Educacion ambiental
mora5821Documentos de Investigación13 de Septiembre de 2015
2.997 Palabras (12 Páginas)189 Visitas
Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible en América Latina
Beatriz Macedo1 - Carol Salgado2[pic 3][pic 4][pic 5]
OREALC/UNESCO Santiago (Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe).
1Especialista Regional, 2Consultora
bmacedo@unesco.cl
1: 29- 37, 2007
> Resumen
Este artículo pretende poner en evidencia algunos de los aspectos más destacados del concepto de educación ambiental en América Latina; recoge y relaciona los principales debates y tendencias a nivel mundial y en la región latinoamericana.
En América Latina el desarrollo de la educación ambiental y de la educación para el desarrollo sostenible (EDS) esta caracterizado por las condiciones propias de la región, como son la diversidad, la heterogeneidad, la inequidad y la pobreza. En este marco, se examinan las perspectivas de la EDS y de la década de la EDS, la cual abre oportunidades para que la educación encuentre sus nuevos sentidos de manera de actuar como un verdadero catalizador social. No pretende minimizar las tensiones que se están dando en la región entre la educación ambiental y la EDS.
> Laburpena[pic 6]
Artikulu honen helburua Latinoamerikako ingurumen hezkuntzaren ezaugarri nabarienak agerian uztea da; mundu mailako eta latinoamerikar eskualdeko eztabaida eta joerak bildu eta erlazionatzen dira hemen.
Latinoamerikan ingurumen hezkuntza eta garapen iraunkorrerako hezkuntza (GIH) eskualdearen ezaugarri propioek karakterizatua dago, hala nola, dibertsitatea, heterogenitatea, inekitatea eta pobrezia. Esparru honetan GIHren eta GIHren Hamarkadaren perspektibak aztertzen dira. Hamarkadak aukera berriak zabaltzen ditu hezkuntzak zentzu berriak aurki ditzan katalizatzaile sozial gisa. Ez da helburua ingurumen hezkuntza eta GIHren artean eskualdean ematen ari diren tentsioak gutxiestea.
> Abstract[pic 7]
This article pretends to evidence several significant aspects of environmental education concept in Latin America; it shows and relates the main debates and trends in Latin American region adn throughout the world.
Environmental Education and Education for Sustainable Development (ESD) in Latin America is characterized by the conditions of the region, as diversity, heterogeneity, inequity and poverty. Within this frame, perspectives of ESD and ESD Decade are analyzed. ESD Decade offers new opportunities for the education to find a new sense as social catalyzer. This article does not pretend to minimize tensions given between environmental education and ESD within the region.
Palabras clave: Educación, Educación ambiental,
Educación para el desarrollo sostenible,
Equidad,
Década educación para el desarrollo sostenible.
Gako-hitzak: Hezkuntza, Ingurumen hezkuntza, Garapen a hezkuntza, Ekitatea,
Garapen iraunkorrerako hezkuntzaren hamarkada
Key words:
Education,
Environmental education, Education for sustainable development,
Equity,
Education for Sustainable Development Decade
Introducción
Laacumulacióndel saber científicoy lasaplicacionestecnológicas, quedeél derivan, hantransformado la vida humanaen los últimos tiempos, aportandograndesbeneficios a la sociedad. Ahora bien, esos beneficios hansido distribuidosdesigualmente, conforme a las grandesdisparidadesde riqueza y de oportunidadesqueexisten en el mundo, y lo hacenpor lo tanto cadavez más inequitativo. Al mismo tiempo, laviabilidaddel planetay, por lo tanto, lavidadelaspersonasseencuentranamenazadas.
En este momento se requiere examinar conespecial atención el modoen que la educación puede contribuir a hacer realidadel desarrollo sostenible yamejorar lasperspectivasdeequidady pazenel mundo. La educacióndesempeñaunpapel claveenel desarrollo social y humanodenuestrospaíses.
En la décadade los sesenta y setenta comenzó a nivel mundial un gran interés por la protección ambiental planetaria, lo quesemanifestó enel planoeducativoenel establecimiento y desarrollo de la educaciónambiental, formulándosediversosplanteamientospedagógicosambientales.
LaregióndeAméricaLatinaestácaracterizadapor unagraninequidadquesereflejaendesigualdades y discriminaciones que se mantienen y en muchoscasosse han agudizado. Esta inequidad está tambiénpresenteenlaeducación, si bienel accesoa losservicioseducativossehademocratizadoen casi todala regiónhaygrandesdisparidadesen la calidadde la educacióna la cual accedenlasniñas ylosniños,enlosañosdeescolaridad,engeneral enlasoportunidadesqueselesbrindatantodurante el procesoeducativocomo enel egresoenel casoqueconcluyan.
Este artículo buscarecoger algunosde los aportes al concepto de educación ambiental (EA) y de educación para el desarrollo sostenible (EDS) que han surgido de las reuniones internacionales y regionales, centrándoseen su evolución en América Latina. No ahondandoen las condiciones o contextos históricosen los queella se desarrolla - auncuandoéstos sondeterminantes para dicha evolución- conel fin deentregar algunasclavessobre lo quehoyllamamosEDS.
EducaciónAmbiental
UNESCOa finalesde la décadade lossesenta realizó unesfuerzo por estudiar las formasde incluir el tema ambiental como recurso educativo. Por lo cual solicitó a la Oficina Internacional deEducación (OIE) unestudiocomparativosobre lamaneradeabordar lostemasdel medioambienteenlaescuela, quepretendía detectar cuales eran las actividadeseducativasquese realizabanen los países. Esta investigaciónmencionóen susresultadosla necesidadde abordar la temática ambiental desdeuna perspectiva transversal, criterio queluegosería unode losprincipiosde laEA. Sinembargo, y debido al contexto enel quese realiza el estudio, considera a laEA como escolarizada, esdecir, diseñaday ejecutadadesdelas institucioneseducativas(Novo, 1998).
El concepto deEA toma fuerza en la “Conferencia de lasNacionesUnidassobre el Medio Ambiente”, Estocolmo 1972. A partir de esta reunión se destaca su importancia en el cambio del modelo de desarrollo, asociadoprincipalmenteal “ecodesarrollo”.Sehabla, además, deunaEAescolarizadayno escolarizadaquedebeenfocar suatenciónen los jóvenes, adultosymediosdecomunicación, actores centralesde laproblemáticaambiental.
Posteriormente, la UNESCOy el PNUMA creanel Programa Internacional deEducación Ambiental (PIEA), el cual enfatiza el enfoque interdisciplinario, con el fin de adquirir una visión compleja del
medio ambiente, y la educaciónambiental en todoslosniveleseducativos, en formatosescolarizados y noescolarizados.
El PIEA sirvió de referente para los futuros planes regionales y nacionales en EA, mediante el cumplimiento de sus tres funciones principales y complementarias, que fueron la generación de conciencia sobre la necesidad de la educación ambiental, la elaboración de conceptos y enfoques metodológicosy la incorporacióndeladimensiónambiental enlosprocesoseducativosdelosEstados Miembros.
El fin y losobjetivosde laEA fueronestablecidosen la “Carta deBelgrado”, surgidaenel “Seminario Internacional deEducaciónAmbiental”, Belgrado1975. En esemomento laEA seorientó a lograr la concienciación mundial sobre el medio ambiente y susproblemas y que las personascontaran con conocimientos, aptitudes, actitudes, motivaciones y deseosnecesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsquedade soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieranaparecer en lo sucesivo.
Algunospaíses latinoamericanos, en el Taller Subregional de Educación Ambiental, Chosica 1975, señalaronla importanciay lanecesidaddel surgimientodeunnuevoconceptodedesarrollo, enel cual laEApudieracontribuir enformadestacada.Definierona laEA “como laaccióneducativapermanente por la cual la comunidadeducativa tiendea la toma deconciencia desu realidadglobal, del tipode relacionesque los hombres establecenentre sí y con la naturaleza, de los problemas derivadosde dichas relaciones y sus causasprofundas. Ella desarrolla mediante una práctica que vincula al educandoconla comunidad, valoresy actitudesquepromuevenuncomportamiento dirigidohacia la transformación superadora de esa realidad, tanto en sus aspectos naturales como sociales, desarrollando en el educandolas habilidadesy aptitudes necesarias para dicha transformación” (TEITELBAUM, 1978; citadoenGonzálezGaudiano, 2001)
...