ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ELABORACIÓN DE INFERENCIAS AL LEER TEXTOS DE ORDEN EXPOSITIVO
jesusgalanTesis3 de Abril de 2013
3.587 Palabras (15 Páginas)791 Visitas
ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ELABORACIÓN DE INFERENCIAS AL LEER TEXTOS DE ORDEN EXPOSITIVO
Thays Adrián S., (UPEL-IPC), tadrian@ipc.upel.edu.ve
RESUMEN
El proceso de enseñanza aprendizaje exige un lector que lleve a cabo una lectura comprensiva. Específicamente, en educación superior el éxito académico se halla estrechamente vinculado con las competencias para leer que posee el estudiante, sobre todo las que se vinculan con la comprensión de textos expositivos. En este trabajo, de carácter documental, se presenta en primer lugar una introducción acerca de la lectura comprensiva, luego se hace referencia a diversas estrategias requeridas para elaborar inferencias al leer textos de orden expositivo, pues se considera que éstas son un medio importante para alcanzar la comprensión. Finalmente, se sintetizan los aportes y la importancia de cada una de estas estrategias, así como su aplicabilidad en la lectura de textos expositivos.
Palabras clave: lectura comprensiva; estrategias de lectura; textos de orden expositivo; inferencias.
STRATEGIES TO ENHANCE INFERENCE IN READING EXPOSITORY TEXTS
ABSTRACT
The teaching-learning process demands a reader who reads with full understanding. Specifically, academic success in higher education is closely linked to the student's reading competences, and above all with those needed to achieve an understanding of expository texts. This documentary study begins with an introduction on reading with understanding, then surveys the different strategies required to make inferences while reading expository texts, on the assumption that they are a key means to achieving understanding, and finally summarizes the contributions and importance of each of these strategies, as well as their applicability to the reading of expository texts.
Keywords: reading with understanding; reading strategies; expository texts, inference.
INTRODUCCIÓN
Existen diversos factores que intervienen en la elaboración de inferencias, entre éstos se encuentran: el conocimiento previo, los esquemas, la estructura del texto y las estrategias de lectura. En las páginas siguientes se tratará el tema del papel desempeñado por las inferencias en la comprensión de la lectura y se propondrán algunas estrategias de lectura que favorezcan la comprensión inferencial, dependiendo del tipo de texto y de su estructura. Dichas estrategias han sido divididas en prelectura, lectura y postlectura, en virtud de que pueda activarse el conocimiento previo para facilitar la lectura y de que el proceso de leer no termina con la última línea del texto escrito.
Lectura, comprensión e inferencias
Leer es un fenómeno complejo que exige generar significados y construir ideas a partir de conceptos preexistentes. Al leer se necesita integrar la información sintáctica, semántica y contextual. Sólo así puede alcanzarse una verdadera comprensión de la lectura, producto de la interacción entre el lector y el texto (Adrián, 1992). Durante esta interacción, el lector se va formulando preguntas y las irá respondiendo tomando en cuenta tanto la información escrita, relevante para sus propósitos, como la no visual, aportada por su conocimiento previo de la estructura y el tópico del texto (Smith, 1990).
Por lo expuesto anteriormente, comprender es construir puentes entre lo nuevo y lo conocido, por tal razón es un proceso activo pues no se limita a retener literalmente lo leído sino que requiere de la elaboración de muchas inferencias (Pearson y Jonson, 1978, citados por Johnston, 1983).
Pero, ¿qué son las inferencias? Son estrategias de elaboración verbal que permiten recuperar y organizar la información de un texto para vincularla al conocimiento previo (Martínez, 1999); son parte esencial del proceso de comprensión porque trabajan significativamente en el establecimiento de conexiones lógicas entre la información proporcionada por el texto y la que posee el lector; ellas permiten darle sentido a las palabras, unir proposiciones y frases y aportar la información ausente en el texto.
Morles (1983), al referirse al problema de la comprensión de la lectura y sus repercusiones en el proceso de enseñanza aprendizaje, sugiere que para enfrentarlo es menester trabajar en la siguiente dirección: primero, determinar el nivel de comprensión de los estudiantes; en segundo lugar, desarrollar criterios e instrumentos a fin de seleccionar los materiales y tercero, proporcionar a los docentes conocimientos acerca de las destrezas necesarias para desarrollar la comprensión de la lectura.
Uno de los requisitos para llevar a cabo una lectura comprensiva es que el lector elabore inferencias. Johnston (1983) afirma que las inferencias constituyen la esencia de la comprensión de la lectura y que cuantas más se hagan mejor se entenderá el texto.
Diversos factores intervienen en la elaboración de inferencias, entre los que se mencionan: los esquemas, el conocimiento previo, la estructura del texto y las estrategias de lectura (Kabalén y Sánchez, 1998). La comprensión inferencial se ve favorecida si el lector tiene ante sí materiales bien estructurados, conocimiento previo y esquemas bien desarrollados (Allen, 1985; Brimble, 1990). En el caso de los textos narrativos, una historia con presentación, evento inicial, evento final y resolución (Mc Conaughy, 1982) le facilita al lector centrarse en lo temáticamente relevante y excluir lo no esencial (Mc Conaughy, 1985). El conocimiento previo y los esquemas le permitirán, entre otros procesos, identificar el valor de los signos y establecer relaciones entre ellos.
Si un sujeto no tiene experiencias relacionables con el texto se le dificulta entonces hacer uso del pensamiento inferencial. Al respecto se ha expresado que los límites para inferir no se deben a los límites de la memoria, sino al insuficiente conocimiento previo (Martínez, 1999), además "las diferencias de capacidad y forma de realizar las inferencias ... justifican las distintas interpretaciones que de un mismo texto ... realizan diversos lectores" (González, 1991. p. 125).
Captar y seguir la organización del texto de orden expositivo, ayudan a entender y a sintetizar lo expuesto, es decir, incrementan la comprensión (Herber, 1978, citado por Slater, 1985). Así como el texto narrativo ha de tener una historia bien formada para facilitar su comprensión, en el caso del expositivo se consideran recomendables algunas características como cohesión proposicional (integración entre las ideas de las distintas proposiciones), cohesión estructural (ideas semánticamente compatibles), consistencia externa (entre las ideas del texto y el conocimiento del lector), consistencia interna (entre las ideas del texto no debe haber contradicción) y claridad informacional, es decir, el texto debe brindar la información necesaria para alcanzar un objetivo específico (Baker, 1985). Tomar en cuenta los encabezados, las palabras-señal y las conexiones lógicas, representa otra vía útil para elaborar inferencias en los textos expositivos (Spyridakis, 1987).
Lo expuesto hasta aquí permite deducir que la inferencia puede variar dependiendo del texto y de su estructura y que los tipos de texto condicionan la interpretación del lector (Solé, 2001). Leer bien un texto narrativo no garantiza que esto ocurra con un texto expositivo, porque las diferencias entre ambos podrían influir en el tipo de inferencia requerido a fin de recuperar, reconstruir e interpretar la información. En virtud de lo expresado, enfrentarse a textos variados requerirá que el lector aplique estrategias diversas antes, durante y después del procesamiento del texto.
Estrategias de lectura
Las estrategias son métodos empleados por los lectores para hacer uso de la información proporcionada por el texto. Las estrategias se aprenden y se ponen en práctica para mejorar la capacidad de comprensión del lector ante cualquier material impreso y al enseñarlas se persigue desarrollar el pensamiento y el razonamiento consciente acerca de los problemas encontrados en el texto, donde cada situación demanda respuestas diferentes (Duffy y Roehler, 1987). Resulta pertinente destacar, entonces, que la comprensión de un texto hace intervenir no una, sino diversas estrategias combinadas. Esto no es incompatible con el trabajo específico dirigido a una u otra estrategia, lo que no debe perderse de vista es que "éstas son un medio para la comprensión, y no una finalidad en sí mismas" (Solé, 2001, p. 27).
Son diversas las estrategias utilizadas por el lector para obtener, evaluar y emplear la información, sin embargo, resulta posible inducir su uso para incrementarlas, perfeccionarlas y adaptarlas al propósito de la lectura, al tipo de texto y a la complejidad de éste. En el caso específico de la inferencia, si en un texto la información no aparece explícita, el lector habrá de recurrir a estrategias inferenciales para conectar la información implícita con la explícita sobre la base de su conocimiento previo (Borzone y Marro, 1990).
Entre las estrategias de elaboración cuyo objetivo es integrar la información presentada con el conocimiento previo, se halla la de hacer inferencias; estas estrategias permiten la formación de un vínculo entre el material nuevo y el ya aprendido (Poggioli, 1989) y son realizadas por el lector "con la intención de crear nuevos elementos que se relacionen con el contenido del texto para hacerlo más significativo" (Morles, 1991. p. 264).
Las
...