ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Humano

11 de Septiembre de 2014

3.047 Palabras (13 Páginas)464 Visitas

Página 1 de 13

4.- NACIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO EN LOS PRIMEROS TRES AÑOS

NACIMIENTO Y CULTURA: CÓMO HA CAMBIADO EL NACIMIENTO

Antes del siglo XX, en Europa, Estados Unidos y la mayoría de los países en desarrollo, el nacimiento era un ritual social femenino. La mujer, rodeada de sus familiares de su mismo género y vecinas, se sentaba en la cama o quizá en el establo, cubierta apenas por alguna sábana; si quería, podía levantarse, caminar o acuclillarse en la paridera. La partera que dirigía el acontecimiento no tenía una capacitación formal; ofrecía “consejos, masajes, pociones, irrigaciones y talismanes”.

La considerable disminución de los riesgos que rodean al embarazo y al parto en los países industrializados, particularmente en los últimos 50 años, se debe principalmente a la disponibilidad de antibióticos, transfusiones de sangre, anestesia segura, mayor higiene y compuestos para inducir el trabajo de parto. Además, las mejoras de la valoración y cuidado prenatal aumentan las posibilidades de que el bebé nazca sano.

EL PROCESO DEL NACIMIENTO

Lo que incita el trabajo de parto es una sucesión de cambios uterinos, cervicales y otros, llamado parición, que de ordinario comienza unas dos semanas antes del parto, cuando las concentraciones de estrógeno se elevan de manera abrupta, lo que estimula contracciones del ´tero y que el cuello de la matriz se flexibiliza.

Las contracciones uterinas que expulsan al feto comienzan, hacia los 266 días de la concepción, con rigidez del útero.

ETAPAS DEL NACIMIENTO

El trabajo de parto tiene lugar en tres etapas superpuestas:

 La primera etapa que es la más larga, en la madre primeriza dura de 12 a 14 horas.

 En la segunda etapa, que por lo regulara dura una a dos horas; esta etapa tiene su punto de partida cuando la cabeza del bebé comienza a pasar por el cuello al canal vaginal y termina cuando sale completamente.

 En la tercera etapa, que dura de 10 a 60 minutos, la madre expulsa la placenta y el resto del cordón umbilical.

MONITOREO ELECTRÓNICO DEL FETO

Mediante monitoreo electrónico del feto se escucha el pulso del feto durante el trabajo de parto y parto para saber cómo responde al estrés de las contracciones uterinas. Con este monitoreo se destacan problemas graves y se alerta al médico o la partera en caso de que el feto necesite ayuda.

PARTO VAGINALO CESÁREA

La cesárea es una alternativa que consiste en sacar al bebé del útero a través de una incisión en el abdomen de la madre. La operación se recomienda cuando el trabajo de parto avanza con demasiada lentitud, cuando parece que el feto está en problemas o cuando la madre tiene una hemorragia vaginal.

La mayoría de los médicos advierten que el nacimiento vaginal después de haberse sometido a una cesárea debe intentarse con precaución, porque se relaciona con un incremento, aunque todavía ligero, de los riesgos de ruptura uterina y daño cerebral; así como muerte infantil.

PARTO MEDICANDO O NO MEDICADO

En 1914, el doctor Grantly Dick-Read, un ginecólogo inglés, postuló que el dolor del nacimiento era ocasionado sobre todo por el temor a lo desconocido y a la tensión muscular. Su método, “nacimiento sin temor”, educa a las mujeres embarazadas sobre la fisiología de la reproducción y brinda entrenamiento físico, respiratorio y de relajación durante el trabajo de parto y el parto.

Otra técnica, creada por el médico francés Michael Odent, consiste en sumergir a la madre que está en trabajo de parto en una apacible pileta con agua. Otros enfoques recurren a la imaginación, masajes, presiones suaves y a la respiración profunda.

En la actualidad, ante las mejoras del parto medicado, muchas mujeres optan por el alivio del dolor, a veces a la par de los métodos naturales. La anestesia general, que sumerge a la mujer en la inconsciencia y acrecienta los riesgos para ella y el bebé, casi nunca se usa, ni siquiera en las cesáreas. También es posible administrarle un analgésico que reduce la percepción del dolor porque deprime la actividad del sistema nervioso central. Sin embargo, los analgésicos pueden lentificar el trabajo del parto, provocar complicaciones y aminorar el estado de alerta del bebé. Se inyecta anestesia regional (epidural o espinal) alrededor de 60% de las mujeres en trabajo de parto.

EL RECIÉN NACIDO

El periodo neonatal abarca las cuatro primeras semanas de vida, donde el feto pasa de ser sostenido enteramente por la madre, a una existencia independiente.

TALLA Y ASPECTO

Los niños son un poco más largos y pesan más que las niñas, y es probable que un primerizo pese menos al nacer que hijos de parto subsecuentes. En los primeros días, los neonatos bajan hasta 10% del peso, de manera principal por pérdida de líquidos. Suben de peso desde el quinto día y vuelven al que tenía al nacer hacia del décimo o décimocuarto días.

Los nuevos bebés tienen características distintivas, como cabeza grande (un cuarto de toda su estructura) y barbilla hundida (para facilitar la lactancia). Muchos neonatos tienen la piel rosada; es tan delgada que apenas cubre los capilares por los que fluye la sangre.

SISTEMAS CORPORALES

Antes de nacer, las funciones de circulación, respiración, nutrición, eliminación y regulación de la temperatura se realizan a través del organismo de la madre. Luego del nacimiento, los sistemas y aparatos del bebé deben funcionar por su cuenta. Casi toda esta transición ocurre en la primeras cuatro o seis horas después del parto. La sangre del feto se limpia en el cordón umbilical, que lleva la sangre usada por la placenta y devuelve un aporte fresco.

Si un de ellos no respira en unos cinco minutos, puede sufrir daños cerebrales permanentes por anoxia (falta de oxigeno) o hipoxia (reducción del suministro de oxigeno). Cuando nacen, los bebés succionan de manera instintiva para tomar leche y sus propias secreciones gastrointestinales la digieren. Tres o cuatro días después del nacimiento, alrededor de la mitad de todos los bebés (y una proporción mayor de los prematuros) padecen ictericia neonatal: su piel y ojos se tienen de amarillo; esta es causada por la inmadurez del hígado.

EVALUACION MÉDICA Y CONDUCTUAL

La escala de Apgar un minuto después del parto, y luego a los cinco minutos, se valora a los bebés con la escala de Apgar. Debe su nombre a quien la ideó, la doctora Virginia Apgar (1953), que ayuda a recordar sus cinco subpruebas: Apariencia (color), Pulso (frecuencia cardiaca), Gestos (irritabilidad refleja), Actividad (tono muscular), Respiración. El neonato se califica con 0,1 o 2 en cada medida, hasta una calificación máxima de 10. Una calificación a los cinco minutos de 7 a 10, indica que el recién nacido está en condiciones de buenas a excelentes. Una calificación de menos de 7 significa que el bebé necesita ayuda para estabilizar la respiración; una menor de 4 significa que el bebé llega a una calificación de 4 o más en los siguientes 10 minutos, no es probable que haya daños permanentes.

Valoración del estado neurológico: la escala de Brazelton sirven para que padres, médicos e investigadores valoren las respuestas de los neonatos a su entorno físico y social, para identificar las fuerzas y posibles vulnerabilidades del funcionamiento neurológico y pronosticar el desarrollo futuro.

Evalúa la organización motriz evidenciada en conductas como el grado de actividad y la capacidad de llevarse una mano a la boca; reflejos y cambios de estado, como irritabilidad, excitabilidad y capacidad de apaciguarse después de momentos de irritabilidad; atención y capacidades interactivas, como se ve en el estado general de alerta y reacción a los estímulos visuales y auditivos, e indicios de inestabilidad del sistema nervioso central, como temblores y cambios del color de la piel.

En la actualidad, con base en pruebas de sangre más complejas, en una sola muestra sanguínea es posible detectar 20 o más trastornos. Sin embargo, las pruebas pueden generar falsos positivos que indiquen un problema que en realidad no existe además de ocasionar ansiedad y un tratamiento costoso e innecesario.

ESTADOS DE ALERTA

Estos ciclos periódicos de alertas, sueño y actividad, que rigen los estados de alerta de un infante, o sea su grado de atención (tabla 4-2), parecen ser innatos y muy individuales.

COMPLICACIONES DEL NACIMIENTO

Los partos de varones tienen más probabilidades de complicaciones que los de niñas, en parte porque son más grandes.

BAJO PESO AL NACER

Su pequeña talla es resultado de mala nutrición prenatal, lo que hace más lento el crecimiento fetal.

Cuántos bebés nacen prematuros y porqué En 2005, 12.7% de los niños estadounidenses nacieron prematuros, 25% más que en 1990 y 33% más que en 1981. Esta tendencia obedecería al aumento de los partos múltiples, inducidos y por cesárea. Más de 70% de los partos prematuros son tradios (entre las semanas 34 y 36 de gestación).

Cuántos bebés nacen con bajo peso y por qué Los bebés de muy bajo peso al nacer que no pesan más de 1 500 gramos suman alrededor de 1.5 % de los nacimientos. Buena parte de este aumento de los casos de peso bajo al nacer, como del aumento de los partos prematuro, se debe quizá al aumento de los partos inducidos y por cesárea, maternidad tardía, fármacos para concebir y partos múltiples; sin embargo, el peso bajo al nacer también aumenta entre los nacimiento únicos.

Quién tiene probabilidades de dar a luz un bebé de bajo peso Los factores que aumentan la probabilidad de que una mujer tenga un bebé de bajo peso son: 1) los factores demográficos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com