ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Cambio Conceptual A Traves De La Colaboración


Enviado por   •  29 de Octubre de 2012  •  4.372 Palabras (18 Páginas)  •  846 Visitas

Página 1 de 18

TEORÍA GENÉTICA (PIAGET)

Es bien conocido que la "génesis" de la Teoría Genética se remonta a la tercera década del presente siglo, con los trabajo pioneros realizados por Jean Piaget sobre la lógica y el pensamiento verbal de los niños.

De igual modo, resulta una obviedad señalar que la problemática central que inspiró al autor ginebrino a desarrollarla fue esencialmente de tipo epistémica (¿ cómo se pasa de un cierto nivel de conocimiento a otro de mayor validez?). Si bien prosiguieron una serie de investigaciones sistemáticas en Psicología Genética durante los siguientes cincuenta años por su fundador y sus colaboradores (además de otras, de orden netamente epistemológico). Es decir, su principal preocupación era responder científicamente a dicha problemática. Para decirlo en otras palabras, el trabajo de Piaget es sobre todo una teoría que busca describir y explicar la naturaleza del conocimiento y cómo éste se construye.

Piaget dedicó muchas obras a disciplinas tan disímbolas como la Biología, la Filosofía, la Psicología, la Sociología, etc., y en menor medida -en comparación con las anteriores- también escribió en torno a cuestiones educativas; por compromisos (fue el primer director de Buró Internacional de Educación en 1929) y por peticiones más que por intereses estrictamente personales.

En sus escritos sobre educación, como han señalado varios autores (Marro, 1983 y Munarl, 1985) se reflejan, además de una notable originalidad, ciertas influencias de las aproximaciones funcionalista (Claperede) y pragmatista (Dewey) en Psicología, así como de las corrientes de la escuela nueva (A. Ferriere). Contrariamente a lo que se ha mencionado en otros lugares, el trabajo en el Instituto Jean Jacques Rousseau (donde participó Piaget durante la década de los treintas como investigador y como director) y el realizado posteriormente en sus investigaciones psicogenéticas, es innegable que generó en la escuela de Ginebra durante una época, un cierto grado de atracción por encontrar utilidad y por aplicar la teoría en el campo educacional, aunque en las últimas décadas (especialmente desde la constitución del Centro de Epistemología Genética), este interés declino ostensiblemente.

Por otro lado, en Norteamérica a partir de los años sesenta comenzó a ser redescubierta la obra piagetiana, debido básicamente a la revuelta cognoscitivista y al "boom" existente por la búsqueda de innovaciones educativas y curriculares. Dentro de este contexto, se consideró que la Teoría Genética sin duda era especialmente atractiva por las posibilidades que abría en el campo de la educación, en tanto que describe ampliamente cómo es que conocen y aprenden los sujetos, cuáles son los mecanismos intervinientes en dicho proceso, simultáneamente proporciona una explicación detallada sobre los mecanismos del desarrollo intelectual (Coll, 1983, Cary Martí, 1990).

59

A partir de esta década y en los años posteriores, las aplicaciones e implicaciones al campo de la educación comenzaron a practicar en forma notable (especialmente en la educación elemental y sólo posteriormente en la educación media y media superior), desde aquellas interpretaciones o versiones ingenuas y reduccionistas (las de C. Lavetelli y los primeros trabajos del grupo de Highscope encabezado por D. Welkart), hasta posturas críticas y reflexivas con una interpretación más objetivas en relación a la utilidad de la teoría en el campo educacional.

Varios autores (Coll, 1983; DeVries y Kohlberg, 1987; Kamii y DeVries, 1977; Marro, 1982), han intentado clasificaciones y análisis de estas aplicaciones. De manera breve describiremos las dos principales conclusiones a las que llegaron: 1) No existe univocidad en las interpretaciones o lecturas de la teoría para la subsecuente utilización en el campo educativo, dado que pueden hacerse diversos "usos" en función de los diferentes aspectos que se retomen de la misma (vgr. aspectos funcionales, estructurales) o de las distintas concepciones de que se partan sobre cómo deben ser utilizadas las teorías psicológicas en el campo de la educación (vgr. extrapolaciones burdas o bien lecturas críticas que plantean la necesidad de una adecuada recontextualización). 2) A pesar de los enormes esfuerzos realizados hasta estas fechas sobre las implicaciones de la teoría, existe aún mucho trabajo de investigación por hacer (especialmente en el campo de la psicogénesis de los aprendizajes de contenidos escolares), por lo que aún no ha redundado en el gran impacto esperado de la teoría en el campo de la educación.

La teoría genética es conocida como constructivista en el sentido de que para Piaget, el conocimiento no se adquiere solamente por interiorización del entorno social (tal como lo plantean Freud y Vygostky), sino que predomina la construcción realizada desde el interior por parte del sujeto. Así, de acuerdo con Kamii, el punto crucial de la teoría piagetiana desde la visión educativa no son los estadios como tales sino en tanto reflejan el mecanismo del proceso constructivo (Kamii, 1987).

METAS DE LA EDUCACIÓN

Desde el enfoque psicogenético, la educación debe ser entendida como un elemento apropiado para ayudar a potenciar el desarrollo del alumno y promover su autonomía moral e intelectual (DeVries y Kohiberg, 1987). El propio Piaget escribió lo siguiente en torno al problema de los objetivos de la educación.

"El principal objetivo de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente de repetir lo que han hecho otras generaciones; hombres que sean creativos, inventivos y descubridores. El segundo objetivo de la educación es formar mentes que puedan criticar, que puedan verificar y no aceptar todo lo que les ofrezca” (Piaget, 1964, cit por Kamii, 1982 p. 29).

60

En este sentido, el fin último de la educación es lograr que los educandos alcancen un pensamiento racional y una autonomía moral e intelectual. La autonomía significa ser gobernado por uno mismo, mientras que la heteronomía es ser regido por los demás. La relevancia de cultivar este aspecto estriba, de acuerdo con Kamii (1987), en que "vivimos en un mundo heterónomo lleno de obediencia ciega y conformidad y no se nos ha educado para que seamos autónomos".

Con base en los trabajos realizados por Piaget sobre el desarrollo moral en el niño. Kamii (1982) postula que la autonomía se desarrolla cuando el niño toma en cuenta y coordina los diversos puntos de vista de los otros (niños y adultos). En oposición, la heteronomía implica una obediencia acrítica hacia las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com