El concepto de hidroponía
kellymachoTesina29 de Septiembre de 2012
2.766 Palabras (12 Páginas)400 Visitas
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS
PROGRAMA INGENIERIA AGROFORESTAL
FISIOLOGIA VEGETAL
CUARTO SEMESTRE
REPORTE DE SALIDA AL SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE S.E.N.A
CULTIVOS HIDROPONICOS Y ORGANOPONICOS
Kelly Sinisterra, Vanesa Moncayo, Khateryn Guerrero, Ximena Benavides
Presentado a: Germán Chaves
RESUMEN
En la visita realizada al SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) ubicado a 2637msnm 1°12'42.02''N 77°15'11.07'' W se observaron diferentes técnicas de cultivo como alternativas de producción, para mejorar la calidad de los productos y obtener altas producciones en pequeñas áreas con costos reducidos, de esa manera poder contribuir también al cuidado del ambiente y de sus componentes principalmente el suelo, haciendo un uso racional de este y demás recursos. En esta visita los tesistas Elizabeth Guerrero y Juan Camilo Revelo mencionaron la evaluación que se realiza en dos sustratos cascarilla de arroz y fibra de coco, mirando el crecimiento y desarrollo del cultivo de lechuga, destacando la importancia de las buenas prácticas agrícolas no solo en el campo sino también en la comodidad del hogar reduciendo costos, recibiendo bastantes beneficios no solo por la parte económica sino también por la excelente calidad de los productos que de estas técnicas agrícolas se obtienen. Por otra parte se realizó una visita al invernadero inteligente en cual se observaron los diferentes recursos tecnológicos utilizados para crear un microclima óptimo para el cultivo con el fin de obtener una cosecha de buena calidad respetando los principios de las buenas prácticas agrícolas.
Palabras clave: Hidroponía, organoponia, invernaderos inteligentes, cultivos.
ABSTRACT
In the visit to SENA (National Apprenticeship Service) located 1 ° 12'42 .02 2637msnm'' N 77 ° 15'11'' W 07 different techniques were seen as alternative crop production, to improve product quality and obtain high yields in small areas with reduced costs, thereby also contributing to the care of the environment and its components primarily soil, making rational use of this and other resources. On this visit the tesistas Elizabeth Guerrero and Juan Camilo Revelo mentioned the evaluation done in two substrates rice hulls and coconut fiber, watching the growth and development of the crop of lettuce, highlighting the importance of good agricultural practices not only in the field but also in the comfort of home by cutting costs, getting enough benefits not only the economic but also for the excellent quality of the products of these farming techniques are obtained. Moreover, a visit to the greenhouse which was observed intelligent different technological resources used to create an optimal microclimate for the culture to get a good quality crop with the principles of good agricultural practices.
Keywords: Hydroponics, organoponics, intelligent greenhouses, crops.
INTRODUCCION
Los cultivos hidropónicos surgen como una alternativa de agricultura tradicional, cuyo objetivo es eliminar o disminuir los factores limitantes del crecimiento vegetal asociados a las características del suelo, sustituyéndolo por otros soportes de cultivo y aplicando técnicas de fertilización alternativa(Diario del agro). En la visita realizada al SENA se observó la evaluación del cultivo de lechuga en dos sustratos diferentes, con cascarilla de arroz y fibra de coco observando el proceso de evolución y desarrollo del cultivo en este sistema. Además de los cultivos hidropónicos se observó también los cultivos organoponicos que se definen como una técnica de cultivo establecida sobre sustratos preparados mezclando materiales orgánicos con capa vegetal, los cuales se colocan dentro de contenedores, camas barbacoas o canteros y se instalan en lugares o espacios vacíos en las zonas densamente pobladas, donde el suelo resulta improductivo por diversas razones bajo principios de producción orgánica(C.I.A.R.A. 2002), en la visita al SENA se observó el cultivo de fresas bajo un arreglo de cultivo organoponico, de lo anterior se observó que en los dos tipos se realiza un mayor control sobre los cultivos en cuanto a sus condiciones y a los requerimientos nutricionales de estos. Los invernaderos son una infraestructura que permite controlar todas las condiciones climáticas y de sustrato que requieren los cultivos para desarrollarse, en la finca Lope hay uno de los dos invernaderos que hay en el país y se han realizado cosechas de los productos que allí se cultivan mostrando la excelente calidad de os frutos y vegetales.
MARCO TEORICO
CULTIVOS HIDROPONICOS
Los cultivos sin suelo, también denominados cultivos hidropónicos, surgen como una alternativa a la Agricultura tradicional, cuyo principal objetivo es eliminar o disminuir los factores limitantes del crecimiento vegetal asociados a las características del suelo, sustituyéndolo por otros soportes de cultivo y aplicando técnicas de fertilización alternativas.
La Ciencia de los Sustratos alternativos tiene como base el cultivo de plantas sin utilizar el suelo, de forma que las raíces de las mismas se encuentren suspendidas en un soporte inerte (grava, arena, turba) lo que se conoce con el nombre de hidroponía, en la propia disolución nutritiva, lo que exige una recirculación constante de la misma, impidiendo un proceso de anaerobiosis que causaría la muerte inmediata del cultivo-hidroponía pura- o en el interior de una cámara de PVC o cualquier otro material, con las paredes perforadas, por donde se introducen las plantas; en tal caso, las raíces están al aire, crecen en la oscuridad y la disolución nutritiva se distribuye por pulverización a media o baja presión-este sistema recibe el nombre de aeroponía-. Existen variantes más sofisticadas de la aeroponía tradicional como el Schwalbach System (SS) y el Aero-Gro System (AGS), desarrolladas ambas en Australia.
VENTAJAS
a. Incremento de la productividad: el crecimiento de cultivos sin suelo, favorece un mayor rendimiento y una mejora cualitativa de los productos.
b. Nutrición controlada de las plantas: la investigación en Química Agrícola ha centrado sus esfuerzos en optimizar disoluciones nutritivas ideales para cada tipo de cultivo.
c. Prácticas de esterilización: El suelo de los invernaderos deben encontrarse libre de organismos patógenos antes de plantar una cosecha. La operación de esterilización es difícil y costosa pero necesaria y de gran importancia.
d. Control del pH: El pH idóneo suele oscilar en 5.5 y 6.5, de forma que el especialista puede ajustar su disolución nutritiva a estos valores mediante la adición de NaOH para aumentar el pH, o HCl (ácido clorhídrico) para disminuirlo.
e. Ahorro de agua: El agua es el factor más importante en la producción de cosechas. En zonas muy cálidas y en zonas áridas el gasto de agua es tal que se convierte en el factor limitante para el desarrollo agrícola
f. Reducción del trabajo: Estos cultivos no necesitan de las tareas habituales llevadas a cabo en los cultivos tradicionales: esterilización del suelo, preparación previa del suelo, períodos de barbecho, etc. En cualquier caso dentro de los cultivos sin suelo, existen grandes diferencias que afectan al grado de automatización y semiautomatización, al tipo de sustrato o al número de cosechas susceptibles de cultivarse en cada sustrato.
h. Mayor número de cosechas por año: El empleo de de la hidroponía favorece un incremento en el número de cosechas al año por área de producción debido, naturalmente, a que no existe necesidad de que transcurra un tiempo limitado de descanso entre cosechas.
i. Sustitución efectiva de suelos agotados o no apropiados: En este aspecto, la hidroponía ofrece una alternativa única, ya que se puede aprovechar el espacio de estos suelos no productivos con la posibilidad de duplicar e incluso triplicar el número de cosechas por año.
DESVENTAJAS
a. Inversiones altas: los cultivos sin suelo requieren inversiones más altas que las necesarias para los cultivos convencionales.
b. Mayor conocimiento técnico: Para que el cultivo sin suelo se desarrolle correctamente, es necesario tener conocimiento sobre la nutrición esencial de las plantas, factores que influyen en su crecimiento, química elemental, familiaridad con los sistemas de control.
c. Riesgo de infecciones: En los sistemas abiertos, el riesgo de infecciones es sensiblemente más bajo que en los cerrados, en los que el exceso del agua drena por las raíces de las plantas. En este caso, si se declara una infección, todas las plantas de la instalación resultarían infectadas.
d. Otros: Existen otras desventajas asociadas a los cultivos sin suelo, como la necesidad de una mayor frecuencia de riego, con el problema añadido de un fallo en el sistema, una mayor necesidad de agua, una mínima reserva de nutrientes derivada de la incapacidad de algunos sustratos para fijar nutrientes, dependencia de sustratos que en ocasiones no son locales sino importados y, por último, el riesgo de un mayor impacto ecológico negativo ante un fallo humano o mecánico.
La lechuga (Lactuca sativa)
...