El Sorgo
EliezergTesis30 de Enero de 2014
3.469 Palabras (14 Páginas)443 Visitas
Introducción
El sorgo es uno de los alimentos básicos para la población más pobre del mundo, que es también la que padece una situación de mayor inseguridad alimentaria. Desde el punto de vista genético, este cultivo se adapta bien a un entorno agroecológico cálido y seco en el que resulta difícil cultivar otros cereales alimentarios. Son también lugares que sufren frecuentes sequías. En muchas de esas zonas agroecológicas, el cultivo del sorgo cumple una doble finalidad, ya que tanto al grano como a la paja se les concede un alto valor. En muchas zonas del mundo en desarrollo, la paja representa hasta el 50 por ciento del valor de la cosecha, especialmente en los años de sequía.
Ha sido cultivado y utilizado por muchos años tanto para el consumo humano como animal. Existen variedades criollas y mejoradas que han sido utilizadas para la producción de harina y la elaboración de alimentos, obteniendo muy buenos resultados. Con harina de sorgo se pueden elaborar muchos productos alimenticios, ya sea en combinación con harinas de otros cereales (harinas compuestas).
DESARROLLO
EL SORGO:
El sorgo es un cereal que contiene muchas propiedades beneficiosas, además su resistencia a condiciones ambientales adversas lo convierte en uno de los alimentos más consumidos en las zonas subdesarrolladas.
(Sorghum vurgare pers ) es un cereal procedente de un género botánico, gramíneas, originario de Europa, América, y Asia Central.
Su es humano, animal, en la producción de forrajes y la elaboración de ciertas bebidas alcohólicas. En los países desarrollados, se emplea sobretodo como alimento para el ganado.
El de sorgo es un poco inferior al del maíz, comparándolo con el de sorgo es generalmente un poco más rico en proteínas, pero más pobre en materia grasa; como las de maíz, son de un valor biológico bastante débil; son particularmente deficitarias en lisina.
Su grano puede tener distintas tonalidades que pueden ir desde el blanco hasta el rojo oscuro, pasado por tonos como el morado o el amarillo.
Aunque su sabor puede sernos un tanto extraño y su digestión pesada, nuestro organismo se acostumbra con el tiempo y disfrutaremos de sus muchos beneficios.
ORIGEN
Los primeros informes muestran que el sorgo existió en India en el siglo I d. C. Las esculturas que lo describen se hallaron en ruinas asirias de 700 años a. C. Sin embargo, el sorgo quizás sea originario de África Central (Etiopía o Sudán), pues es allí donde se encuentra la mayor diversidad. Esta disminuye hacia el norte de África y Asia. Existen, sin embargo, ciertas evidencias de que surgió en forma independiente tanto en África como en la India.
Este importante crecimiento se debe a varios factores tales como:
• Áreas agro ecológicas aptas para el cultivo.
• Rusticidad y tolerancias a las sequías.
• Alta demanda de materia prima por la industria de alimentos concentrados.
• Uso de restos de cosecha para pastoreo de bovinos.
Nuestro país ocupa el puesto 19 como productor de sorgo a nivel mundial, el 5to a nivel del continente americano y 4to puesto latinoamericano. Este cereal se produce en Venezuela en 15 de los 23 estados, sin embargo podemos que el grueso o mayor producción proviene de los estados llaneros ubicados hacia el centro del país.
Morfología del Sorgo:
El sorgo gramifero fué introducido en Venezuela durante el siglo pasado, comenzando su producción al inicio de la decada de los 70, cuando la iniciativa privada establece un importante programa de investigación y producción en la zona de Chaguaramas Estado Guárico; desde ese momento se produce un acelerado desarrollo en la producción del cereal, al pasar de 3.000 Ha aproximadamente en el año 70 a 240.000 Ha en 1.992.
Tiene La resistencia a la sequia y el calor lo hace un importante cultivo en las regiones áridas del planeta, es decir, en condiciones de sequedad y calor extremas, la planta entra en una fase de descanso y cuando la situación mejora recupera la actividad.
Familia: Poaceae.
Especies: Sorghum vulgare L. y Andropogum sorgum sudanensis.
Porte: la planta de sorgo tiene una altura de 1 a 2 m.
Sistema radicular: puede llegar en terrenos permeables a 2 m de profundidad. Tiene tres clases de raíces, laterales, adventicias y aéreas.
Tallo: también llamado caña, es compacto, a veces esponjoso, con nudos engrosados. Puede originar macollos (unidad estructural de la mayoría de las especies de gramíneas. Se forman a partir de las yemas axilares o secundarias del meristemo basal del eje principal), de maduración más tardía que el tallo principal. La presencia de macollos es varietal y está influenciada por la fertilidad, las condiciones hídricas y la densidad.
Hojas: se desarrollan entre 7 y 24 hojas dependiendo de la variedad, alternas, opuestas, de forma linear lanceolada, la nervadura media es blanquecina o amarilla en los sorgos de médula seca y verde en los de médula jugosa. Tiene lígula en la mayoría de los casos. El borde de las hojas presenta dientes curvos, filosos y numerosas células motoras ubicadas cerca de la nervadura central del haz facilitando el arrollamiento de la lámina durante periodos de sequía
Resistencia: Tiene La resistencia a la sequia y el calor lo hace un importante cultivo en las regiones áridas del planeta, es decir, en condiciones de sequedad y calor extremas, la planta entra en una fase de descanso y cuando la situación mejora recupera la actividad.
Propiedades del sorgo
1. El sorgo no tiene gluten, lo cual es una buena noticia para las personas celíacas.
2. Es rico en antioxidantes, aunque algunas variedades de sorgo contienen más cantidad de antioxidantes que otras.
3. Es utilizado para cortar la diarrea y regular la función intestinal al tener una propiedad astringente.
4. El sorgo contiene cantidades apreciables de fibra, hierro, zinc y antioxidantes, lo cual lo convierten en un cereal capaz de ayudar a prevenir enfermedades como el cancer de colon, las anemias, las diabetes, etc.
5.También tiene propiedades antiinflamatorias.
6. Al contener una gran cantidad de hidratos de carbono, es muy energético y tiene un sabor dulce.
Valor Nutricional del sorgo
Hidratos de carbono. 74,6g
Fibra. 6,3g
Proteínas. 11,3g
Azúcares.
Ácidos grasos totales. 3,3g
Ácidos grasos saturados (AGS). 0,5g
Ácidos grasos monoinsaturados (AGM). 1g
Ácidos grasos poliinsaturados (AGP). 1,4g
Omega-3. 65mg
Omega-6. 1305mg
REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
Agua
El sorgo tolera mejor la sequía y el exceso de humedad en el suelo que la mayoría de los cereales y crece bien bajo una amplia gama de condiciones en el suelo.
Responde favorablemente a la irrigación, requiriendo un mínimo de 250 mm durante su ciclo, con un óptimo comprendido entre los 400-550 mm.
Las mayores exigencias en agua comienzan unos 30 días después de emergencia y continúan hasta el llenado de los granos, siendo las etapas más críticas las de panojamiento y floración, puesto que deficiencias hídricas en estos momentos producen mermas en los rendimientos.
El sorgo, además tiene la capacidad de permanecer latente durante un periodo de sequía y reemprender su crecimiento en periodos favorables, aunque estas situaciones de estrés modifican su comportamiento.
El sorgo requiere temperaturas altas para su desarrollo normal, siendo por lo tanto más sensible a las bajas temperaturas que otros cultivos.
Para la germinación necesita una temperatura de suelo no inferior a los 18 ˚C.
El crecimiento de la planta no es verdaderamente activo hasta que se sobrepasan los 15 ˚C, situándose el óptimo hacia los 32 ˚C.
Durante la floración requiere una mínima de 16 ˚C, pues por debajo de este nivel se puede producir esterilidad de las espiguillas y reducir el rendimiento del grano. Por el contrario, resiste bien el calor, si el suelo es suficientemente fresco no se comprueba corrimiento de flores con los fuertes calores.
El sorgo se desarrolla bien en terrenos alcalinos, sobre todo las variedades azucaradas que exigen la presencia en el suelo de carbonato cálcico, lo que aumenta el contenido de sacarosa en tallos y hojas.
Prefieres suelos profundos, sin exceso de sales, con buen drenaje, sin capas endurecidas, de buena fertilidad y un pH comprendido entre 6,2 y 7,8.
Es moderadamente tolerante a suelos con alguna salinidad y/o alcalinidad, siendo su comportamiento, ante esas condiciones mejor que la de otros cultivos como maní, soja y maíz.
MATERIAL VEGETAL
Las características deseables en la planta de sorgo son las siguientes:
• Buena producción de grano.
• Tallo fuerte.
• Uniformidad de altura.
• No presencia de macollos secundarios.
• Granos grandes y pesados, fáciles de trillar y de calidad alimenticia, ya sea para la
• Aimentación humana o la del ganado.- Panoja erecta con pedúnculo fuerte y largo de aproximadamente 18 - 20 cm sobre la última hoja, que sea densa y abierta, en la maduración.
Además de todas las características anteriores, en el sorgo es muy interesante su resistencia a los pájaros, ya que provocan muchos daños, no sólo por lo que comen, sino por lo que desgranan.
Variedades
Entre las variedades de sorgo se
...