ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL CONCEPTO DE INSTINTO Y LA ETOLOGÍA CLÁSICA

mayita30Apuntes14 de Diciembre de 2016

5.611 Palabras (23 Páginas)254 Visitas

Página 1 de 23

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]

Ecología del comportamiento: estrategia evolucionista del estudio de la conducta, siendo su función adaptativa el primer objetivo de esta disciplina. Es el resultado de la confluencia entre la comparada (no sólo el aprendizaje es resultado de la evolución, sino también sus procesos) y la etología.

EL CONCEPTO DE INSTINTO Y LA ETOLOGÍA CLÁSICA

Origen de la etología clásica: basa su estudio en la observación del animal en su medio natural. Así los etólogos han comprobado que muchas conductas son innatas (puesto que la experiencia de la práctica no son determinantes del grado de eficacia). El redescubrimiento del instinto, alejado de la antigua concepción filosófica, es en 1930 lo que se conoce hoy como etología clásica: así, una conducta instintiva pasa a ser, según Konrad Lorenz:

- un despliegue coordinado de reflejos ordenados secuencialmente provocados por estímulos biológicamente significativos (p.e., la alimentación de las gaviotas; la cría de la gaviota picotea el pico del adulto: estímulo biológico y éste regurgita la comida: despliegue del reflejo).

- Patrones conductuales típicos de especie que constituyen una vía para establecer la continuidad filogenética entre especies próximas.

El organismo: especialmente el SN, revelaría cuándo y cómo se despliegan estos patrones de conducta. Así, los psicólogos explican tal despliegan procesos como: impulso instintivo, motivación, etc.

Neuroetología: resultado de la síntesis de la etología y la neurociencia para indagar en estos hechos.

Endocrinología conductual: comparte su campo de estudio con la teología en la medida en que los procesos fisiológicos que subyacen a la motivación se ven enormemente influidos por los procesos endocrinos.

- Predisposición biológica del aprendizaje: aunque los patrones típicos de especie sean innatos, pueden verse afectados por la experiencia. P.e., la impronta los recién nacidos de las especies precoces (cuyas crías gozan de movilidad prácticamente completa desde su nacimiento) deben aprender a reconocer a su madre inmediatamente después de nacer, pues deberán seguirla así quieren sobrevivir. En este caso, la etología comparte su campo de estudio con: psicología comparada.

TINBERGEN Y LAS 4 PREGUNTAS

Preguntas a las que la etología debe responder. Las disciplinas mencionadas abordan cada una de las cuestiones:

1. ¿Cuáles son los mecanismos objetivos que explican la conducta? La causación de la conducta. El organismo, estudiado por la Neuroetología y la Endocrinología conductual.

2. ¿Cómo se desarrolla una conducta concreta en el individuo? La ontología de la conducta ante la estimulación ambiental estudiada por la comparada.

3. ¿Cómo la conducta favorece la supervivencia y reproducción de un individuo y/o la de sus descendientes? La funcionalidad adaptativa estudiada por  la Ecología del comportamiento.

4. ¿Cuál es la hª filogenética de un patrón conductual? La evolución, S.Nat. estudiada por la Ecología del comportamiento.

LA CONDUCTA: LAS PAF

La etología comparte con el conductismo: la conducta ha de ser objetivamente observable y cuantificable. No basta con describirla como aparece, ésta debe darse en el contexto natural del animal. Por ello, los etólogos recrean el entorno normal al experimentar con animales.

Causas próximas del comportamiento: Para que una conducta sea considerada como PAF debe ser: estereotipada: refleja, compleja: secuencia ordenada de reflejos, exhibida por todos los miembros de la especie: típica de la especie, provocada por un estímulo específico: EDI, autoinhibida: el hecho de que se despliegue una vez hace que sea más difícil provocarla una segunda vez (p.e, alimentación, copular), autorregulada: una vez que se inicia la secuencias de reflejos llega su fin, independientemente de las circunstancias, independiente de la experiencia: innata, que suele tener un carácter consumatorio: su emisión suele satisfacer alguna necesidad, impulso o motivación. Un ejemplo sería la recuperación del huevo en el ganso salvaje. La visión del huevo fuera del nido desencadena un conjunto de movimientos estereotipados del cuello y pico para hacer rodar el huevo hacia atrás. Si el huevo se escapa, la secuencia motora no se interrumpe y el animal prosigue hasta llegar al nido. Esto demuestra que dicha secuencia es autorregulada y, el hecho de que se dé en los demás miembros de su especie, que es típica de los mismos.

Es fácil relacionar una PAF con una función adaptativa, puesto que suele tratarse de conductas asociadas a procesos biológicos sociales para la supervivencia y la reproducción: apareamiento, cuidado de la prole, alimentación

EL ESTÍMULO

Un concepto central de la etología es el EDI o estímulo signo: estímulo sumamente específico que desencadena una pauta de acción fija. Los estudios experimentales, mediante la utilización de modelos animales artificiales y la recreación de su entorno natural, han tratado de averiguar en qué consiste tal estímulo para verificar su existencia. Ejemplos: los petirrojos machos. Si se coloca dentro de su territorio un petirrojo disecado joven (pechuga color pardo oscuro) uno adulto (pechuga de color rojo) y un simulacro con plumas rojas, el petirrojo atacará con la misma intensidad al adulto disecado y al simulacro. El parecido del modelo con el original no es relevante ya que no constituye el EDI en sí. En este caso sería el color del plumaje en la pechuga. Otro ejemplo: pez espinoso. Cuando entra a su territorio otro macho adulto con la parte ventral de su cuerpo de color rojo y un simulacro con parte inferior coloreada de rojo, atacará a ambos por igual sin importar el parecido del simulacro con el original.

Estímulo supernormal: constituye la prueba más irrefutable de la existencia de los EDI. El parecido del simulacro con el original no resulta relevante a la hora desencadenar una PAF. Explotando las características del estímulo que provoca mayores reacciones, puede crearse artificialmente un modelo que resulte más eficaz que el original. Ejemplo: las crías de la gaviota arenquera. Cuando salen del cascarón empiezan a picotear en la punta del pico de sus padres "solicitando" comida. Se ha comprobado cuáles son las características que debe reunir el estímulo para desencadenar una PAF con mayor intensidad. La visión del pico parece ser el desencadenante de la conducta de picoteo y esta resulta más intensa cuando el pico: es más largo y fino, el color de la mancha que hay en en su extremo es rojo, el contraste de dicha mancha con el color del pico es mayor. Así, el modelo artificial creado con estas características (el estímulo supernormal) que nada tiene que ver con el original será más eficaz que el mismo.

La respuesta a estímulos supernormales no es adaptativa, no favorece el éxito reproductivo de quien responden a ellos. Ejemplo: el cuco pone sus huevos en nidos de otras especies y consigue que los "huéspedes" alimenten una cría diferente de las propias. Esto ocurre porque las crías de cuco tienen un pico desmesuradamente grande que constituye un estímulo supernormal para los huéspedes que se ven "obligados" a poner dentro comida.

EL ORGANISMO

MDI: mecanismo que explica la conexión entre EDI y PAF. Se trata de un circuito neural específico capaz de poner en marcha un programa de movimientos cada vez que se vea afectado por el EDI correspondiente. Cada PAF y EDI tienen su propio circuito neural o MDI.

LA NEUROETOLOGÍA

Disciplina científica que trata de averiguar cuáles son cómo funcionan los circuitos neurales (MDI) que subyacen a las PAF y al efecto sobre la conducta de los EDI. Los neuroetólogos analizan: la sensibilidad al estímulo, el procesamiento del estímulo, cambios fisiológicos producidos e influencia de dichos cambios sobre la conducta.

Ejemplo: la lordosis de la rata. Conducta copulatoria: adquisición de una postura receptiva mediante el arqueado de lomo, la elevación de los cuartos traseros y la desviación de la cola para permitir al macho la intromisión de su pene. Para que la rata adopte la lordosis (PAF) no sólo es necesario el cortejo de un macho adulto (EDI), también la presencia de niveles apropiados de hormonas; cuando la cantidad es la adecuada, la rata será sensible para recibir el estímulo evocado por el macho. MDI: Mecanismos nerviosos que regulan la respuesta de lordosis y los factores hormonales.

LA MOTIVACIÓN Y LAS EMOCIONES

El estado interno del organismo es un factor influyente en las relaciones estímulo-respuesta. Cuando una misma estimulación no provoca en un animal la misma respuesta en dos momentos diferentes (variabilidad de la respuesta), algo ha cambiado en su estado interno. Si estos cambios son temporales y reversibles constituyen la base biológica de la motivación: el hambre, la sed, la fatiga, el sueño, el deseo sexual, la crianza, la afiliación (busca de mantenimiento de contacto con congéneres)

Motivación: factores internos que modulan la influencia del ambiente sobre el individuo, facilitando unas conductas e inhibiendo otras. Pueden ser: hormonales o fisiológicos. Por lo que estarán sujetos a la presencia, escasez o ausencia de: nutrientes, agua, toxinas, hormonas

Procesos emocionales: su manifestación conductual está mediada por un MDI determinado, son el resultado de un EDI concreto. Procesos fisiológicos y conductuales que acompañan a la ejecución de conductas consumatorias o a su bloqueo.

ONTOGENIA DE LA CONDUCTA

Polémica naturaleza-ambiente: creencia de unos: el ambiente es el único factor explicativo de la conducta, otros: el comportamiento está sujeto únicamente a la herencia. La etología afirma que la conducta es el resultado de la interacción entre estos 2 conceptos.

Imprinting, troquelado o impronta: responde a la 2ª pregunta de Tinbergen. Proceso por el que un miembro de una sociedad adquiere preferencia por interactuar con determinado tipo de individuos como consecuencia de la experiencia "biológicamente preparada". Explica el aprendizaje de la especie a que se pertenece, el reconocimiento materno,etc. Durante el periodo crítico: limitado del desarrollo temprano, cuando el organismo es más sensible a ciertos estímulos, internos o externos, adquiriendo patrones de conducta como respuesta los mismos. Es irreversible.

Impronta filial: polluelos de pato recién salidos del cascarón que siguen a cualquier cosa, animal o persona, que encuentran moviéndose a su alrededor.

Impronta sexual: con qué tipo de individuos va a tratar de aparearse cuando alcance la madurez. En un momento muy temprano y otorga preferencia los miembros de su especie, si el individuo ha sido criado por una especie "adoptiva" puede inclinarse por ellos e ignorar a sus congéneres. Es uno de los mecanismos del aislamiento reproductivo: ayuda a identificar a los individuos de su especie.

Apareamiento selectivo: Preferencia por aparearse con individuos de la propia especie pero con un fenotipo particular: prefiriendo parejas semejantes a los padres, inclinándose por las que sean diferentes.

Impronta en el cortejo: canto de algunas aves que precisan un tipo específico de estimulación temprana para desarrollarse correctamente. También en lenguaje humano.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (362 Kb) docx (407 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com