Determinacion Del Potencial Hidrico Entejidos Vegetales
Enviado por osoelfeo • 19 de Septiembre de 2011 • 731 Palabras (3 Páginas) • 2.577 Visitas
I. INTRODUCCIÓN
El potencial hídrico, es una característica física que permite explicar la circulación del agua en las plantas esta compuesto por tres factores que son el potencial de presión, potencial mátrico y potencial de solutos, el movimiento del agua es siempre a favor de un potencial hídrico más negativo considerando el potencial hídrico del agua pura como cero y potenciales hídricos más negativos a mayor numero de solutos, conocer el potencial hídrico de un tejido vegetal representa no solo intereses científicos si no también económicos.
El presente trabajo pretende describir un método de laboratorio capaz de determinar tal característica teniendo en cuenta que un tejido vegetal perderá agua si se introduce en una solución con menor potencial hídrico, ganara agua si el vegetal introducido en la solución presenta mayor potencial hídrico y no pierde ni gana agua cuando se introduce en una solución con el mismo potencial hídrico, dicha ganancia, pérdida o estabilidad de peso puede ser cuantificada comparando los pesos de un tejido vegetal antes y después de ser introducido a una solución de potencial hídrico conocido.
II) OBJETIVO:
Determinar el valor del potencial hídrico de los cortes histológicos de Solanum tuberosum (papa).
Comprender las estrategias de los vegetales para movilizar el agua en la estructura vegetal y controlar su balance hídrico.
III) MATERIALES
POR EL LABORATORIO POR EL ALUMNO
Gradilla Sacarosa
Pinza Sacabocados
Probeta Papa (Solanum tuberosum)
Pipeta Navaja
12 tubos Agua destilada
Balanza Papel filtro
Fiola
Vaso de precipitado
IV) FUNDAMENTO TEORICO.
Potencial hídrico: El potencial hídrico es la cantidad de agua utilizable para la célula.
Soluciones isotónicas, hipotónicas e hipertónicas.
Las soluciones isotónicas tienen una concentración de soluto igual a la del citoplasma celular, por lo que los potenciales hídricos son iguales, la célula se encuentra en equilibrio osmótico con el medio.
Una solución hipotónica tiene una concentración de soluto menor
que el citoplasma celular, por lo que la célula absorbe agua y se hincha, aumentando la presión de turgencia, que es una presión hidrostática que se ejerce sobre la pared celular.
Una solución hipertónica tiene una concentración de soluto mayor que el citoplasma celular, por lo que tiene un potencial hídrico menor que el del contenido celular. La célula pierde agua, la membrana se retrae separándose de la pared y la células se vuelve flácida, se dice que la célula se ha plasmolizado.
V) PROCEDIMIENTO:
Preparamos una solución de sacarosa 1M para lo cual utilizamos la siguientes
...