ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EVALUACIÓN DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS DEL PROCESO DE COMPOSTAJE CON ESTIÉRCOL DE CUY


Enviado por   •  11 de Diciembre de 2019  •  Documentos de Investigación  •  3.162 Palabras (13 Páginas)  •  82 Visitas

Página 1 de 13

EVALUACIÓN DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS DEL PROCESO DE COMPOSTAJE CON ESTIÉRCOL DE CUY

Juber César Augusto Chavez Iglesias[1]

RESUMEN

Se elaboró compost a partir de residuos orgánicos domésticos y de un mercado local,  en el invernadero la Oficina de Gestión  Ambiental de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno, se usaron dos tipos diferentes de aireación, el método de trincheras usando un tubo de PVC con 1.5 pulgadas de diámetro en el fondo de la pila de compostaje unido a tres tubos de PVC que salgan por encima del límite de la pila y en el otro caso se usó el volteo manual con una pala para remover toda la pila y airear todo el contenido, esto con una frecuencia de 4 veces por mes. Una de las fuentes de variación es la adición de estiércol de cuy obtenido de la facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno. Para el análisis de los parámetros se usó un pH-metro multiparámetro marca OAKTON que se colocó en 5 lugares de la pila de compostaje para obtener la temperatura y la variación del pH. Para poder monitorear la humedad se usaron 3 muestras de suelo, se pesaron en laboratorio y luego se sometieron a secado y, por diferencia de peso, calcular el porcentaje de humedad. Se esperó que el ensayo al que se le adicionó estiércol de cuy tenga parámetros más óptimos durante el proceso, en comparación con el ensayo sin el agregado, se usó además un control para evaluar diferencias. Los objetivos fueron medir el pH, temperatura y humedad. Los resultados en la pila con la adición de estiércol de cuy (volteo manual) tuvo en promedio 21.68°C, el control 16.65°C y el tratamiento sin estiércol de cuy 17.61°C. La variación de pH fue poco significativa siendo de 7.87 en el tratamiento por el método de volteo con estiércol de cuy, en el tratamiento sin estiércol de cuy 8.07 y el control 8.04. El porcentaje de humedad fue de 40.84% en el tratamiento por volteo con estiércol de cuy, 39.63% en el tratamiento por método de aireación y de 35.40% en el control.

Palabras clave: Compost, inoculación, bacterias, parámetros fisicoquímicos.

INTRODUCCIÓN

Uno de los problemas ambientales de las actividades agrícolas surge con la acumulación de residuos orgánicos (Riera, 2009) estos puedes ser restos de poda, de cosecha, de post-cosecha, estiércol, pasto, fruta caída, entre otros y normalmente, debido al desconocimiento, a la falta de un espacio adecuado, o de tiempo, las prácticas habituales con estos residuos son la quema, el enterramiento o el abandono del material a la intemperie hasta su pudrición (Cedillo 2009), pero la observación de los procesos naturales de la descomposición han permitido conocer el compost (Palmero 2010).

El compost es uno de los mejores abonos orgánicos que pueden obtenerse de forma fácil (Arango y Vasquez 2004) y no es otra cosa más que el reciclaje completo de la materia orgánica mediante el cual ésta es sometida a fermentación en estado sólido de manera controlada (Jaramillo et al. 2008) y se obtiene un material orgánico como producto de la acción microbiana (Hanníbal et al., 2016) y los rangos de obtención pueden ser bastante amplios de acuerdo a la amplitud de los materiales iniciales (Altamirano y Cabrera 2006), es así que los residuos orgánicos tales como hojas, rastrojos, zacates, cáscaras, basuras orgánicas caseras, subproductos maderables, ramas, estiércoles, y residuos industriales de origen orgánico dan origen a un material de gran utilidad para los suelos agrícolas ya que mejora la estructura y la fertilidad de estos (Riera, 2009).

Una vez iniciado el proceso de compostaje la temperatura cambia por la etapa de latencia y hemofílica de las bacterias presente y se pueden registrar temperaturas mayores a 60 °C (Hanníbal et al. 2016), este aumento de temperatura es debido a actividad microbiana, ya que en esta fase los microorganismos utilizan las fuentes sencillas de C y N generando calor (Román, Martínez, & Pantoja, 2013) ya que los actinomicetos termófilos predominan en sustratos “calientes” tales como el compost (Ramírez y Coha 2003), el rango de variación de pH va de 6.5 a 7.3 (Gallardo 2006), es importante también que la humedad alcance unos niveles óptimos del 40 – 60 % porque si el contenido en humedad es mayor, el agua ocupará todos los poros y por lo tanto el proceso se volvería anaeróbico (Julián y Ubillús 2003) así mismo, el método de aireación por tubos ha demostrado ser poco eficiente (Gordillo y Chávez 2010).

La composta tiene el potencial de obtención de insumos para la producción agrícola porque tiene un contenido adecuado de elementos nutritivos y alto contenido de materia orgánica (Vázquez et al. 2015), además proporciona la posibilidad de transformar de una manera segura los residuos orgánicos (Román et al 2013), así mismo se habla de la utilización de materiales inorgánicos de origen mineral que ayudan en el proceso de transición hacia una agricultura orgánica y que ayuda al recuperar el equilibrio en el suelo a causa del mal manejo (Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense (CEDECO), 2005).

La técnica manual de elaboración de compost es una forma sencilla, sanitaria y barata de resolver el problema de las basuras orgánicas (Adrian et al., 2014), pero para evitar posibles efectos negativos y obtener compost de alta calidad es imprescindible establecer correctamente el grado de madurez, mediante el empleo de métodos rápidos y sencillos (Iglesias, 2003), además de  la necesidad de seleccionar los elementos a compostar (Gallardo 2006), así también consideramos la temperatura que está directamente relacionada con la actividad de microorganismos, los aspectos sensoriales que dan idea de la madurez como la disminución en la altura de la pila de compostaje que muestra el grado de descomposición (Gordillo et al., 2011). Los objetivos son los siguientes: a) Evaluar el pH durante el proceso de compostaje con estiércol de cuy y sin estiércol. b) Evaluar la temperatura durante el proceso de compostaje con estiércol de cuy y sin estiércol. c) Evaluar el porcentaje de humedad durante el proceso de compostaje con estiércol de cuy y sin estiércol.

METODOLOGÍA

Zona de estudio

Se elaboró el compost en el invernadero de la Oficina de Gestión Ambiental de la Universidad Nacional de Altiplano ubicado a 15.827522 grados de Latitud Sur; 70.155178 Latitud Norte frente a la puerta principal del campus universitario ubicado a 15.827522 grados de Latitud Sur; 70.155178 Latitud Norte frente a la puerta principal del campus universitario.

Estiércol de cuy

La fuente fue guano de cuy que se obtuvo de la Universidad Nacional del Altiplano de la facultad de Veterinaria. Se puso el guano de cuy en agua para incrementar el crecimiento bacteriano y se insertó en la pila de compostaje después de dos días de agregar el agua.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (660 Kb) docx (452 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com