EL PETRÓLEO Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN ECUADOR “LAS REGLAS DEL JUEGO
Enviado por josselinda14 • 22 de Enero de 2016 • Ensayo • 2.764 Palabras (12 Páginas) • 311 Visitas
ENSAYO
PETRÓLEO Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN ECUADOR “LAS REGLAS DEL JUEGO”
INTRODUCCIÓN
La importancia de la explotación petrolera en la economía del Ecuador ha desencadenado con el pasar del tiempo algunos problemas, principalmente en el ámbito del impacto ambiental que este genera y ha generado. En el libro “Petróleo y desarrollo sostenible en Ecuador” en el primer volumen que lo han denominado las reglas del juego, se puede encontrar sus orígenes, la explicativa de cada uno de los problemas, las políticas que se han tomado y las que rigen actualmente, además de las normativas que se utilizaron y se utilizan en la actualidad. Estos puntos que se encuentran bastamente detallados en el documento son la forma como se ha ido manejando y se ha manejado la explotación petrolera desde el punto de vista del daño a la naturaleza y sus consecuencias en la sociedad.
Los múltiples conflictos socio-ambientales relacionados con las actividades petroleras en la Amazonía ecuatoriana en la década de los noventa ha dado lugar a una amplia literatura (sobre la explotación más o menos racional de los recursos naturales, las políticas públicas petrolera, ambiental e indigenista, el papel de las empresas multinacionales en el país, etc.). Ello muestra la importancia del tema socio-ambiental y el desarrollo sostenible en la vida política y social del Ecuador.
En el primer capítulo presenta tres intervenciones que tratan de cuestiones de método. Teodoro Bustamante expone los términos de las discusiones en torno al medio ambiental en función de tres tipos de discursos recurrentes: el discurso tecnológico o cientificista, el discurso sociológico y el discurso identitario. Aída Arteaga completa el texto anterior, al presentar la metodología desarrollada por el OSA en el marco de un convenio con la Gerencia de Protección Ambiental de Petroecuador. Guillaume Fontaine se preocupa por presentar una nueva metodología de análisis de los conflictos socio-ambientales generados por las actividades petroleras.
El capítulo dos aborda, a través de cuatro artículos, los cambios normativos y legales intervenidos desde los años noventa, en particular tras la reforma constitucional de 1998. Gina Chávez nos informa sobre el papel de la sociedad civil en la preparación de la Carta Política, que fue sin lugar a duda un hito en las movilizaciones sociales de esa década. Xavier Sisa prolonga esta reflexión con un análisis de los derechos ambientales introducidos por la Constitución de 1998. Jorge Albán interviene sobre el otro gran cambio introducido por la Constitución de 1998, y es la elevación del derecho a la consulta previa y la participación al rango de norma suprema. Verónica Potes persigue esta reflexión y la ubica en el contexto regional de América y el Caribe.
El capítulo tres resume, en cuatro contribuciones, los cambios políticos que inducen la evolución del marco legal y normativo de la década anterior.
Lautaro Ojeda trata el tema de la descentralización como el marco de la transferencia de las competencias ambientales, subrayando que ésta plantea ante todo un problema de recursos y capacidades. Amanda Barrera aborda otro aspecto de las políticas públicas, al preguntarse en qué medida las actividades petroleras constituyen una amenaza para el sistema nacional de áreas protegidas. Roberto Caballero contribuye a la reflexión sobre las políticas públicas petrolera, ambiental e indigenista del Estado a través de una revisión de la evolución de las obligaciones contractuales de las empresas petroleras en el ámbito ambiental. René Ortiz completa esta presentación por un testimonio desde la industria petrolera privada. El libro se cierra con una bibliografía general, donde hemos agrupado las principales referencias utilizadas por los autores.
DESARROLLO
Cuestiones de Método
En la primera ponencia que es la de Teodoro Bustamante se da una perspectiva tecnológica. La extracción, transporte y procesamiento del petróleo son actividades económicas. Toda actividad económica implica un determinado impacto sobre el medio natural. Se usan recursos naturales, se generan riesgos tanto para el ser humano como para el entorno, se arrojan desechos, se compite con otros organismos por espacio físico y por algunos servicios ambientales. Con esto estamos ubicando el problema en un ámbito productivo en el cual toda actividad de producción de bienes y servicios implica presiones sobre la naturaleza y, por lo tanto, problemas que deben ser resueltos para minimizar ese impacto. Desde este punto de vista, la producción de petróleo no es sino otra rama más de la actividad económica, que puede tener algunas particularidades, que puede exigir un tratamiento algo especial en algunos temas, pero esas características especiales son fundamentalmente de grado, no particularidades esenciales. Es cierto que la producción de hidrocarburos genera riesgos en el ambiente, pero esta actividad económica no genera ni los mayores impactos, ni impactos que sean más difíciles de remediar que los de otras actividades económicas. Si esto es así, lo que tenemos que hacer es desarrollar un aparato tecnológico suficientemente adecuado para que nos permita prevenir los riesgos, mitigar los impactos y remediarlos cuando fuere del caso.
Teodoro Bustamante nos da una perspectiva sociológica donde se construye desde un punto de partida en el cual se señala que el desarrollo petrolero, mucho más allá de presentar algunos problemas manejables de niveles de contaminación, lo que hace es estructurar un proceso social de desarrollo, caracterizado por la concentración, la violencia, tanto en términos directos (por ejemplo, la provincia de Sucumbíos tiene una tasa de mortalidad por homicidios 3 veces superior al promedio del país), como violencia institucional: conflictos de tierras, resquebrajamiento de las organizaciones, o dinámicas sociales tales como la prostitución, delincuencia, marginalidad urbana, entre otras.
Como una perspectiva desde las identidades colectivas se puede decir que la concepción global de las sociedades está relativizada por la afirmación de diversas particularidades al interior de ella. Diversos grupos afirman su propio ser social a través de procesos de toma de posición, se asumen compromisos que crean identidades.
Aída Arteaga por su parte dice que existe una evolución conceptual, tecnológica y espacial donde la dinámica de los propios procesos productivos y del quehacer social que a ellos acompaña, plantea ciertas incertidumbres respecto a la manera y formas de expresión y generación de información.
...