ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion Ambiental II


Enviado por   •  17 de Mayo de 2014  •  593 Palabras (3 Páginas)  •  147 Visitas

Página 1 de 3

Reflexión sobre la importancia de la complejidad en el abordaje de los problemas ambientales y su vinculación con el campo de la educación ambiental. La educación ambiental como un campo emergente de conocimientos ante

los efectos de la crisis ambiental, busca la construcción de nuevos conocimientos, formas de comunicación, interpretación, diálogo, saberes y sentidos que nos permitan redefinir y construir diferentes concepciones y formas de relación entre los seres humanos entre sí, y con la naturaleza.

Si consideramos que el ambiente se constituye por una articulación de procesos ecológicos, culturales, tecnológicos y políticos, su introducción como dimensión en el currículum escolar tendrá que influir principalmente en las concepciones de formación de los sujetos, en las maneras de abordar el estudio y conocimiento de los contextos en los cuales éstos se mueven y en la función social que debe cumplir la escuela.

Es importante tomar en cuenta que la Educación Ambiental es un proceso que se basa tanto en la reflexión como en el análisis crítico permanente, mediante el cual un individuo y un grupo puede llegar a apropiarse de su realidad al comprender de manera integral las relaciones que se presentan en sus dimensiones natural, cultural y social, la importancia de la educación ambiental está basada en el aporte de conocimientos e información que faciliten al hombre interpretar los fenómenos naturales, así como los procesos dinámicos de cambio que ocurren dentro de ellos, ósea que con los conocimientos suministrados por la educación ambiental se pueden explicar fenómenos climáticos (Climatología, lluvias, cambios en la temperatura, estaciones), los ciclos bioquímicos (ciclo del agua, ciclo del carbono), entre otros.

El reciclaje: uno de los objetivos específicos de la educación ambiental. Este proceso pedagógico ha dado grandes resultados a solución de problemas ambientales, lo cual también ha contribuido al proceso de desarrollo social, ha permitido así mismo alternativas para resolver los problemas de desequilibrio ambiental, causado por el hombre a los ecosistemas naturales. En la vida diaria, esta permite que el hombre conviva mejor consigo mismo, con sus semejantes y con el medio que lo rodea, aumentando la sensibilidad al igual que su capacidad para hacer mejor uso de los recursos teniendo una actitud favorable en cuanto al mantenimiento del equilibrio ambiental y la conservación de la diversidad biológica, con lo que se puede garantizar una mejor calidad de vida para las generaciones actuales y futuras.

En la Educación Primaria la perspectiva ambiental debe reflejarse en propuestas curriculares que vinculen los contenidos y enfoques metodológicos de las distintas áreas del conocimiento, destacando los derechos y las prácticas relacionadas con el ambiente a través de una formación ciudadana responsable y promoviendo la superación de visiones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com