Disacaridos
suri45123 de Octubre de 2013
631 Palabras (3 Páginas)612 Visitas
“Disacáridos”
Cuando dos moléculas de monosacáridos se condensan por enlace glúcido, es decir se produce una unión en la que se pierde una molécula de agua, se forma un disacárido. Los disacáridos más conocidos son, por ejemplo: la sacarosa, maltosa, lactosa y la trehalosa.
La sacarosa está formada por el enlace glúcido de glucosa + fructosa. De los ejemplos de este disacárido el azúcar común es el más conocido. En el reino animal la glucosa es la que se encarga de aportar azúcar a la sangre, en el mundo vegetal es la sacarosa. Se genera en las células de la fotosíntesis y desde estas se transporta al resto de la planta.
La lactosa es un disacárido de la unión de glucosa + galactosa. Es la que aporta dulzura a la leche.
Cuando 2 moléculas de glucosa se enlazan, dependiendo de la forma, se generan distintos disacáridos, ejemplos de estas uniones son: la maltosa, resulta de la unión con oxigeno de las moléculas de glucosa. Los ejemplos más conocidos de maltosa son los granos de cebada germinada.
Otro disacárido que sirve como ejemplo de enlace glucosa + glucosa es la trehalosa, que es la que transporta la energía en la sangre de los insectos. Se encuentra en alimentos como los champiñones o las setas.
Otro de los ejemplos es la isomaltosa, que es muy similar a la maltosa. Continúan los ejemplos doble glucosa con la celobiosa, que se obtiene de la hidrólisis de la celulosa.
Dentro del organismo humano se encuentran unas enzimas ubicadas en el tubo digestivo, llamadas disacaridasa que se encargan de romper el enlace glúcido para absorber los monosacáridos.
Los disacáridos se clasifican según si tienen o no poder reductor, que depende del grupo carbonilo que los componga. Si ambos grupos carbonilos participan en el enlace glúcido no presentan poder reductor porque no queda libre ningún grupo en la molécula. El poder reductor es la capacidad que tienen los disacáridos de utilizar el grupo carbonilo libre para donar electrones y protones al metabolismo de oxido-reducción. Este metabolismo es el que genera la energía.
La Amilopectina es un polisacárido, molécula del almidón. Su principal diferencia respecto a la Amilosa radica en que contiene ramificaciones con anillos de glucosa que le otorgan una forma parecida a la de un árbol. Las moléculas de Amilopectina son considerablemente mayores a las que podemos encontrar en la Amilosa, por citar un ejemplo, algunas moléculas contienen entre 10000 y 20000 unidades de glucosa. La Amilopectina constituye alrededor del 80% de los almidones más comunes y algunos almidones están constituidos únicamente por Amilopectina. Estos almidones son nombrados como céreos. La Amilopectina se diferencia del glucógeno por contener las ramificaciones α-(1,6) cada 25-30 monómeros aproximadamente. En diferencia, el glucógeno puede contener aproximadamente sus ramificaciones cada 8-12 unidades de glucosa. El peso molecular de la Amilopectina es muy alto, algunas fracciones de ella pueden llegar a asimilar los 200.000 kDa.
La Amilosa es el resultado de la condensación entre G-glupiranosas y glucosídicos. Esta relación forma una molécula linear perteneciente al Almidón. Las moléculas de Amilosa se forman junto a moléculas de glucosa y constituyen largas cadenas lineales sin ramificaciones. La Amilosa tiene la capacidad de adquirir rápidamente una conformación tridimensional helicoidal, en la cual cada vuelta de hélice consta de seis moléculas de glucosa donde en su interior solo contiene átomos de hidrogeno.
La Amilosa pertenece al 20% de formación del Almidón y es importante en el almacenamiento central de energía. Se digiere menos fácilmente que la Amilopectina, aunque, debido a que es más lineal que la amilopectina, ocupa menos espacio. Como resultado de ello, es el Almidón
...