ENFERMEDAD PERIODONTAL VS HIPERTENSIóN
CRISTIANpacheco1Ensayo6 de Marzo de 2019
3.049 Palabras (13 Páginas)285 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE ODONTOLOGíA
PROTOCOLO DE INVESTIGACIóN
ENFERMEDAD PERIODONTAL VS HIPERTENSIóN
Luis Fernando Obregón Rodríguez
Cristian Uriel Pacheco Guzmán
Asesor: Dra. Miriam Lucía Rocha Navarro
INDICE
Tabla de Abreviaciones………………………………………… 3
Antecedentes…………………………………………………… 4 Planteamiento del problema…………………………………… 9
Objetivo General………………………………………………… 9
Objetivos Específicos…………………………………………… 9
Preguntas de Investigación……………………………………. 10
Justificación……………………………………………………… 10
Viabilidad…………………………………………………………. 10
Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del
Problema…………………………………………………………. 11
Hipótesis…………………………………………………………. 11
Referencias Bibliográficas……………………………………... 12
TABLA DE ABREVIACIONES
(UDLSB) Universidad de la Salle Bajío
(SCV) Sistema cardió vascular
(EC) Enfermedad Cardiaca
(EP) Enfermedad periodontal
(PDB) Placa dentobacteriana
(FO) Facultad de Odontología
(PX) Pacientes
(PAS) Presión arterial sistólica
(PAD) Presión arterial diastólica
(PDB) Placa dentó bacteriana
MARCO TEÓRICO
La enfermedad gingival es una inflamación de la encía cuyo origen se debe a la formación de una biopelícula que irrita los tejido generando síntomas de inflamación , cambio de color, textura, sangrado , sin embargo no siempre se debe a la acumulación de PDB.
La placa bacteriana irrita e inflama las encías; las bacterias albergadas aquí y las toxinas que éstas producen hacen que las encías se inflamen, se infecten y se tornen sensibles.
Existe suficiente evidencia en la literatura para aseverar que la remoción cuidadosa de las bacterias acumuladas en la unión dentogingival de los dientes, previene la inflamación de las encías, por lo que podríamos afirmar que el control de placa es la clave para la prevención de la EP”. (1) Si hablamos de niños, existen muchos factores de riesgo para la EP, tales como: La edad, el género, el estrés, el nivel socioeconómico y el tipo de bacterias presentes en la PDB .
Entre los factores causales de las enfermedades periodontales se encuentran:
Enfermedad general o sistémica, mala higiene dental, mal nutrición, mala oclusión, los bordes ásperos de las obturaciones, aparatología oral mal colocada o contaminada (2). Las mujeres se encuentran afectadas 2.5 veces más que los hombres, según Hormand y Frandsen citados por Albandar, en las mujeres la erupción de las primeras molares e incisivos ocurre a una edad más temprana en comparación con los hombres, por lo tanto hay una instauración más rápida de bacterias causante de la enfermedad periodontal en ellas. (3)
Según la localización de signos en la encía, la gingivitis va a poder clasificarse como generalizada o localizada, si afecta a todos los dientes, o sólo altere la encía que rodea a un grupo determinado o a un diente exclusivamente. A su vez, la alteración puede localizarse a nivel papilar cuando afecta sólo a las papilas; a nivel marginal cuando altera el margen gingival; o tratarse de una afectación difusa que llega incluso a extenderse hasta la encía insertada. Con esto pueden distinguirse diferentes tipos de gingivitis: gingivitis marginal localizada, gingivitis difusa localizada, gingivitis papilar localizada, gingivitis marginal generalizada y gingivitis difusa generalizada. Cuando la EP no está relacionada con la placa bacteriana, se denomina no inducida por placa bacteriana. (2).
Las lesiones gingivales no inducidas por la PDB pueden originarse por: infecciones de origen viral, bacteriano, micótico, de origen genético, o de lesiones alérgicas-traumáticas. (4), (2).
Dentro de las lesiones gingivales inducidas por la PDB debemos decir que son las más comunes y se ha aceptado que la gingivitis no representa una sola enfermedad sino un espectro de enfermedades que son resultado de una gran variedad de procesos. (2).
Este tipo de gingivitis inicia en el margen gingival y se puede extender a todo el resto de los tejidos gingivales, los signos clínicos incluyen cambios en el color y la consistencia de la encía, edema, sangrado, sensibilidad, dolor y agrandamiento gingival. (4)
La presencia de estas bacterias patógenas pone en marcha una serie de procedimientos defensivos que van desde la inflamación como respuesta más primitiva, a respuestas más específicas. Estos sistemas son capaces de actuar independientemente y al mismo tiempo coordinarse e ir activándose unos a otros conforme van fracasando los más simples para dar lugar a la participación de los sistemas de respuesta más elaborados y más específicos. “Es decir va a actuar conjuntamente la inmunidad innata y adquirida del huésped, la innata actúa en una fase temprana contra los microorganismos invasores y la adquirida comprende el desarrollo de respuestas inmunitarias específicas que proporciona mecanismos por medio de los cuales el huésped se protege en forma más efectiva contra microorganismos patógenos específicos.” (4). La inflamación gingival se produce en el momento que intervienen los neutrófilos; antes de que progrese la penetración bacteriana y la lesión se vuelva crónica. (5)
La acción de los polimorfo nucleares es posible: gracias a la extravasación de células desde los vasos sanguíneos, expresión de moléculas de adhesión en las paredes de los vasos, atracción desde los tejidos por parte de los factores quimio tácticos. Las células inflamatorias migrarán siguiendo un gradiente quimiotáctico hasta los tejidos, donde pondrán en marcha diferentes mecanismos para intentar frenar a las bacterias y de este modo poder resolver la enfermedad. De no ser así, el huésped reclutará a otras células y probará con otras estrategias; pero en caso de ser también insuficientes, la gingivitis dará lugar a lesiones avanzadas. (5)
En la mayoría de reportes se notifican prevalencias altas de enfermedad gingival en edad escolar y adolescencia. Pero, en la adolescencia tardía y luego con la entrada al período de adultez las cifras disminuyen progresivamente. Esta tendencia puede advertirse en los resultados de los estudios realizados por investigadores suecos y brasileños, cada quien en sus propios países. (6), en la FO de la Universidad de Sâo Paulo, Brasil, seleccionaron una muestra de 206 escolares entre 7 y 14 años para determinar prevalencia y severidad de enfermedad gingival. Los hallazgos fueron impresionantes pues encontraron signos clínicos de patología bucal en todos los escolares. El 46.1% de ellos fue catalogado como enfermedad gingival leve y el 53,9% como enfermedad gingival moderada (7)
En un estudio en 382 preescolares de 4 a 6 años de edad de la ciudad de México, 52% correspondió al género femenino y 48% al género masculino. De los niños revisados 70% presentó EP (8).
Un estudio realizado en Colombia en 364 niños pre escolares entre 3 y 5 años de edad y matriculados en los hogares infantiles del instituto colombiano de bienestar general de la ciudad de Medellín, se pudo observar La prevalencia de gingivitis es del 62.5% en el estrato medio y del 82.4% en el estrato bajo aquí también es importante mencionar que el 86.8% tenía inflamación leve y no se encontró ninguno con inflamación severa. Estos hallazgos sustentan la necesidad de programas continuos de promoción y prevención de salud oral y la atención en edades muy tempranas.(9).
...