Diversidad, evolución, especies, ecosistemas, riqueza.
Min S. SantanaDocumentos de Investigación23 de Mayo de 2017
2.734 Palabras (11 Páginas)279 Visitas
[pic 1] | UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO [pic 2] | ||
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES NAUCALPAN | |||
[pic 3] | |||
BIODIVERSIDAD DE MÉXICO | |||
Por Mirna Sánchez Santana | |||
MÉXICO 2016 |
Resumen
La biodiversidad es la variedad total de la vida sobre la Tierra e incluye todos los genes, especies, ecosistemas y procesos biológicos de los que son parte.
La biodiversidad se expresa de infinitas maneras y a distintos niveles.
La variabilidad en cada uno de estos niveles así como sus interacciones es lo que determina las posibilidades de supervivencia de los seres vivos y de los ecosistemas como tal. Entre más diversidad tenga un ecosistema, tendrá más posibilidades de adaptarse a las condiciones cambiantes de su entorno, Maycotte (2011).
Palabras clave
Diversidad, evolución, especies, ecosistemas, riqueza.
Introducción
El presente artículo abordara los temas más relevantes de la Biodiversidad de México.
Hace unas cuantas décadas aproximadamente en 1950 no éramos más que 25.8 millones de personas (INEGI 1950) se creía que los bosques eran fuente inagotable de madera.
Había muy poca preocupación para conservarlos y los gobiernos de la época impulsaban la colonización de los territorios nacionales (Utting 1991)
Hoy en día la población es de 119 millones 530 mil 753 habitantes en México (INEGI 2015) los bosques y la diversidad biológica que desaparecieron tras los años indudablemente pagaron el precio de la “modernización” y del “desarrollo”, de tal manera los ecosistemas originarios de la región han venido desapareciendo y fragmentando.
Esto ha generado una preocupación mayor a la ausencia de ellos y la poco sustentabilidad a los modelos de desarrollo.
Objetivos
Identificar lo problemática de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad
Biodiversidad
Para ser considerado un país megadiverso tiene que contener una o más de las siguientes características:
Posición geográfica: muchos se encuentran en la zona tropical en donde existe mayor diversidad de especies. El trópico de Cáncer (23° 26´ 22´´) atraviesa México que se extiende de los 32° Norte (Baja California Norte) a los 14° Norte (Chiapas).
Diversidad de paisajes: la complejidad de los paisajes con montañas, confieren diversidad de ambientes, de suelos y de climas. México es un país eminentemente montañoso. Además está rodeado de mares.
Aislamiento: la separación de islas y continentes ha permitido el desarrollo de floras y faunas únicas. En México se conjuntan la fauna y flora de dos continentes que estuvieron mucho tiempo aislados (Norteamérica y Sudamérica).
Tamaño: a mayor tamaño, mayor diversidad de paisajes y de especies. México ocupa el lugar número 14 de acuerdo a su tamaño (1,972,550 km2).
Historia evolutiva: Algunos países se encuentran en zonas de contacto entre dos regiones biogeográficas en donde se mezclan faunas y floras con diferentes historias. En México confluyen la zona neártica y la neotropical.
Cultura: A pesar de que el desarrollo de la cultura es reciente en relación a la formación de las especies, la domesticación de plantas y animales ha contribuido a la riqueza natural. En México se hablan 66 lenguas indígenas además de muchas variantes y es uno de los principales centros de domesticación en el mundo.
Existen tres niveles jerárquicos de la biodiversidad:
Diversidad de genes: Se refiere a la variedad de genes que existen en todos los miembros de una especie y a la constante modificación debida a la aparición de mutaciones y a la formulación de nuevas combinaciones genéticas, producto de la unión de individuos con diferentes genotipos
Diversidad de las especies: Variedad en el número de diferentes especies que conviven en un área geográfica o región determinada, aquí encontramos a las especies endémicas que se encuentran en áreas muy restringidas
Diversidad de ecosistemas: Es la variedad de comunidades de organismos que se encuentran en áreas determinadas
Según el Centro de Monitoreo de la Conservación del Ambiente existen 17 países que pueden ser considerados como “megadiversos” . En conjunto contienen el 70% de la biodiversidad del planeta son:
Bolivia, Brasil, China, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Filipinas, India, Indonesia, Kenia, Madagascar, Malasia, México, Perú, República Democrática del Congo, Sudáfrica, Venezuela
En México se encuentra representado el 12% de la diversidad terrestre del planeta. Prácticamente todos los tipos de vegetación terrestres conocidos se encuentran representados en el país, y algunos ecosistemas, como los humedales de Cuatrocienégas en Coahuila sólo se encuentran en México.
Esta diversidad es el resultado de la compleja topografía y geología, y de los diversos climas y microclimas que se encuentran en todo el territorio. Asimismo, la ubicación geográfica de México hace que se distinga por ser el territorio de unión de dos regiones biogeográficas, la Neártica y la Neotropical, lo que quiere decir que en el país han evolucionado especies de distinta afinidad ecológica y geográfica.
México ocupa el primer lugar en el mundo en riqueza de reptiles, el segundo en mamíferos y el cuarto en anfibios y plantas. La diversidad biológica de nuestro país se caracteriza por estar compuesta de un gran número de especies endémicas, es decir, que son exclusivas al país. Aproximadamente el 50% de las especies de plantas que se encuentran en nuestro territorio son endémicas, esto se traduce en aproximadamente 15,000 especies que, si desaparecieran en México, desaparecerían del planeta. Los reptiles y anfibios tienen una proporción de especies endémicas de 57% y 65%, respectivamente y los mamíferos (terrestres y marinos) de 32%.
En cuanto a la diversidad genética con la que contamos, no existe mucha información al respecto, el número de especies estudiadas es muy pequeño. Dada la gran extensión territorial de nuestro país, no es de extrañar que muchas de las especies presenten una considerable variabilidad genética, también se han detectado algunas que tiene una muy baja variabilidad y requieren un cuidado especial según la CONABIO (2008)
Las características geográficas de México son:
Extremo Sur de América del Norte.
Límites: al N con Estados Unidos de América (3,326 km); al SE, con Guatemala (871 Km) y Belice (251 km); litoral oriental, golfo de México (2070 km) y Caribe (735 km)
México es privilegiado por su posición geográfica al estar rodeado por el Océano Pacífico, Golfo de California, Golfo de México y el mar Caribe, además cuenta con un gran número de islas e islotes, dando como resultado una gran riqueza de ecosistemas y especies de gran importancia para el país. [pic 4]
En la actualidad, el trópico de Cáncer cruza la autopista en el Km 21.4, a solo 0.2 km al sur del señalamiento alusivo
Latitud norte 23' 27'
Longitud Oeste 106' 28'
Altitud 55 m
Los principales sistemas montañosos son la sierra Madre occidental, la sierra Madre Oriental, la sierra Madre del sur y el Eje Volcánico trasversal que rodean el Altiplano central y el Altiplano del norte, separándolos de las llanuras costeras.[pic 5]
Principales cumbres: Citlaltépec , Popocatépetl, Iztaccíhuatl, Nevado de Toluca y la Malinche.
En México se pueden diferenciar tres grandes vertientes la del Pacífico, la del Golfo y la del Caribe, pero existe también una «vertiente interior» que desemboca en los bolsones del Altiplano. Las cuencas más húmedas son la del Usumacinta-Grijalva, la del Papaloapan, la de Coatzacoalcos, y la llamada Costa de Chiapas. Las más secas son las de El Vizcaíno[pic 6]
El río más largo es el río Bravo (llamado en EE UU río Grande), que nace en en E.U.A ,los montes San Juan, en el centro de la meseta de Colorado (EE UU). Tiene una longitud de 3.034 km, de los que 1.700 hacen de frontera entre México y EE UU. Desemboca en el golfo de México, formando un pequeño delta. Es un río de escaso caudal.
El río Lerma o Grande de Santiago, es el segundo río más largo de México (1.270 km). Nace en los manantiales de Almoloya del Río, en el estado de México. Atraviesa el Valle de Toluca, y desemboca en el océano Pacífico,un río intensamente utilizado, ya que proporciona agua potable a la ciudad de México por medio de un acueducto que atraviesa la Sierra de las Cruces, así como de energía ecléctica y agua para regadío. Este uso intensivo hace de él un río muy contaminado.
El río Balsas tiene una longitud de 771 kilómetros. Nace tras la confluencia de los ríos San Martín y Zahuapan, en el estado de Puebla. Hace de frontera entre los estados de Guerrero y Michoacan y desemboca en el océano Pacífico.
...