ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnósticos De Enfermería En El Cuidado Del Niño Con Insuficiencia Cardiaca En Estado Crítico


Enviado por   •  26 de Enero de 2012  •  3.313 Palabras (14 Páginas)  •  1.531 Visitas

Página 1 de 14

Correspondencia:

Martha María Quintero Barrios. Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chavez”.

Juan Badiano No. 1, Colonia Sección XVI, Tlalpan México, D. F. Teléfono: 5573-2911,

ext. 1221. Dirección electrónica: quimar@cardiología.gob.mx

1Quintero-Barrios Martha María, 2Rodríguez-Ramos Ma del Socorro, 3Salazar-Ceferino Ma. del Carmen, 4Ruíz-Piñeiro Rosa,

5Cruz-Corchado Maricela, 6Cruz-Ayala Gloria

1Lic. Enf. Jefe de Enfermeras E, Subdirección de Enfermería. 2EEP, Jefe de Enfermeras D, Cardiología Pediátrica. 3EEC, Jefe de Enfermeras D, Supervisora.

4EEC, Jefe de Enfermeras D, Hemodinamia. 5Lic. Enf. Coordinación de Investigación. 6Lic. Enf. Coordinación de Enseñanza.IMSS. México

Resumen

Las cardiopatías congénitas del corazón

constituyen 90% de las causas de

falla cardiaca y 5° lugar a nivel nacional.

Es así que la insuficiencia cardiaca como

un complejo sintomático clínico, puede

llevar al niño a un estado crítico, en

el que por medio de mecanismos compensatorios

el organismo del niño trata

de mantener el gasto cardiaco y

aporte de oxígeno tisular en límites

normales, con relativa dependencia

de la edad en éste. El alto índice de

mortalidad en todos los grupos de edad pediátrica, en ausencia de

medidas terapéuticas rápidas y eficaces; reflejan la importancia

de que exista personal de salud y en particular de enfermería

involucrado en los protocolos de atención específicos en este

grupo de pacientes. Para garantizar la efectividad de las intervenciones

de enfermería, se requiere un personal con dominio en el

conocimiento de la fisiopatología, tratamiento farmacológico,

efectos terapéuticos y adversos, y cuidados de enfermería; los

cuales deben basarse en diagnósticos basados en las necesidades

del paciente pediátrico y dirigidos hacia una gestión de calidad

para un cuidado de enfermería científico, humano y espiritual.

Razón por la cual, el presente trabajo tiene como propósito hacer

evidente la importancia en la pertinencia y oportunidad de la

intervención profesional de la enfermera con el equipo multidisciplinario

de salud, en la toma de decisiones conjuntas para la

atención idónea del paciente pediátrico con síndrome de insuficiencia

cardiaca.

Abstract

Nursing diagnostics for nursing care of children with cardiac

insufficiency

Congenital cardiopathies represent 90% of heart failure and the

fifth place in the national score. Cardiac insufficiency, as a clinical

symptomatic complex, can lead a child to a critical state, where

the human body utilizes compensatory mechanisms to keep the

cardiac intake and tissue oxygen support within normal limits

according, relatively, with the child’s age. The high mortality rate,

in all pediatric age groups when there is not efficient and quick

therapeutic measurements, shows the importance of existing

health personnel and particularly nursing staff involved in the

specific caring protocols in this group of patients. In order to

guarantee the effectiveness of nursing interventions, it is required

personnel who domain knowledge about Physiopathology,

pharmacologic treatment, therapeutic and side effects, and nursing

care; which should be based on the needs of the pediatric

patient and leading toward a quality appeal with a scientific,

human, and spiritual nursing care.

For that reason, this report has as an

objective evidencing the importance

of pertinence and opportune professional

intervention from nurses

with the multidisciplinary team health,

and making shared decisions to

give the ideal care to the pediatric

patient with cardiac insufficiency

syndrome.

Key words

• Nursing care

• Critical care

• Cardiopathies

• Congestive Cardiac

Insufficiency

Palabras clave

• Atención de

enfermería

• Cardiopatías

• Insuficiencia

Cardiaca

Congestiva

98 Rev Enferm IMSS 2005; 13(2): 97-104

Introducción

El deterioro hemodinámico por falla cardiaca

no es consecuencia de una enfermedad

primaria, sino el resultado de

una o varias entidades patológicas que

constituyen un síndrome de gran importancia

clínica en el niño con insuficiencia

cardiaca, a diferencia del adulto

y en especial en el lactante, no existe

una diferencia tan marcada en el tipo

de insuficiencia por las características

anatómicas del ventrículo derecho el

cual es más rígido, y por consiguiente

una distensión del ventrículo derecho

produce fácilmente compresión del

ventrículo izquierdo para constituir una

insuficiencia cardiaca global.

Este síndrome se presenta con relativa

frecuencia como una urgencia

pediátrica; sin embargo, el 90% de las

causas de falla cardiaca las constituyen

las cardiopatías congénitas durante los

primeros cinco años de vida, dentro de

los cuales el rango de edad más frecuente

es desde los primeros meses

hasta el año de edad.1,2

La historia natural demuestra un alto

índice de mortalidad en todos los grupos

de edad pediátrica, en ausencia de medidas

terapéuticas rápidas y eficaces; razón

por la cual, el personal de enfermería debe

involucrarse en los protocolos de atención

para el establecimiento de intervenciones

de enfermería conjuntas con el

equipo multidisciplinario de salud y en la

toma de decisiones idóneas para el paciente

pediátrico con síndrome de insuficiencia

cardiaca.

La Insuficiencia Cardiaca (IC) en el

niño, es un síndrome clínico que puede

presentarse en insuficiencia derecha,

izquierda, y mixta o global; refleja

la incapacidad del corazón como bomba

para aportar los requerimientos metabólicos

a través del adecuado gasto

cardiaco al organismo, incluyendo aquellos

necesarios para el crecimiento y

desarrollo, y las derivadas de los mecanismos

de adaptación.2-4

Etiología

En los enfermos pediátricos, la edad

en que se desarrolla la falla cardiaca

puede ser una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com