EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
Enviado por josue_quiroz • 29 de Junio de 2014 • 2.140 Palabras (9 Páginas) • 279 Visitas
El conocimiento científico.
El conocimiento como proceso Desde los comienzos de la humanidad, el conocer ha estado ligado, de manera indisoluble, a la práctica vital y al trabajo de los seres humanos. Ha sido un instrumento insustituible en la relación entre los seres humanos y un medio ambiente, al que procuran poner a su servicio. Tareas que hoy resultan sencillas, como domesticar animales o trabajar la tierra, sólo pudieron ser emprendidas, después de cuidadosas observaciones de todo tipo: el ciclo de los días y las noches, la reproducción de los animales y vegetales, las variaciones del clima, la calidad de las tierras, etc. No obstante, el conocimiento de esas lejanas épocas, no se limitó exclusivamente al conocimiento instrumental, aplicable al mejoramiento de las condiciones materiales. De modo simultáneo, apareció la inquietud por conocer el sentido general del cosmos y de la vida. Tal inquietud y la toma de conciencia del hombre, acerca de su propia muerte, originaron los primeros intentos por elaborar explicaciones globales de toda la naturaleza. Así aparecen la magia, posteriormente las explicaciones religiosas y más tarde los sistemas filosóficos. Ahora bien, en los textos sagrados de la antigüedad o en las obras de los primeros filósofos, aparecen conjuntamente, tanto razonamientos lúcidos y profundos, como observaciones prácticas y rutinarias. De igual manera, se encuentran entremezclados, sentimientos y anhelos con intuiciones, a veces geniales y otras veces desacertadas. Estas construcciones intelectuales pueden verse como parte de un amplio proceso de adquisición de conocimientos: en la historia del pensamiento, nunca ha sucedido que alguien haya, de pronto alcanzado razonamientos, supuestamente verdaderos, sin antes pasar por el error12. Lo anterior equivale a decir que, el conocimiento llega como un proceso. Conocer no consiste en un acto único, donde se pasa de una vez, de la ignorancia a la veracidad. Consiste en un proceso; tanto del punto de vista histórico, como en cada caso o individuo en particular, se van acumulando informaciones de todo tipo, en cada descubrimiento que se hace, en todas las teorías o hipótesis que se elaboran13 . De igual manera ocurre en cada persona, desde su niñez. El conocimiento puede ser objeto de diversas clasificaciones, puesto que no existe una sola clase de conocimiento, según se deduce de la lección anterior.
•Conocimiento explícito e implícito Primera distinción: La división reconoce la acumulación de experiencias en el ser humano y la facilidad o dificultad para su imitación. Se llama conocimiento explícito, al que es fácilmente representable al exterior de las personas.
El implícito o tácito, no se representa fácilmente por medios externos a las personas que lo poseen. Imitar conocimiento tácito, resulta mucho más difícil y costoso que simplemente "copiar" conocimiento explícito
• Conocimiento personal La segunda clasificación, permite hablar del, frente al colectivo. El conocimiento es personal, en el sentido de que se origina y reside en la persona. Se puede decir que cada ser humano lo asimila como resultado de su propia experiencia y lo incorpora a su patrimonio personal, como un todo organizado. El conocimiento es colectivo, puesto que junto con la cultura, conforman una unidad indisoluble con el medio y con el territorio. Así, el conocimiento se vive: conocer la naturaleza, la sociedad y el hombre equivale a saber vivir ese proceso. En relación con la visión del conocimiento, como evento colectivo, conviven en la actualidad, dos proyectos opuestos: Un pensamiento según el cual, el universo se constituye en una totalidad orgánica, en
la cual, lo primordial consiste en mantener el equilibrio interno. Esta visión iguala la
Tierra, la gente, el conocimiento y la cultura. Desde esta perspectiva, el conocimiento se mantiene, en forma colectiva, para beneficio de las generaciones futuras y se acrecienta para el beneficio de toda la comunidad. De ahí que se considere que la propiedad individual sobre las cosas vivas o sobre el conocimiento acerca de éstas, es inconcebible y se constituye en sacrilegio 18
. Cuando en el entorno empresarial, se reconoce el conocimiento como el patrimonio más importante, las empresas analizan la importancia de "saber qué saben"; y reconocen la necesidad de hacer uso óptimo del conocimiento, en la medida en que se constituye en su capital intelectual. En consecuencia, las empresas de éxito, crean una cultura en la cual, el conocimiento colectivo, viene compartido, para producir una innovación continua y exitosa Éxito que, de manera paradójica, beneficia sólo a unos pocos.
2.2. CONOCIMIENTO POPULAR, CIENTÍFICO Y DE DIVULGACIÓN
Una tercera clasificación toma en cuenta, el nivel de profundidad que un sujeto alcanza frente al conocimiento. Así se habla de conocimiento popular, científico y de Divulgación.
2.2.1 Conocimiento popular Algunos autores lo denominan vulgar o natural. Es cotidiano y hace parte de una cultura determinada; se caracteriza porque ha permanecido en el tiempo, no tiene orígenes claros y corresponde al patrimonio que ha sido heredado y trasmitido a través de generaciones. Se aprende y se aplica, a la solución de problemas, sin cuestionar el procedimiento realizado. Se adquiere de los fenómenos que circundan al ser humano, sin que se profundice en sus causas. Por ende, se resiste a críticas, pues se aplica tal como fue aprendido socialmente. Se posee sin haberlo buscado ni estudiado, sin aplicar un método y sin haber reflexionado acerca de algo. No es crítico ni metódico; sin embargo, es un conocimiento completo y se encuentra listo para su utilización inmediata20
. En lo esencial, los problemas
...