrategia de comunicación. Fines y principios 8

1.1.2. Un mapa del proceso del diseño para una estrategia de comunicación 11

1.2. La transformación de las conclusiones de campo en narraciones útiles 12

1.2.1. El uso de las conclusiones de campo para identificar y analizar los problemas

centrales 13

1.2.2. Enfoque en los problemas relacionados con la comunicación 13

1.2.3. De los problemas principales a las soluciones creativas 15

1.2.4. El cambio esperado y los criterios para medirlo 17

1.3. La organización de la estrategia de comunicación 18

1.3.1. El uso de los perfiles de los grupos interactivos prioritarios 18

1.3.2. La determinación de los objetivos (SMART) de comunicación 19

1.3.3. La identificación aproximada del eje de los contenidos y de los temas

a ser desarrollados 21

1.4. La selección de los modos de comunicación y los enfoques: La intervención

de la comunicación 21

1.4.1. Los principales modos de comunicación 21

1.4.2. Los enfoques de comunicación utilizados con mayor frecuencia 24iv

Manual DPEC

CAPITULO II: EL DISEÑO PARTICIPATIVO DE LOS MENSAJES Y DE LOS TEMAS

DE DISCUSIÓN 29

2.1. La creación de los mensajes básicos y de los temas de discusión: Una

revisión 30

2.2. El desarrollo de una estrategia creativa o una copia de la plataforma 31

2.2.1. Las especificaciones 31

2.2.2. La creación de los mensajes esenciales 33

2.2.3. La creación de los temas de discusión 34

2.2.4. El proceso del diseño creativo: la apelación/atracción 34

2.2.5. La selección del medio principal y la combinación de medios 38

2.2.6. El desarrollo del tratamiento básico 43

2.2.7. El resumen de comunicación (incluye los resultados) 46

2.3. El monitoreo preliminar de la efectividad de los mensajes y los temas

de discusión 47

CAPÍTULO III: LOS MATERIALES DE COMUNICACIÓN Y LOS TEMAS PARA

LOS MEDIOS 49

3.1. El uso de la radio en la comunicación para el desarrollo 50

3.1.1. La naturaleza y el propósito de la radio para el desarrollo 50

3.1.2. Los enfoques básicos de la radio 51

3.1.3. Los formatos comunes de la radio 53

3.1.4. Los elementos básicos para la producción de radio 54

3.1.5. Los principios básicos de los guiones de radio 56

3.1.6. Cómo evaluar un programa de radio 57

3.2. El uso de los materiales impresos en la Comunicación para el Desarrollo 59

3.2.1. Los principios y los usos de los materiales impresos 59

3.2.2. Los elementos básicos para la producción de los materiales impresos 63

3.2.3. Cómo dibujar para la población rural 64

3.2.4. Los criterios para la producción de materiales impresos 66

3.2.5. El proceso de la producción de impresos 67

3.2.6. El presupuesto para la producción de los materiales impresos 68

3.2.7. La experimentación de los materiales impresos: La validación en el campo

para asegurar la efectividad 71

3.3. El uso del video en la Comunicación para el Desarrollo 74

3.3.1. Los principios y los propósitos para el uso del video 74

3.3.2. Los principales usos del video 75

3.3.3. Las fortalezas y las limitaciones del video 77v

Índice

3.4. El uso del teatro popular en la Comunicación para el Desarrollo 78

3.4.1. Los principios y el contexto 78

3.4.2. La naturaleza del teatro para el desarrollo 80

3.4.3. El proceso del teatro para el desarrollo 82

3.5. La comunicación y la creatividad: La combinación de los contenidos,

las características de los medios y el tratamiento 85

3.6. La capacitación del personal de campo sobre la utilización efectiva de

los materiales de comunicación 86

3.6.1. El uso de las herramientas de discusión: Sugerencias para los capacitadores 86

3.7. Resumen de los pasos básicos en el proceso de producción 88

CAPÍTULO IV: GESTIÓN DE LA PLANIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN 91

4.1. El uso del Marco de Referencia para el Análisis de la Situación (SAF)

para organizar la información en un plan de trabajo efectivo 92

4.1.1. La vinculación entre los objetivos y los resultados 92

4.1.2. La organización de las actividades y las responsabilidades 94

4.1.3. La correcta estimación de insumos y presupuesto 94

4.1.4. La organización de todos los elementos en un Plan de Trabajo consistente 95

4.2. El seguimiento del proceso de Comunicación 96

4.2.1. Los propósitos y los principios del seguimiento 96

4.2.2. Los indicadores y los niveles de medición 96

4.2.3. Los medios de verificación 98

4.2.4. Los factores externos 99

4.2.5. El seguimiento de los pasos cruciales del proceso 100

4.3. La evaluación sumativa 101

4.3.1. Los principios y los propósitos de la evaluación 101

4.3.2. La evaluación cuantitativa: El estudio de línea de base 101

4.3.3. La evaluación cualitativa: La evaluación participativa del impacto 102

4.3.4. La finalización de la evaluación general del impacto del proyecto 103

4.4. Las consideraciones finales 104

4.4.1. La organización y la gestión de todo el proceso de planificación e

implementación 105

4.4.2. La propuesta de comunicación: El informe y la presentación 105

ANEXOS 109

BIBLIOGRAFIA 113vi

Manual DPECvii

agradecimientos

Agradecimientos

Los autores desean reconocer con inmensa gratitud a la población de las áreas rurales de Etiopía,

Malawi, Mozambique, Namibia, África del Sur, Sudán, Swazilandia, la República Unida de Tanzania,

Uganda, Zambia y Zimbabwe, quienes han participado en la implementación en el campo, de las

estrategias de comunicación que se describen en este manual. Esta publicación no se hubiera

logrado sin su participación y estímulo.

Además, los autores quieren agradecer a todos los trabajadores del desarrollo rural, al personal de

extensión, a los promotores de salud, a los productores de medios y a los capacitadores que han

participado en el Programa de Acción para el Desarrollo de Destrezas de Comunicación del Centro

de Comunicación para el Desarrollo de la Comunidad para el Desarrollo del África del Sur (SADC)

y quienes han inspirado este trabajo.

Mucha gente contribuyó en el trabajo del curso en el cual se basa este manual.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com