ESTRUCTURA DE PROYECTO DE FORMATIVO
Enviado por Estefano Moya • 2 de Noviembre de 2020 • Documentos de Investigación • 2.073 Palabras (9 Páginas) • 209 Visitas
ESTRUCTURA DE PROYECTO DE FORMATIVO
PORTADA
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
- Fundamentación o descripción del problema
- Problemática ambiental mundial
Hay demasiados problemas ambientales que aquejan a la humanidad, estos son por ejemplo: la perdida de la biodiversidad pues esta tiene una función natural para mantener un cierto equilibrio, la necesidad de obtener nuevas energías y no depender de las fosilizadas pues están generan más contaminación a nivel mundial, la urbanización pues para construir ciudades se deforestan miles de hectáreas de vegetación y finalmente el calentamiento global que por consiguiente genera un cambio climático en todo el planeta, afectando los ecosistemas y los animales que viven en ellos pues no todos los seres vivos son capaces de adaptarse a los cambios.
- Problemática ambiental nacional
Los problemas del Perú son diversos y son problemas ambientales de mucho impacto en la naturaleza. El sistema de transporte masivo es un problema, muchos de ellos son muy antiguos y por ende su sistema de funcionamiento genera más contaminación. La minería legal y formal también tiene que ver en la problemática ambiental nacional pues se sabe que muchos de ellos terminan contaminando ríos enteros y por consiguiente todos los seres vivos que tienen alguna interacción con los ríos contaminados. Otro problema y muy importante es la actitud ambiental de cada uno de los pobladores. No hay cultura de cuidado al medio ambiente.
- Problemática ambiental regional
Un problema muy conocido en la región Junín es la contaminación de los recursos hídricos, pues los relaves mineros siguen afectando a la población biótica de la región. Hay muy escasa e ineficiente fiscalización de las compañías mineras. Y por consecuencia también hay una disminución de biodiversidad de la región pues estas dependen del ecosistema que es degradado gracias a la contaminación de ríos.
- Problemática ambiental local
En Huancayo tenemos un problema principal que pienso que es el del tratamiento de residuos sólidos pues aún no hay alguna planta dedicada a lo mencionado. Es por ello que se presenta este proyecto formativo que tiene por objetivo usar ciertos residuos sólidos para aprovecharlos y con ello disminuir el impacto ambiental contaminante y al mismo tiempo generar compostaje que se aprovechará en la plantación de vegetación.
- Formulación del problema
¿Se logrará formar actitud ambiental mediante la elaboración de compostaje natural?
- Objetivos
1.3.1 General
Usar residuos orgánicos para lograr actitud ambiental
1.3.2 Específicos
1.3.2.1 Evaluar la actitud ambiental antes del proyecto
1.3.2.2 Acopiar residuos orgánicos
1.3.2.3 Elaborar compostaje
1.3.2.4 Evaluar la actitud después de la evaluación del proyecto
- Justificación
1.4.1 ¿Por qué?
Se ve una necesidad de manera efectiva a la reducción de contaminación ambiental. Se ve necesario implementar alguna acción de utilización de residuos sólidos para aminorar el impacto ambiental que provoca nuestro comportamiento esquivo hacia la importancia de la contaminación ambiental.
1.4.2 ¿Para qué?
Para así generar y formar actitud ambiental mediante este proyecto. La actitud ambiental es fundamental para la conservación de especies endémicas y reducción de contaminación. Cada uno puede contribuir a la disminución de contaminación ambiental para un futuro más óptimo para las siguientes generaciones.
- FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN
- Antecedentes
- Actitud ambiental
Autor: Álvarez P. & Vega, P.
Año: 2009
Título: ACTITUDES AMBIENTALES Y CONDUCTAS SOSTENIBLES. IMPLICACIONES PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Conclusión:
Los ciudadanos necesitamos adquirir urgentemente un comportamiento “ecológico” que permita desarrollarnos sin crecer más allá de nuestros límites y desarrollar una nueva cultura intelectual, de consumo y tecnológica. En ello la educación, entendida como una “educación transformadora orientada hacia la sostenibilidad”, tiene un papel fundamental. Pues, una vez que los estudiantes crean conciencia de grupo se genera en cada uno un compromiso personal que perdura en el tiempo; es decir, al instaurar la actitud ecocentrista como norma grupal y la necesidad de aprobación por parte del resto del grupo, se genera en cada miembro un compromiso con aquél que se mantiene en el tiempo.
- Compostaje natural
Autor: Barrena R.
Año: 2006
Título: Compostaje de residuos sólidos orgánicos. Aplicación de técnicas respirométricas en el seguimiento del proceso.
Conclusión:
Haug (1993) define el compostaje como “la descomposición y estabilización biológica de substratos orgánicos, bajo ciertas condiciones que permiten el desarrollo de temperaturas termófilas como resultado del calor producido biológicamente, para producir un producto final estable, libre de patógenos y semillas, y que puede ser aplicado de forma beneficiosa al suelo. El proceso de compostaje se ve como una manera muy efectiva de abono natural para el suelo fértil, para ello se debe lograr una estabilidad en el compost para su efectividad, esta estabilidad es lo que define la calidad del compost realizado.
- Base epistemológica
El interés por el estudio de las conductas proambientales surge en la psicología fuertemente vinculado a acontecimientos históricos tales como la crisis energética que tiene lugar a lo largo de la década de los 70’s. Dos enfoques claramente diferenciados dentro de la psicología responden al interés social de estudiar la preocupación por el ambiente y sus consecuencias. Uno relacionado a las técnicas de modificación de conducta desde un enfoque conductista, y el otro, desde una perspectiva actitudinal. Nos enfocaremos en el segundo, que en un comienzo no tuvo tanta implantación, como se esperaba desde un inicio, pues en el mismo momento en que tiene lugar la crisis energética en el mundo surge la fuerte polémica entre psicólogos sociales a propósito si la actitud predice o no la conducta. Las alternativas de este dilema emergen en su posterioridad, con el modelo de Fishbein y Ajzen (1975), postulan un análisis de la realidad más valido sobre el funcionamiento de la actitud, que el mero planteamiento mecanicista; de aquí que el concepto emerja de nuevo con más fuerza en estos tiempos.
...