Efectos del SIDA en el cuerpo humano
Jose Miguel Bustos Del CastilloTesina22 de Junio de 2016
5.001 Palabras (21 Páginas)591 Visitas
Índice:
Capítulo I:….………………………………………………………………..2
Capítulo II:…………………………………………………………………..3
Capítulo III:...…………………..……………………………………………4
Introducción
Desarrollo
Conclusión
Capítulo IV:...……...………………..………………………………………5
Enfermedades virales e infecto contagiosas
“Efectos del SIDA en el cuerpo humano”
CAPITULO II. OBJETO DE ESTUDIO
La investigación pretende dotar de nuevos conocimientos a las personas ante enfermedades que puede ser tan comunes entre la población pero que pasan inadvertidos al ser temas complejos que la medicina puede abarcar
Este tema me llamo mucho la atención pues se toma como referencia a “Philadelphia”, una película que trata sobre la discriminación empresarial hacia un abogado el cual padece la enfermedad del SIDA. En cuanto se comienza a manifestar dicha enfermedad, sus jefes (directivos de la empresa) comienzan a tomar precauciones excesivas despidiendo al portador argumentando que se “da de baja por falta de rendimiento”.
Esta película se volvió una inspiración para realizar este proyecto pues en ella se denota la falta de conocimiento sobre esta enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo.
Además es un tema que debiera llamar la atención de las personas, pues es algo que va de la mano con el conocimiento de nuestro organismo, profundamente relacionado con nuestro cuerpo ya que llega a afectar de manera directa su buen funcionamiento.
CAPITULO III. MARCO TEORICO
Se ha mencionado mucho desde el surgimiento de esta enfermedad hasta nuestros días actuales pues cada día se va conociendo un poco más acerca de dicho virus.
Algunos indicios hablan sobre los comienzos del Virus de Inmunodeficiencia Humana el cual, tuvo sus primeras etapas en el siglo XX, para ser un poco más exactos, en la década de 1920 en Leopoldville a causa del virus “símico” proveniente del chimpancé los cuales fueron cazados y después consumidos por la población donde tiempo después se fue desarrollando en el interior de las personas que lo habían consumido (recordemos que debido a que el virus no presenta síntomas, las personas no se percataron en el momento que padecían el virus).
Poco después con la llegada del ferrocarril a África, el virus se extendió a otras partes de África Central de una manera descontrolada, contagiándose de generación en generación debido a diversos factores que facilitaban su propagación.
Existen diversas formas de contraer dicho virus por lo cual la población Africana estuvo totalmente expuesta a la propagación de este al no tomarse las medidas correspondientes de prevención pues al parecer se vivía un estado de ignorancia hasta esta floreciente enfermedad de la cual poco se sabía.
Algunos métodos de contagio son:
- Contacto directo sangre-sangre: Esta forma de contagio se produjo en la época de los 80 cuando aun no se tenía conocimiento de dicho virus. La sangre que era donada por pacientes con VIH, era utilizada normalmente en los pacientes que la necesitaban pues no se sabía que la sangre estaba contaminada por este virus.
- Líquidos corporales con la sangre: un ejemplo de esto es el contacto sexual en el cual el liquido seminal o las secreciones vaginales que entran en contacto con el sujeto “sano” producen la infección
- Madre-hijo (perinatal): El feto contrae dicho virus por medio de una “trasmisión vertical” porque se produce durante el embarazo o la gestación aunque más tarde se puede producir por medo de la leche materna o el estado de lactancia en el cual el virus se puede trasmitir al infante.
A través de estas formas de contagio (más las últimas dos) fue que el Virus de Inmunodeficiencia Humana se propago hasta convertirse en una pandemia la cual podemos definir como una enfermedad que se ha propagado a diferentes países contagiando a una población que se encuentra expuesta a contraer el virus al no ser inmunes contra él.
Cuando este virus se comienza a desarrollar es cuando esta enfermedad se convierte en lo que llamamos Virus de Inmunodeficiencia Adquirida pues es la etapa de desarrollo final del VIH.
El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirido (SIDA) tuvo su origen en el año de 1981. El Center for Diseases Control and Prevention de Atlanta, Estados Unidos, comunico un aumento de casos por Pneumocystis carinii y de Sarcoma de Kaposi (tipo de cáncer de piel) en hombres menores de 40 años, mayoritariamente homosexuales activos, sin vínculos directos entre ellos. Lo que le llamo la atención fue que ambas enfermedades nunca habían sido relaciones con ningún cuadro clínico por lo que se interpreto la existencia de un agente infeccioso sexualmente transmisible.
La enfermedad fue relacionada directamente con hombres homosexuales, titulándola con la célebre y poco feliz denominación de “peste rosa”.
A partir del año de 1982 se comienza relacionar a la enfermedad con la trasfusión de sangre luego de que también se presentaron casos entre drogadictos por vía intravenosa y receptores de trasfusión de sangre. Más tarde en 1982 se le otorga el nombre de Virus de Inmunodeficiencia Adquirida por lo cual se recomendó a homosexuales y a drogadictos que se abstengan de donar sangre.
En 1983 investigadores se dispusieron a encontrar el origen de esta afección. Dos retrovirus conocidos como HTLV1 y HTVL2 eran en principio los supuestos causantes de la Inmunodeficiencia del cuerpo humano. Estas dos variantes destruyen las células inmunológicas llamadas T4, un tipo de glóbulo blanco destinado a la defensa contra agentes nocivos exógenos (virus, bacterias, etc.) para crecer y reproducirse.
Pero no fue hasta 1984 que se identifico definitivamente el virus responsable de la enfermedad, el tan mencionado VIH el cual, como ya sabemos, es capaz de afectar a toda la población, no solo a homosexuales como se había creído en un primer momento.
Si bien este trabajo se centra en un solo tema en especifico, cabe aclarar que hacer mención de las diversas definiciones no se coloca fuera del ámbito temático que se desea plantear por lo tanto se abarcan las definiciones posibles para que el entendimiento del tema sea correspondido como tal y que llene de nuevos conocimientos a la mente humana acerca de este riguroso y desafiante tema: Los efectos del SIDA en el cuerpo humano.
CAPITULO IV. DESARROLLO DEL TEMA
Este trabajo tiene como objetivo el desenmarañar los misterios que esta enfermedad puede esconder. Se tratara de explicar los acontecimientos que el virus puede ocasionar en el cuerpo humano intentando consigo profundizar en características especiales tales como: “lo que ocurre en el Sistema Tegumentario mientras el virus se desarrolla” “¿Cuáles son los primeros síntomas que se presentan?” “Rasgos característicos del virus en el cuerpo” “anomalías en los órganos del cuerpo humano” y por ultimo “las deficiencias que se puedan desarrollar por ser portador del VIH/SIDA”.
También se pretende especificar cuáles son las zonas de mayor vulnerabilidad que nuestro organismo puede presentar ante estas situaciones que ponen en riesgo nuestra vida y la vida de miles de personas infectadas, que en ocasiones muchos de los portadores no se percatan de que son víctimas del ataque de un virus tan mortífero y dañino como lo es el VIH/SIDA.
El VIH/SIDA es hasta el día de hoy una enfermedad desconocida para muchas personas de todo el mundo en especial en las zonas en donde la reproducción sexual se hace sin tomar las medidas de precauciones correspondientes que sirven como un mecanismo de defensa ante el contagio y/o transmisión de dicho virus.
Es sin duda alguna, una de las enfermedades infecto-contagiosas más comunes llegando a cifras record en cuanto a números de contagios por día y que llega a afectar a toda la población que llega a tener contacto con ella, sin importar el ambiente y condiciones que se presenten en la zona de contagio. Es muy posible que se encuentre, dada la adversidad del virus, que sea encontrado en diversos lugares en donde las personas infectadas, hayan tenido contacto tales como el transporte público, lugares en los que se presente mucha audiencia, baños públicos y lugares de recreación en los que la persona infectada haya “estornudado” o “tosido” pues cabe mencionar que el VIH radica en las células que recorren nuestro cuerpo en busca de un lugar estable para poder desarrollarse con el tiempo y así, proseguir con su desarrollo.
Esta enfermedad se presenta en forma de organismos patógenos que llegan a colarse en nuestro organismo a través del contacto con células infectadas que llegan a entrar a nuestro organismo mediante las diversas cavidades que posee nuestro cuerpo, siendo la cavidad pélvica la preferida por dicho virus pues es más frecuente ser contagiado por las relaciones sexuales que las personas que poseen la infección pues, como ya se había mencionado, son miles las personas que desconocen que son portadoras ignorando todas las medidas de precaución correspondientes.
...