Domesticación del paisaje: vestigios en México
Enviado por Rocío Jiménez • 14 de Marzo de 2018 • Ensayo • 1.351 Palabras (6 Páginas) • 106 Visitas
Domesticación del paisaje: vestigios en México
Introducción
La domesticación se puede definir como el proceso por el cual el hombre ha modificado ciertas especies silvestres (animales y plantas) tanto fisiológicamente, anatómicamente y conductualmente de manera consiente e inconscientemente, con el fin de ser benéfico para él. A lo largo de la historia el proceso de domesticación ha venido siendo de vital importancia y de grandes cambios tanto en plantas como animales esto con el fin de tener mayor diversificación y hasta la fecha sigue estando en proceso debido a que se han venido utilizando “registros arqueológicos, antropológicos y lingüísticos para la comprensión de la domesticación” dicho por Alavez et al., (2012) quienes citan a (Vavilov, 1926, 1994 [1931]; Doebley, 2006; Casas et al., 2007; Pickersgill, 2007).
De acuerdo al Ruso, botánico y genetista Nikolái Ivánovich Vavílov quien determino el origen y distribución de muchas plantas silvestres, y dando a conocer 8 principales centros de origen y distribución estando el Centro Chino, Indio Malasio, Indo-Afganistán-Asia Central, Cercano Oriente, Abisinio, Mediterráneo, Mesoamérica y Sudamericano, siendo México parte del centro de Mesoamérica debido a su amplia diversidad y agricultura, principalmente por cultivos como el maíz (Zea mays), calabaza (Cucurbita pepo) y el frijol (Phaseolus vulgaris). México tambien es muy rico en cuanto a “variación geológica, orográfica, ambienta y es uno de los países con mayor diversidad bilógica en el mundo” esto de acuerdo a la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).
Recientemente Edward (2006), menciona que el proceso de domesticación vegetal se puede enfocar y comprender desde un punto de vista ecológico y evolutivo en pocas palabra en términos de paisajes domesticados, es por ello que el presente ensayo se enfocara exclusivamente en el paisaje agavero debido a que se considera como Patrimonio Cultural de la humanidad de acuerdo a la UNESCO (2006), siendo que el paisaje agavero forma parte importante para la producción de tequila desde hace más de 2 000 años, además de los vestigios arqueológicos de Teuchitlán que forman parte de él.
Tesis
En México una de las principales plantas nativas y símbolos representativos es el agave, siendo de vital importancia como paisaje agavero de Jalisco considerado como Patrimonio Cultural de la Humanidad en la XXX Conferencia de la UNESCO del Comité del Patrimonio Mundial celebrada en la ciudad de Vilnius, Lituania, en 2006 ( Gómez, 2010), Gómez (2010), menciona que con dicha proclamación la UNESCO pretendía preservar el paisaje constituido por las faldas del Volcán de Tequila y el profundo cañón del Río Grande de Santiago.
La región agavera, del Estado de Jalisco no solamente es importante por su diversidad natural sino también por su cultural que ha existido desde siglos de acuerdo al Instituto Nacional de Antropología e Historia (2015), dicha región consta de 35 019 Ha., entre lo que se encuentran las colinas del Volcán de Tequila y valle profundo del Río Grande de Santiago, localizada entre los municipios de Magdalena, Tequila, Amatitán y Arenal, de acuerdo a Millán et al., (2016) existe una segunda zona en el municipio de Teuchitlán , que corresponde a una zona arqueológica de Guichimotones y comprende 360 Ha.
En el Patrimonio Cultural de la Humanidad (Paisaje Agavero) principalmente en el cañón del cauce del Río Grande Santiago y el volcán Tequila se pueden encontrar una amplia variedad de flora y fauna silvestre, donde se han identificado más de 800 especies vegetales y más de 170 especies animales (anfibios, reptiles, mamíferos y aves), por lo que consultando a Edward (2006) dicho paisaje se puede considerar como domesticado ya que dicho autor refiere que la domesticación vegetal puede ser comprendida desde el punto de vista ecológico y evolutivo.
El Patrimonio Cultural del paisaje agavero es representado principalmente por los vestigios arqueológicos como Huitzilapan, Santa Quiteria y Guachimontones, donde solo los Guachimontones han sido de gran relevancia debido a que estos dejaron la tradición Teuchitlán, en las faldas del volcán de Tequila y el profundo cañón del Río Grande de Santiago, el paisaje a lo largo de la historia ha sufrido ciertas transformaciones por el hombre principalmente a través del agave azul que desde el siglo XVI ha producido el espíritu del tequila y por lo menos 2 000 años para bebidas fermentadas y telas.
La CONACULTURA (2009) menciona que “la relación entre el hombre y el agave genero una cultura que supo aprovechar dicha planta para diversos usos”, que procede de hace 10 000 años y que fue domesticado aprox. 3 500 años, la domesticación del agave a lo largo de la historia a podido contribuir a la evolución, dando variaciones fisiológicas y morfológicas a nivel local, nacional e internacional, es por ello que la domesticación ha venido siendo un proceso evolutivo por el cual tanto el hombre, la plantas u animal son dependientes mutuos.
...