Desarrollo De Un Modelo Tipo Credit Scoring Para La Selección De Beneficiarios De Un Crédito Educativo Utilizando Análisis Multivariante
Enviado por jlhiguera • 9 de Junio de 2014 • 2.458 Palabras (10 Páginas) • 477 Visitas
RESUMEN
El crédito educativo involucra el manejo de altos niveles riesgo de crédito que afectan su impacto social y financiero, ya que se encuentra sujeto a una serie de externalidades, las cuales aunque existe un consenso, en base a opiniones y análisis de profesionales que el crédito educativo es un instrumento de desarrollo, en México se encuentra poco investigado y como consecuencia muy poco utilizado. Los principales retos para detonar el crédito educativo en nuestro país son: en una primera instancia romper la importante desvinculación que existe entre el sector financiero y las instituciones de educación superior, ya que cada actor evalúa y resuelve de forma diferente las necesidades del estudiante, teniendo como consecuencia un bajo impacto sobre la inversión en educación. En segunda instancia, desarrollar herramientas tipo “Credit Scoring” utilizando técnicas de análisis multivariante, que permitan tanto a los IF como a las IES crear un mercado de crédito educativo enfocado principalmente aquellos niveles socioeconómicos medio – bajo que tiene altos niveles académicos pero que actualmente las Universidades no logra atraer, permitiendo de esta manera reducir las diferencias sociales a través de la inversión en educación superior.
Palabras Clave: Crédito Educativo, Anális Multivariante, Modelos Híbridos, Credit Scoring, Análisis Discriminante, Regresión Logística Dicotómica.
Introducción
Nuestro país enfrenta importantes desafíos para impulsar la educación superior, la cual se encuentra inmersa en un entorno que demanda múltiples necesidades. Un ejemplo de lo anterior, es el importante aumento que ha experimentado la población en las últimas décadas, que se ha traducido en una creciente demanda de espacios para acceder a la Educación Superior, sin embargo las Universidades tanto públicas como privadas solamente cubren el 25% de esta demanda, privilegiándose mayoritariamente los estratos socioeconómicos medios y altos.
Una importante área de oportunidad para atender esta creciente demanda de alumnos en edad acceder a la educación superior es el implementar esquemas de crédito educativo, que permita aumentar la cobertura, reducir la deserción estudiantil, propiciando una mayor equidad en la población, la cual se traduce en un tema de justicia social. Asimismo se sentarían las bases para el desarrollo de un mercado de crédito sustentable, el cual impulsaría la inversión en educación en nuestro país.
A diferencia de los subsidios fiscales y becas otorgados por las Universidades, generalmente etiquetados a fondo perdido, el crédito educativo es un mecanismo financiero con una connotación de solidaridad social (Téllez, Rodríguez, 2003), es decir el pago recibido por las generaciones actuales permite financiar a las futuras generaciones.
Sin embargo en México, el crédito educativo se encuentra en una etapa incipiente de desarrollo, provocado por diversos factores: i) la inexistencia de políticas públicas y universitarias enfocadas incrementar la inversión en educación; ii) la falta de mecanismos crediticios que permitan monitorear los riesgos que asume un intermediario financiero; iii) la falta de herramientas financieras que permitan calcular las probabilidades de incumplimiento, así como de seguimiento, medición y cálculo de las magnitudes de los impacto tanto financieros como sociales; iv) una gran heterogeneidad entre las Universidades (en términos de calidad educativa); y v) la desvinculación entre el Intermediario Financiero (IF) y las Instituciones de Educación Superior (IES) para el otorgamiento de las ayudas financieras y crédito educativo teniendo como consecuencia un bajo impacto de los mismos, entre otros aspectos.
Características del Crédito Educativo
Una de las principales características del crédito educativo es el alto riesgo de crédito asociado y la gran variedad de externalidades que afectan al mismo; entre las que destacan (Johnstone, Marcucci, 2009):
La ausencia de garantías subsidiarias;
La carencia de una cultura de crédito;
Los estudiantes que malinterpretan el crédito educativo otorgándole una connotación de beca educativa ó subsidio;
La extrema movilidad geográfica de los estudiantes después de dejar la Universidad;
La ausencia de empleos regulares; entre otros aspectos.
El papel que debe jugar tanto el Gobierno Federal como el sector privado para detonar el crédito educativo es crucial, observando dos características estratégicas: necesaria y complementaria (Blom, Ruíz, 2008). Necesaria; ya que el Estado requiere de instrumentos eficaces de política pública que permita interrelacionar el sistema de educación superior con el mercado de trabajo, vinculando los contenidos con las necesidades del país. Complementaria; con el sector privado, para apoyar aquellos jóvenes de los estratos menos favorecidos de la población, para convertirlos en profesionales y alejarlos de la pobreza.
Si bien la función financiera - social del crédito educativo es aparentemente clara e incuestionable, no se han realizado investigaciones formales en México del tema, aunque existe un consenso, en base a opiniones y análisis de profesionales que el crédito educativo es un instrumento de crecimiento, es necesario desarrollar herramientas de medición del impacto social y financiero del crédito educativo a fin de maximizar sus resultados.
Por lo tanto, se requiere desarrollar ideas innovadoras para hacer que el crédito educativo sea atractivo para el sector financiero y para las instituciones de educación superior. Un sistema de crédito educativo de largo plazo con impactos masivos y duraderos, requiere que funcione a través del sector financiero apoyado por las propias IES. Para que esto ocurra, el negocio debe ser atractivo y por tanto, creemos que hay al menos tres elementos que deben estar presentes: manejo del riesgo, fondeo del programa y rentabilidad.
Herramientas de Análisis para el Sector Financiero y Universitario
Sin embargo, tanto el sector financiero como Universitario conoce relativamente poco sobre el crédito educativo, por lo tanto es necesario buscar mecanismos para reducir el nivel de riesgo, tanto el real como el percibido, a través de un proceso riguroso de selección tipo “Credit Scoring” de los beneficiarios, en función del perfil de riesgo, su capacidad de pago futuro, y una correcta estructura crediticia.
Para el caso específico de las IES, este modelo de “Credit Scoring” deberá incluir además de la evaluación de riesgo crediticio, aspectos como una adecuada mezcla de ayudas financieras, con el objeto de optimizar los recursos financieros de la Universidad,
...