ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTRATIGRAFÍA

abii271Tesina18 de Noviembre de 2014

4.717 Palabras (19 Páginas)321 Visitas

Página 1 de 19

ESTRATIGRAFÍA

El territorio peruano está formado por una amplia secuencia de roca sedimentarias, volcánicas y metamórficas, cortadas por importantes cuerpos platónicos. Estas rocas varían en edades que van desde el Precámbrico al Cuaternario reciente.

Las rocas sedimentarias se localizan en las diversas cuencas de la Cordillera de los Andes peruanos, habiendo sido depositadas en ambientes de facies marinas y continentales. Las rocas volcánicas se hallan intercaladas con las rocas sedimentarias en numerosas cuencas. Las rocas metamórficas son producto de procesos de metamorfismo regional y de contacto, las primeras por efectos del tectonismo compresivo e incremento de temperatura durante la formación de la Cordillera de los Andes, y las segundas, por efecto térmico durante el emplazamiento de los batolitos y cuerpos platónicos.

La estratigrafía del territorio peruano se sintetiza, para fines descriptivos, en tres columnas transversales a los Andes correspondientes a la Costa, Cordilleras y Faja Subandina, del Sur, Centro y Norte del país, (Figs. 1, 2, 3)

La identificación y reconocimiento de numerosas cuencas sediinentarias en el territorio peruano, dieron origen a la diversidad de nombres a formaciones geológicas de una misma edad, lo que dificulta su relacionamiento. Por defecto, el reducido número de cuencas sedimentarias de interés petrolero ha permitido uniformizar criterios en identificar unidades litológicas.

1. PRECÁMBRICO

Las rocas precámbricas constituyen el basamento cristalino del territorio peruano. Están constituidos por un complejo de rocas metamórficas é ígneas en las que destacan cuerpos graníticos alcalinos y en menor proporción cuerpos básicos y ultrabásicos.

En el Perú se agrupan a las rocas precámbricas en dos series; la más antigua ubicada en la Cordillera de la Costa con una edad de 600 a 2000 M.A., conocida como Complejo Basal de la Costa (Bellido y Narváez, 1960); y la más joven la Serie Metamórfica de la Cordillera Oriental, con una edad de 600 a 640 M.A., formando el núcleo de dicha cordillera (Dalmayrac, et. al., 1980).

1.1. Complejo Basal de la Costa

Entre Paracas y Mollendo los afloramientos son discontinuos, com¬prenden bloques fallados, levantados y hundidos, formando un complejo metamórfico cuyos relacionamientos son difíciles de precisar. Está constituido por gneis, migmatítas, esquistos, ilutas, anfibolitas y cuarcitas de color gris oscuro a verdoso y gris claro a rosado. Se reconoce su presencia en la unidad de granito potásicos gneisoides con ciertas franjas muonitizadas, mejor ex¬puestas entre Marcona y Puerto Lomas. También se le reconoce en la exist¬encia de diques pegmatiticos compuestas por agregados de ortosa -biotita -cuarzo y/u ortosa-muscovita-cuarzo.

Entre Chala y Ocoña los ortogneis son dioríticos, y entre Camaná y Mo¬llendo graníticos, con cuarzo, plagioclasa, epídota, clorita, sericita y calcita.

El metamorfismo que corresponde al Complejo Basal de la Costa es regional, c: presión intermedia y alta temperatura, ubicado entre la mesozona y la catazona.

Los procesos tectónicos que afectaron al Complejo corresponden a las fases orogénicas precámbricas sobre las que siguieron las orogenias paleozoi¬cas (Hercoica) y cenozoicas (Orogenia Andina).

En e1 Perú aún no se han identificado rocas del Cámbrico.

1.2. Serie Metamórfica de la Cordillera Oriental

Sé encuentra formando bloques levantados y alargados en dirección NO-SE, entre los 6° y 13° de Latitud Sur, limitados al Oeste y Este por fallas longitud» ales reactivadas durante los diferentes períodos tectónicos, desde el Paleozoico hasta el Cenozoico. Los bloques corresponden a: del Marañen, li¬mitado por los ríos Marañón y Huallaga (el de mayor dimensión), de Marayniyoc-Mayrazo, de Chupán-Huasa Huasi, de Pacorán, Cordillera de Huaynapallana y el bloque de Jabonillos.

Litológicamente está constituida por esquistos, paragneis; anfibolit; filitas, cuarcitas y rocas volcánicas metamorfizadas, que indican un vulcanismo coetáneo a la sedimentación. Se reconocen vetas de cuarzo deformada: intrusivos graníticos y dioríticos; igualmente la presencia de diques pegmaticos en el fondo y en los flancos del valle del río Marañón, de rocas básica, peridotitas, gabros y serpentinas, en Puente Rancho y Chinchao (entre Huánuco y Tingo María), con mineralización de níquel. En Tapo (Taima), la mineralización de cromita se encuentra en peridotitas, separadas por diques serpentina (parte Sur del bloque de Chupan-Huasa Huasi).

El metamorfismo que afecta la Serie Precámbrica de la Cordillera Oriental es de baja presión y temperatura variable, correspondiendo a la e| zona y mesozona.

En discordancia sobre el Complejo Basal de la Costa, en la Bahía San Juan, yace una secuencia metasedimentaria de origen glaciar constituída por tilitas (Formación Chiquerío), correspondiente al Precámbrico termina. La sobreyace en discordancia la Formación San Juan, del Precámbrico, secuencia esquistosa carbonatada con calizas y dolomitas (Fig. 3).

2. PALEOZOICO

El Paleozoico inferior comprende una serie metamórfica Pre-Ordovico y una segunda serie Ordovícica-Devónica.

La serie Ordovícica-Devónica fue depositada en un geosinclinal entre la Cordillera de la Costa y el Llano Amazónico. Comprende secuencias clíticas marinas, pelíticas y arenosas, que alcanzan gran desarrollo en la Cordillera Oriental meridional, donde el espesor puede ser mayor a los 10000 mts.

El Paleozoico superior comprende el Carbonífero y Pérmico. Se inicia con una serie continental del Mississipiano que incluye niveles marinos (Grupo Ambo), seguida de una serie marina del Pensilvaniano al Pérmico inferior (Grupos Tarma y Copacabana), y luego por una serie molásica continenal (Grupo Mitu).

Los mapas paleogeográficos (figs. 4 al 8), muestran la distribución a Ordovícico, Silúrico, Devónico, Carbonífero y Pérmico en el Perú, las zonas de aportes de sedimentos y las zonas fosilíferas.

2.1. Serie Pre-Ordovícica

Se trata de secuencias constituidas por unidades sedimentarias meta-mórfizadas que yacen discordantes sobre rocas precámbricas. En Marcona y San Juan (costa Sur), comprende hornfels conglomeradlos con clastos de mármoles dolomíticos y cuarcitas, seguidos por calizas silicificadas, masivas, que se extienden hasta los depósitos de hierro metasomático de Marcona, al¬ternando en la parta su peqior con cuarcitas oscuras, homfels, calizas y do¬lomitas. Su espesor se estima en 1500m. (Formación Marcona).

En Ollantaytambo (Cusco) se presenta una Serie mixta volcánico-sedimentaria constituida por areniscas cuarcíticas seguidas por ignimbritas roji¬zas y lutitas cineríticas verdes epimetamorfizadas, intercalándose en la parte superior areniscas y lutitas negras. Aunque no se observa la base de esta serie se estima un espesor de 1500 m. Secuencias similares fueron identificadas en Choimacota al NE de Huanta (Mégard, 1979) y en el Marañón (Dalmayrac, 1978).

En el Noroeste, sector Norte de los Amotapes, se presenta un aflora¬miento de rocas metamórficas, anfibolitas y cuarcitas, que constituyen la par¬te inferior del Paleozoico y que podrían corresponder al Ordovícico.

2.2. Ordovícico

Las mejores exposiciones de rocas ordovícicas se encuentran a lo largo de la Cordillera Oriental extendiéndose a la Región Subandina. Están consti¬tuidas por esquistos arenoarcillosos, lutitas y pizarras negras con cuarcitas abundantes hacia la parte superior (Formaciones San José y Sandia en el Sur, y Formación Contaya en el Centro). Localmente aparecen en la base conglo¬merados.

El Ordovícico contiene graptolites y trilobites cuyas edades van desde el piso Arenigiano al Caradociano, faltando el piso superior Ashgiliano. En el Altiplano, al NE de Juliaca, aflora sólo el Caradociano constituido por arenis¬cas y lutitas fosilíferas con paquetes de cuarcitas en la parte superior (Fm. Calapuja).

En el flanco Oeste de la Cordillera Occidental, en el Norte del Perú (Lambayeque y Piura), se presenta una secuencia metamórfica del Ordovíci¬co discordante sobre el Complejo de Olmos. Está formada en su base por un conglomerado con clastos de rocas metamórficas del basamento, seguido por filitas argiláceas intercaladas con tobas y capas delgadas de cuarcita de gruño fino. Wilson y Reyes (1984), identifican la secuencia como Grupo Salas. Los estudios por la ORSTOM permitieron identificar graptolites del género Dycíyonema en las pizarras negras de la unidad:

En la Cordillera de Carabaya, en Sandia, Laubacher (1979), estima el espesor del Ordovícico en 7000 m. (TFms. San José y Sandia), en Vilcabamba (Cusco), Marocco (1978) reporta 4500 m. En el Perú central y Región Suban-dina e! Ordovfcico yace en discordancia sobre el Precámbrico y varía de 700 a 1000 m (Fm. Contaya). El contacto superior con el Silúrico-Devónico es concordante.

Son de importancia económica las numerosas yetas de cuarzo y pirita que cortan las pizarras de la Cordillera Oriental (Cordillera de Carabaya ó de Ananea), criaderos del oro primario, fuente de los yacimientos fluvio aluvia¬les y fluvio glaciares del Sureste del Perú.

2.3. Silúrico

El Silúrico se encuentra presente únicamente en el Sureste del país, • desde la frontera con Bolivia hasta Vilcabamba (Cusco).

En la Cordillera Oriental el Silúrico medio y superior está constituido por una serie flysh de lutitas (parte inferior de la Formación Ananea) con are¬niscas que se van haciendo más comunes a medida que la Formación pasa al Devónico.

En el Altiplano, el Silúrico está bien diferenciado paleontológicamen¬te,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com