ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diseño de un Sistemas Agrosilvopastoril en el departamento de Santa Cruz


Enviado por   •  20 de Noviembre de 2015  •  Trabajo  •  1.344 Palabras (6 Páginas)  •  445 Visitas

Página 1 de 6

Diseño de un Sistemas Agrosilvopastoril en el departamento de Santa Cruz, tomando en cuenta el PLUS (Plan De Uso De Suelos) y el clima de la subregión de la Chiquitania.

  1. Introducción

Tomando en cuenta el tipo de suelo, el clima y el tipo de calidad de vida de los pobladores de la subregión de la Chiquitania, se debe crear un Sistema Agrosilvopastoril en esta zona, agrupando un conjunto de técnicas de uso de la tierra, asociadas a componentes leñosos con la ganadería y cultivos en un mismo terreno, buscando mejorar la calidad de visa y satisfacer las necesidades de los habitantes de la zona.

  1. Antecedentes

La degradación de los recursos naturales, base de los sistemas de producción agropecuaria y forestal, ha generado la necesidad de incorporar el sistema arbóreo a los sistemas pecuarios y agrícolas.

El uso de sistemas silvopastoriles data de muchos siglos atrás. Tal parece que su origen está en las modificaciones del pastoreo realizado con anterioridad en los residuos (rastrojo) de las tierras agrícolas. Estas prácticas han sido notadas en el Arte Babilónico y Romano (MacDicken y Vergara, 1990). El uso de cerdos para escarificar semillas en los bosques de madera dura de Europa para regenerar Roble (Gordon, 2000) y el pastoreo en plantaciones de castaña en Europa, son ejemplos adicionales antiguos y recientes sobre el uso de sistemas silvopastoriles.

La introducción de ganado vacuno en Norte América marca el inicio de pastoreo de los animales dentro los bosques. Con el tiempo, el pastoreo dentro el bosque cambio a áreas más productivas de pastos cercados en campos abiertos (Harwell y Dangerfield, 1991). El pastoreo en pequeñas plantaciones forestales continuo en algunas áreas pero fue desalentado tanto por agrónomos como por forestales por igual, con la justificación de que los animales causan daño al bosque, los cultivos y a los suelos. Sin embargo, en los últimos décadas esta práctica volvió a llamar la atención de los planificadores (Gordon y Newman, 1997).

Algunos ejemplos de aplicaciones silvopastoriles más recientes son;

  • En los países de las áreas tropicales, muchos productores mantienen huertos que consisten de árboles y arbustos de varios propósitos, muchas veces, estos huertos tienen un componente animal pequeño para uso familiar, tales como, ganado vacuno, chanchos y gallinas. Utilizan diferentes practicas, pequeñas áreas de pastoreo permanente o temporal; bancos de forraje de corte y acarreo. Generalmente las especies de arboles y arbustos tienen diferentes propósitos, ejemplo: forraje (frutos y follaje), madera, leña y sombra.

  • Una practica común en Centro America, es el desmonte de parcelas de bosque para destinarlas a la ganaderia, dejando las especies consideradas valiosas tales como Cedro (Cedrela odorata) y laurel (Cordia alliodora); en estas, los arboles remanentes son utilizados para proveer sombra y refugio a los animales; además se aprovechan para madera y leña (Montagnini, 1992).
  • En la zona del chaco Boliviano, desde hace 10 años se encuentra en plena difusión la práctica silvopastoril de establecimiento de pasturas introducidas (Panicum maximum cv. Gatton) bajo árboles nativos. Se hacen desmontes selectivos dejándose solamente el estrato arbóreo entre los que se encuentran especies maderables y productoras de follaje y frutos. También se dejan algunas arbustivas de importancia forrajera estratégia. Entre las especies arbóreas más valiosas por estos atributos se tienen: Soto (Schinopsis quebracho colorado), Albarrobilla (Caesalpinea paraguariensis), Algarrobo o Cupesí (Prosopis alba, P. nigra, P. chilensis). La función del estrato arbóreo es la de proveer sombra, follaje y frutos para los animales y adicionalmente provee de muchos otros productos como madera, leña, alimento y otros materiales a los finqueros (Joaquín, 1994).
  • En los valles cruceños también se han introducido los sistemas silvopastoriles similares a la zona del Chaco (Joaquín y Velasco, 2000), cuya base principal está en especies arbóreas nativas y el pasto Gatton (Panicum máximum, cv. Gatton). Esto a permitido habilitar áreas con escaso estrato herbáceo cubiertos principalmente con árboles de Cupesí o Algarrobo (Prosopis alba, P. nigra).
  • En la zona sub-tropical húmeda de Argentina se practica 'parqueo', en esta se aclara el bosque para aprovechar madera de especies valiosas y mantener un ambiente adecuado para los animales, ademas de conservar arboles valiosos para su aprovechamiento futuro, los propietarios aplican un manejo sofisticado del sistema, que incluye rotaciones de potreros y siembra de pasturas bajo los arboles (Montagnini, 1992).

Los sistemas silvopastoriles han sido calificados como prácticas potenciales para alcanzar la sostenibilidad en algunos casos. Por ejemplo; el mantenimiento de árboles en pasturas tradicionales en zonas áridas del norte de Africa evitan que el sistema se convierta rápidamente en un desierto. En estas, el pastoreo de ovejas es una de las principales actividades económicas y la limitada alimentación diaria con pastos es suple mentada con el follaje obtenido del árbol de la Acacia albida, la cual también provee sombra y fertilidad al suelo asegurando la estabilidad del sistema (Rocheleau et al,. 1991). Sistemas integrados y diversificados basados en pastos, árboles y animales se encuentran en los trópicos y sub-trópicos y están generalmente asociados con fincas pequeñas y medianas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (219 Kb) docx (455 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com