ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Mercantilismo Y El Nacimiento Del Capitalismo

alejandrodelg18 de Agosto de 2014

734 Palabras (3 Páginas)599 Visitas

Página 1 de 3

El mercantilismo fue un conjunto de ideas económicas y políticas cuyo objetivo principal era el de construir una nación-estado más firme y central.

Podemos ubicar el mercantilismo entre la época del feudalismo y el liberalismo. Este tiene sus últimas apariciones en el nacimiento del capitalismo, que ocurre antes de la gran revolución industrial en el siglo XVIII.

Los pensadores mercantilistas estimaban que el principal factor para que una nación-estado fuese duradera era la cantidad de capital que esta poseía, representada por metales preciosos (oro y plata). Se puede decir, que para estos pensadores, “las cosas materiales se convirtieron en el fin de la actividad humana”.

Encontramos dos maneras de entender las ideas mercantilistas: la aproximación doctrinal, y la política.

Desde lo doctrinal, se entiende como “un conjunto de ideas estáticas”, las cuales se mantienen en relación con las tendencias de la época. Y desde lo político, como un proceso histórico relevante, donde se buscan establecer las instituciones económicas y políticas.

Muchos de los pensadores mercantilistas eran personas dedicadas al comercio, los cuales se unieron meramente por intereses propios. En la época, un abogado austriaco, Philipp Wilhelm von Hornick, publicó una serie de reglas en las cuales se “basaba” el mercantilismo. Resumidas, lo que estas dicen es que una nación-estado debe dedicarse a explotar sus propios recursos naturales (materias primas) para utilizarlas en la fabricación de productos que la favorezcan, y evitar a toda costa cualquier tipo de importación de bienes pero, cuando se requería, intercambiarlas por otros bienes nacionales. También, cuando hubiese excedente de producción nacional, encontrar la oportunidad de vender al extranjero a cambio de oro y plata. Bajo estos términos, podemos observar que el objetivo mercantilista era el de formar estados-naciones más ricos.

Durante el periodo anterior (feudalismo), la economía la constituían la salvación y la justicia como principal atractivo. Dejando a un lado la religiosidad, en el mercantilismo, el mundo real y las cosas se convierten él. Las cosas formaron a ser parte de la finalidad económica.

Como las cosas (materiales) se convierten en el atractivo primordial de los mercantilistas, estos mantienen un interés constante sobre los beneficios que el Estado pudiera obtener de ellas. Buscaban que “los recursos de una nación se emplearan de tal manera que aumentaran el poder del Estado en la medida que fuera posible”.

El mercantilismo no fue únicamente un aspecto económico en la historia, sino que también hizo parte de la política. Los monarcas de la época se beneficiaban de la producción de los comerciantes, y estos a su vez dependían de la soberanía de él para así proteger sus ambiciones económicas.

La monarquía impuso ciertos decretos que prohibían algunas actividades comerciales, por lo que algunos autores de este ideal dijeron que esto dio paso al nacimiento de los mercados negros.

Pensaban que la clase obrera (baja) debía mantenerse así, con salarios mínimos que los llevaran a la simple supervivencia, para poder presionarlos a que hicieran un mejor trabajo, dando paso a una mejor producción. Decían que si a los de esta clase se les daba un poco más del dinero suficiente, esto los incitarían al vicio y la vagancia. Gracias a esta condición de supervivencia, los obreros llevarían a la nación a un estado de superioridad, lo cual es la meta principal del mercantilista.

Dentro del marco mercantilista, se crearon varias asociaciones de comerciantes y obreros, así como también monopolios que estaban comprometidos en la producción.

La decadencia de la corriente se dio debido a que los mercantilistas malinterpretaron “el superávit de las importaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com