ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Mercantil Apuntes

sirchewbacca13 de Noviembre de 2012

20.774 Palabras (84 Páginas)514 Visitas

Página 1 de 84

TEMA 1

1.1.- EL DECHO MERCANTIL COMO CATEGORIA HISTORICA

El derecho mercantil constituye una categoría histórica q se puede justificar en base a tres razones fundamentales:

• El derecho mercantil no ha existido siempre sino q surge de una época histórica determinada.

• El derecho mercantil nace como una rama jurídica independiente basándose en razones y exigencias también históricas.

• La transformación sufrida por el derecho mercantil hasta alcanzar su contenido actual ha influido una serie de factores económicos, políticos y sociales que se han desarrollado en momentos históricos diferentes.

El derecho romano se divide en dos grandes sectores:

-CIVIL: Es el derecho privado general

-PRIVADO

-MERCANTIL: Es el derecho privado especia.

-PUBLICO

Esta bipartición del derecho privado no ha existido históricamente siempre ya que en los orígenes del derecho romano no se conoció un derecho mercantil como rama especial del derecho civil general o común.

Dos razones fundamentales justifican fundamental mente la ausencia de un derecho mercantil autónomo en Roma:

• La admirable perfección del derecho civil romano q le hacia adaptable a todas las necesidades socioeconómicas.

• La escasa consideración social que tenia el comercio en Roma.

El derecho mercantil surge por tres factores fundamentales:

• La perdida de la flexibilidad del derecho civil romano al mezclarse con elementos rígidos del dcho germánico y del dcho canónico.

• El protagonismo alcanzado por las ciudades q hizo q la economía hasta entonces agraria y nómada, se fuese transformando en economía sedentaria y urbana através del mercado convertido en el centro urbano del consumo y del cambio.

• Se produce la aparición de una nueva clase de personas, los mercaderes o comerciales.

De estas características surge el dcho medieval de los mercaderes origen del mercantil.

1.2.- CONCEPTO Y CARACTERES DEL DERECHO CIVIL CONTEMPORANEO.

El derecho contemporáneo se puede definir como el derecho ordenador de la actividad constitutiva de la empresa.

Este concepto se encuentra fundamentado sobre la base de cuatro nociones, principios o presupuestos:

• El concepto de empresa concebida en su doble aspecto funcional y objetivo.

• El concepto de empresario, persona q ejercita en nombre propio una actividad constitutiva de empresa.

• La noción de mercado entendido como el destino natural de la actividad empresarial

La idea de mercado sólo es concebible en un sistema económico basado en la libertad de competencia que por esta razón recibe el nombre de economía de mercado.

• La noción de consumidor ya que en el mercado no sólo se dan relaciones jurídicas entre empresarios, sino q también y fundamentalmente relaciones q vinculan a los empresarios con los destinatarios de los bienes y servicios, es decir, los consumidores.

Todo lo relacionado con la defensa de los consumidores y usuarios se ha convertido en una materia prioritaria dentro del contenido del derecho mercantil actual.

• CARACTERISTICAS:

• El dcho mercantil al regular relaciones entre particulares se desarrolla como un derecho puramente individualista. Individualismo en el cual cada empresario desarrollaba su actividad aislado y sólo se preocupaba de obtener la mayor ganancia posible, pero la crisis del S. XX en el sistema capitalista puro, comenzó a incidir en la planificación económica obligando a los empresarios a cambiar en muchas ocasiones el viejo principio de la ganancia absoluta, por el principio de los intereses generales o comunes.

• Debemos resaltar su progresiva tendencia hacia la uniformidad en el campo internacional tratando de superar la diversidad de los distintos sistemas mercantiles internos con el fin de facilitar la necesaria rapidez del comercio internacional. Esta uniformidad presenta una especial importancia en el marco de la unión europea.

Con reiteración se ha pretendido caracterizar al derecho mercantil como ordenamiento jurídico propio del sistema económico capitalista. Sin negar q muchas de las instituciones mercantiles más significativas como la sociedad anónima, la actividad bancaria y aseguradora y sobre todo la propia idea de mercado como centro y eje de toda actividad empresarial. Entendemos q esta pretendida identificación entre el derecho mercantil, entre el capitalismo o neocapitalismo, sólo se puede aceptar con dos precisiones fundamentales:

• El derecho mercantil nace antes q el sistema capitalista.

• Esa misma identificación se puede proclamar también de otras ramas del dcho, civil, laboral, administrativo y fiscal q también han evolucionado y se han desarrollado al amparo de la estructura socioeconómica del capitalismo y del neocapitalismo.

1.3.- RELACIONES Y DIFERENCIAS DEL DERECHO MERCANTIL Y OTRAS RAMAS DEL DERECHO.

• Derecho mercantil y derecho económico:

El derecho económico es el esencialmente público q regula la intervención del estado en el terreno económico por el contrario, el derecho mercantil continuará siendo siempre el dcho privado de la actividad empresarial en el mercado.

• DERECHO MERCANTIL Y DERECHO DEL TRABAJO:

Aunque las dos disciplinas jurídicas inciden sobre una misma institución, la empresa sin embargo no cabe confusión alguna entre ellas porque el derecho del trabajo contempla exclusivamente relaciones laborales y de previsión social en orden a la protección general de los trabajadores.

• DERECHO MERCANTIL Y DERECHO AGRARIO:

Aun cuando la comercialización de productos agrícolas y ganaderos en el mercado llegará un momento en el que se integre en el derecho mercantil siempre será competencia exclusiva del derecho agrario el régimen jurídico de las explotaciones agropecuarias y el uso y disfrute de la tierra se inspiran en postulados socioeconómicos distintos de las mercantiles.

1.4.- FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL:

Cuando se habla de fuentes del derecho se hace referencia a las formas de las q se sirve el dcho para manifestarse exteriormente.

El artículo 1º del código civil establece con carácter general las fuentes formales del ordenamiento jurídico español en perfecta consonancia con este precepto civil el artículo 2º del código de comercio determina q las fuentes formales del derecho mercantil son: la ley y los usos del comercio y a falta de ambas reglas serán aplicables las del derecho civil común.

Hay q hacer tres puntualizaciones al artículo 2º del código de comercio:

• La ley mercantil y la costumbre mercantil constituyen las llamadas fuentes indiscutibles por estar reconocidas en el artículo 2º del código de comercio.

• La ley tiene primacía sobre el uso o la costumbre y únicamente cuando no existan leyes aplicables se podrá acudir a las reglas del derecho mercantil común.

• Las reglas del dcho civil no pueden ser interpretadas como fuente del dcho mercantil

• ANALISIS POSITIVO DE LA LEY MERCANTIL:

Cuando hablamos de leyes mercantiles nos estamos refiriendo a las leyes propiamente dichas, pero también a los derechos legislativos los decretos leyes, los decretos y las simples ordenes administrativas.

• ESTUDIO DE LA LEY MERCANTIL:

La constitución española de 1978 determina el conjunto de principios jurídicos q tienden a la ordenación de la actividad económica.

• PRINCIPIOS O POSTULADOS Q FORMAN NUESTRA CONSTTUCION ECONOMICA:

• El art. 33.1 de la constitución reconoce los derechos de la propiedad privada y la herencia, sin embargo no reconoce estos derechos como absolutos sino q los somete a una doble delimitación:

• Tanto la propiedad como la herencia cuando afectan a los medios de producción han de quedar sometidas a un interés general (art. 33.2).

• Toda riqueza nacional cualquiera q sea su forma y su titularidad también debe estar subordinada al interés general (art. 128.1). Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de actividad pública o interés social mediante indemnización (art. 33.3)

• Se reconoce el derecho de empresa en el marco de economía de mercado. (art. 38). Esto significa q:

• El mercado y la competencia empresarial constituyen el eje y el núcleo de todo el modelo constitucional.

• El derecho de libertad de empresa se desdoblas en un triple derecho de libre decisión empresarial y derecho al libre cese empresarial en el mercado.

Este derecho de libertad de empresa se encuentra reconocido como absoluto debido a tres motivos:

• La libertad de la empresa está sometida a las exigencias de la economía general y a la planificación efectuada por el estado.

• Establece la posibilidad de q la empresa privada opere con la empresa pública.

• Los poderes públicos al promover eficazmente las diversas formas de participación en la empresa de los trabajadores así como facilitar el acceso de estos a la propiedad de los medios de producción con el fin de compartir el poder con el capital.

• Los poderes públicos deben garantizar y proteger la productividad empresarial.

Al margen de estos principios determinados, la ley mercantil fundamental es el código de comercio del 22 de agosto de 1885 q consta de una extensa oposición de motivos y de cuatro libros q a su vez se dividen en títulos, secciones, párrafos y artículos.

Títulos de cuatro libros:

• De los comerciantes y del comercio en general ( del art, 1 al 115)

• De los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (135 Kb)
Leer 83 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com