ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diseño Y Creatibidad

jilipolla6 de Diciembre de 2013

3.432 Palabras (14 Páginas)416 Visitas

Página 1 de 14

LA CREATIVIDAD Y LA RESOLUCION DE

PROBLEMAS COMO BASES DE UN

MODELO DIDÁCTICO ALTERNATIVO

Qué es la creatividad

El termino creatividad hace su aparición en el diccionario Webster en el año 1933, lo que nos ilustra sobre la novedad del vocablo, a pesar de su origen en los términos creativo y crear que si tienen mayor antigüedad. La palabra creatividad deriva del latín creare que significa crear, hacer algo nuevo, algo que antes no existía, es decir, un proceso de encontrar algo nuevo que puede consistir en redescubrir lo que ya había sido mostrado, reorganizar los conocimientos existentes para dar un incremento a dichos conceptos o generar soluciones nuevas a un problema. Hoy se sabe que "cualquier persona puede ser considerada creativa, si es singular en su campo y si produce innovaciones" (Sorin 1992). Esta amplitud del concepto lleva a considerar creativo a todo el que produce algo nuevo y a que este término a veces suplante conceptos como los de eficiencia e inteligencia Las definiciones, hasta cierto punto clásicas, de la creatividad, son en este modelo didáctico complementadas con la concepción de la creatividad como proceso que implica una actividad cognitiva permanente, que provee al sujeto de una forma singular de pensar, sentir y actuar, y que, además, le da a su cultura la posibilidad de la trascendencia.

LO CREATIVO Y PROBLÉMICO DEL MUNDO

"Hace mil millones de años, cuando aparece el sexo como forma alternativa de generación de vida, aparece también la verdadera muerte y el concepto de reproducción pierde su sentido para convertirse en el concepto de diversificación",(Wilches Chaux 1997) es así como en la forma de generación vital de tipo sexual se presenta el proceso de recombinación genética por medio del cual se intercambia información genética y se obtiene un nuevo genotipo diferente al de los progenitores, ocurriendo, en síntesis, un acto de creación biológica de carácter irrepetible; luego, el cese del ciclo vital de los individuos constituiría su verdadera muerte, pues no habría otro igual a ellos (mismo genotipo), por el contrario de lo que se presentaba en los seres cuyas formas de generación vital eran procesos típicos de reproducción como la gemación o bipartición. Pero el proceso creativo no solo asegura la existencia biológica de las especies, pues también es el responsable de que la especie más desarrollada, la especie humana, pueda convivir con sus congéneres en comunidades organizadas y autorreguladas, que aseguren las libertades de los individuos que las conforman y los derechos de los mismos, así como sus obligaciones como seres sociales, es decir, que el desarrollo de la creatividad en los individuos es garante de la formación de sistemas democráticos, pues, al asegurar la evolución de las unicidades interiores de cada uno de los individuos que conforman una comunidad, les proporciona la mayor libertad individual que puede alcanzarse en un sistema democrático, la libertad de ser ellos mismos y, además, les provee de las dinámicas de cambio y transformación continua, necesarias en toda democracia. En otro campo de la acción humana, diferente al social pero estrechamente relacionado con el, el campo de la psique humana, la creatividad es uno de los pilares básicos sobre los cuales se construyen personalidades sanas y benéficas para el desarrollo social. Erich Fromm advierte lo siguiente "creación y destrucción, amor y odio son dos instancias que viven independientemente, las dos son soluciones de la misma necesidad de trascendencia y la necesidad de destruir surge cuando el hombre no puede satisfacer la necesidad de crear" (Fromm 1992). En lo referente al proceso creativo, el análisis estaría incompleto si no estableciéramos la relación entre este proceso y las condiciones que regulan el mundo moderno, a saber, la economía de mercado sostenida en los valores de la modernidad como calidad, innovación, eficacia, eficiencia y valor agregado ; esta relación se evidencia hoy en día en las grandes empresas corporativas, las cuales conscientes de la conexión existente entre el desarrollo del pensamiento creativo en su personal y el alcance de estos índices de la modernidad, gastan grandes sumas de dinero en capacitar a sus empleados en el manejo de técnicas y métodos que les permitan acceder a la producción de ideas creativas, al aceptar que "para que una corporación pueda sobrevivir en un ambiente muy competitivo, como el de hoy, esta, ante todo, debe ser creativa "{ Keeva 1996).

El proceso de resolución de problemas al igual que el desarrollo de la creatividad, también esta íntimamente ligado a los procesos vitales de los seres humanos, de hecho, la capacidad que distingue a los seres humanos de las demás especies vivas es la capacidad de aprender y de aprender racionalmente a través del pensamiento simbólico y la representación. Hoy en día se sabe que "el proceso del aprendizaje humano desde el niño hasta el adulto, es esencialmente una actividad de resolución de problemas mediante la cual el individuo se adapta al medio, y que este proceso de resolución de problemas se lleva a cabo simultáneamente en los campos cognitivo, afectivo y psicomotor "(López y Costa 1996) . El proceso de resolución de problemas además de ser un elemento base en el aprendizaje , también lo es en el proceso de producción del conocimiento, asi, desde la epistemología, los pensadores contemporáneos argumentan que plantear un problema es fundamental para avanzar en el conocimiento y que las teorías científicas surgen cuando los científicos, formulan, descubren o se enfrentan a campos polémicos nuevos. Respecto de esto, y específicamente refiriéndose a la forma en la cual se ha generado el conocimiento contemporáneo, Bachelard afirma: "la ciencia como esencialmente inacabada, es de inspiración moderna, y es también moderno, ese tipo de pensamiento en expectativa, de pensamiento que se desarrolla partiendo de hipótesis consideradas mucho tiempo como preguntas y que se mantiene siempre irrevocable" (Bachelard 1987), las preguntas a las cuales se refiere Bachelard son esencialmente los problemas de conocimiento, que constantemente se generan en los procesos de producción del conocimiento científico.

En el campo social la creatividad y los procesos de resolución de problemas se combinan para generar el cambio en las formas de ver y de pensar el mundo, de hecho "los mas dramáticos cambios históricos han sido producidos por innovaciones que han resuelto problemas existentes previamente≫ (Fobes 1996), de esta manera, "el futuro pertenece a aquellos que sean capaces de resolver creativamente los problemas, y la clave para construir el futuro es el desarrollo de la habilidad mental para tomar riesgos y explorar múltiples soluciones" (Schwartz SD). Es claro que el desarrollo por parte de los sujetos de sus capacidades creativas, de las habilidades y los procesos para acometer la resolución de problemas, es la base de la cultura del futuro de la cultura del cambio.

La creatividad como estructura

La creatividad puede ser caracterizada en términos de estructura, es decir, de sus elementos conformadores. La creatividad desde la óptica de su estructura es un conjunto de capacidades y disposiciones para que una persona elabore con frecuencia productos creativos. Estas capacidades son las siguientes:

Sensibilidad a los problemas:

La capacidad de ser sensible ante los problemas le permite a los individuos

Problematizar las cosas y los nexos causales, es decir, presentárselos a si mismos como problemas y de esta manera proponer soluciones a los mismos. Otros autores definen esta capacidad como receptividad, "no podemos obtener ideas creadoras buscándolas, pero si no somos receptivos a ellas, no acudirán a nosotros en otras palabras las ideas creadoras no están bajo nuestro control voluntario, y sin embargo requieren cierta actitud de parte nuestra" (Henle 1962).

Flexibilidad o habilidad de transferencia:

Esta capacidad es definida por Guilford "como la capacidad de cambiar Los enfoques a un problema, que hace al individuo ser capaz de resolver una Serie de tareas cada una de las cuales exige una estrategia diferente" (Guilford 1950). Otros autores la definen como "la capacidad de ver un problema o situación desde diferentes puntos de vista... utilizando una gran Variedad de categorías y que implica... la capacidad de tolerar lo ambiguo, lo Contradictorio y lo múltiple " (Aldana de Conde 1996). Según Arieti la flexibilidad consiste en "la capacidad de abandonar viejos modos de pensar y lanzarse por diferentes direcciones, pudiendo ser espontanea o adaptativa según si, el individuo esta en disposicion natural de producir una gran cantidad de ideas sin que los procesos de pensamiento muestren inercia, o si el individuo tiende a la solución de un problema " (Arieti 1993).

Fluidez de pensamiento o fertilidad de ideas:

La fluidez de pensamiento de acuerdo con Guilford es una capacidad creativa conformada por varios componentes, los tres primeros se relacionan con el lenguaje y son, en su orden, la capacidad para producir palabras con un mismo fonema o a partir de una misma cantidad y tipo de letras, la Fluidez para asociar manifestada en la capacidad para encontrar sinónimos, y la fluidez de expresión que consiste en la capacidad para yuxtaponer palabras para conformar estructuras gramaticales, el cuarto componente de la fluidez de pensamiento es la fluidez ideacional que consiste en la capacidad de generar ideas en un tiempo limitado para satisfacer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com