EL valor de la ciencia
Enviado por jpajaro2 • 26 de Febrero de 2023 • Ensayo • 2.723 Palabras (11 Páginas) • 148 Visitas
El VALOR DE LA CIENCIA
La ciencia experimental representa el conocimiento objetivo. La objetividad puede entenderse de dos maneras, la primera, como validez intersujeta; en este sentido, es claro que los métodos y resultados científicos son válidos en cualquier asunto, independientemente de sus creencias personales, en segundo lugar, la objetividad significa afirmar que algo pertenece al objeto, que sucede en la realidad; en este sentido decimos que nuestro conocimiento es real, claramente, los dos significados están estrechamente relacionados, pero no son idénticos, es mejor considerarlos por separado y seguir el orden: primero la intersubjetividad, luego la verdad. La razón es que el método de la ciencia experimental conduce directamente a la intersubjetividad y, por lo tanto, la cuestión de la verdad se aborda mejor sobre esta base.
En la ciencia experimental, podemos formular hipótesis más allá de lo que se puede observar o medir, además: a veces son estas hipótesis altamente imaginativas las que más hacen avanzar a la ciencia. Sin embargo, todas las hipótesis deben cumplir el requisito mínimo: pueden relacionarse lógicamente con los datos obtenidos experimentalmente.
El requisito del control experimental significa que necesitamos definir conceptos que conecten la teoría con el experimento: aunque los conceptos no son reducibles al conjunto de operaciones empíricas que los definen (como afirma el operacionalismo extremo), es necesario vincular el concepto fundamental junto con el teoría. y los experimentos utilizados para definir y medir sus valores. Al establecer esta relación, delimitamos el ámbito de la "intersubjetividad", ya que cualquiera puede utilizar los conceptos así definidos en el mismo sentido que nosotros y lograr los mismos resultados. La consistencia en el uso de los conceptos conduce a la intersubjetividad, y en las ciencias experimentales tal consistencia debe establecerse como base de la objetividad inherente a las ciencias experimentales. Esto plantea la cuestión de que no podemos hacer intersubjetiva una actividad como el conocimiento, que es siempre una actividad "privada" o individual. Por ejemplo, no podemos tomar la perspectiva de otro, ni experimentar sus sentimientos como opuestos a los nuestros. En realidad, sin embargo, logramos un acuerdo intersubjetivo sobre el conocimiento. ¿Cómo se logra esto? Para entender cómo surge tal acuerdo, basta analizar lo que realmente sucedió. Lo principal es que no se establece un acuerdo intersubjetivo sobre la percepción, sino un acuerdo sobre el uso de un mismo concepto: sabemos que usamos el concepto de la misma manera, y sobre esta base se establece un acuerdo intersubjetivo. Este es un hecho muy claro tanto para los conceptos concretos como para los más abstractos comúnmente llamados experiencia.
Supongamos que estoy en presencia de un interlocutor con el que quiero comprobar si el concepto de rojo es intersubjetivo entre los dos. que hice Eso sí, en lugar de ver cómo ve lo que yo llamo rojo, me pongo a ver si está de acuerdo conmigo en que este lápiz es rojo, o le doy un clásico manojo de hilos de colores y le digo: tira del hilo común; o se detuvo en un semáforo en rojo. Esta interpretación nos permite combinar los aspectos público y privado del conocimiento científico. Reconocer que la ciencia experimental busca percepciones intersubjetivas cuya validez no depende de la interpretación subjetiva reconoce que la fuente original de todo conocimiento es estrictamente personal. Sin conocimiento subjetivo, es decir, experiencia personal, es imposible establecer un acuerdo intersubjetivo.
La intersubjetividad de la ciencia experimental está íntimamente relacionada con la denominada controlabilidad. Si algo debe ser cierto para todos los sujetos, concluimos que debe ser cierto para todos los sujetos, lo que puede expresarse mediante el requisito de que una propiedad objetiva sea comprobable por cualquier experimentador competente. La controlabilidad (otro requisito básico del discurso científico) implica naturalmente la reproducibilidad, que en última instancia requiere los mismos resultados cuando se repiten las mismas condiciones. La controlabilidad empírica es un requisito básico que debe cumplir la construcción de teorías. Este es un aspecto importante de la actividad científica experimental. En este sentido, hay que reconocer que esto debe darse primero en forma de lineamientos de cualquier teoría, ya que no ocurre lo contrario en el caso de enunciados menos directos.
El control experimental toma grados. Por lo tanto, no sorprende que esto se aplique a los controles realizados por experimentadores competentes. Este significante especifica una parte necesaria de toda descripción adecuada de la ciencia real: si en algunos casos fundamentales puede verificarse casi automáticamente, en muchos otros se requiere todo un conjunto de explicaciones, y además de conocimientos relevantes, estos también son especiales. se requiere conocimiento. A menudo validados experimentalmente debido a la competencia de los especialistas, son capaces no solo de desarrollar métodos complejos, sino también de realizar e interpretar una gran cantidad de operaciones instrumentales altamente complejas. Surge así la intersubjetividad en su verdadera dimensión.
Cuando se dice que se refiere a un experimento que puede ser probado por cualquier persona, se asume implícitamente que se trata de un experimentador competente: de hecho, muy pocas personas suelen incluirse en este adjetivo. Es interesante destacar la complejidad de los experimentos. Los experimentos más interesantes suelen implicar una serie de procesos en los que intervienen dispositivos muy complejos, por lo que su realización requiere todo un conjunto de teorías, explicaciones y prácticas que exigen muchos conocimientos. Además, la repetibilidad de dichos experimentos no se puede considerar simplemente, ya que los nuevos experimentos generalmente se diseñan para lograr nuevos objetivos y no se limitan a repetir experimentos realizados anteriormente. Finalmente, estas condiciones en las que se desarrolla la verdadera actividad científica muestran que, aunque las reglas establecidas a menudo se cumplen en gran medida, los procedimientos experimentales están en constante evolución.
Por lo tanto, la noción ingenua de los controles experimentales como una serie de procedimientos rutinarios perfectamente estandarizados es inadecuada cuando se aplica a los experimentos tal como se realizan en las actividades de investigación, esto no quiere decir que el control experimental y la objetividad resultante sean débiles. Por el contrario, su confianza aumenta cuando se entiende que son el resultado de una planificación y una actividad intelectual extremadamente complejas, en las que entran en vigor reglas que permiten la aplicación muy sutil de estructuras teóricas abstractas a situaciones experimentales inventadas por científicos.
...